Martes 12 de Agosto de 2014.
Otra buena vía de las abiertas por Luís Royo y Julio Benedéde “Sendero Límite”.
Escalada variada, larga y evidente, bien equipada, con roca buena en general y en un bello entorno del Pirineo. Bajada tranquila para continuar disfrutando de la jornada.
Esta vía nos recordó mucho a la vía “CADE” de Terradets, tanto por el tipo de escalada como por su trazado lógico a través de una gran pared como es esta cara Sur del Tobazo.
A diferencia de esa gran clásica que es la “CADE”, en la “Valle de Canfranc” la roca aún preserva una gran adherencia. Quizá cuando llegue al gran número de repeticiones de la primera, la cosa por desgracia cambie y empiecen a verse algunos pasos lavados.
Damos la enhorabuena y las gracias a los aperturistas por esta vía, y es que sin duda esta se va a convertir en una de las más repetidas del Pirineo.
Nosotros la hicimos arriesgando en cierta medida respecto a la méteo. A pesar de que las lluvias estaban previstas para la tarde y entramos a primera hora de la mañana, lo nublado del cielo hizo replanteárnoslo a medida que hacíamos la aproximación. Al final los pronósticos acertaron, no nos calló ni una gota, escalamos sin sol y con buena temperatura, cosa de agradecer en una cara sur como es esta.
No hicimos muchas fotos. Una de las cámaras no funcionó como debía y por el tipo de vía el compañero queda fuera de nuestra visión en muchos de los largos. El haber empalmado muchos largos fue otro motivo, pero el más importante fue porque el tiempo apremiaba…
Y como no todo es escalar y escalar, no os podéis perder los grandiosos desayunos del Restaurante “Universo” situado en la Avda. Arañones nº 11 de Canfranc Estación, así como las tapas y su variado menú del día. Abren a las 06:00 horas de la mañana y es de agradecer si queremos empezar pronto la jornada y acabarla con la tripa llena.
- Consideraciones.
Vía larga y con orientación Sur desde primera hora, lo que conlleva prever agua en función de nuestras necesidades.
Roca compacta en la mayor parte del recorrido, lo que no quita que exista algún tramo con roca más delicada y la existencia de algunas repisas con roca suelta.
- Aproximación.
Apartadero/parking de Rioseta (coordenadas 42.772941, -0.518849) en el que entran cinco o seis vehículos. A él se llega por la N-330a desde Canfranc Estación dirección Francia (no meterse por el túnel). Queda a la derecha según subimos en una curva cerrada.
Vista del parkig desde la cuesta de aproximación o fin del descenso:
Desde aquí, cruzar con cuidado la carretera y continuar en dirección Oeste, pasando unos edificios militares por su derecha.
Utilizar para orientarse el tendido eléctrico, pues por debajo y con pendiente acentuada al principio, es por donde va un tramo del GR11 que es que se utiliza primero para la aproximación y luego para el descenso.
Cuando lleguemos a la torreta nº 8 del tendido eléctrico, pasarla y antes de llegar a la torreta nº 9, veremos una senda que sale a la derecha. Existe algún hito e incluso un palo a modo de baliza que nos lleva hacia unos pinos que hay antes de la pedrera. Atravesar por los pinos y subir por la pedrera hasta pie de vía por la traza más cómoda posible.
El comienzo de la vía está marcado con un disco de color rojoy emplearemos un tiempo de unos 30/40 minutos desde el aparcamiento.
Disco rojo que marca el comienzo:
- Material.
Casco imprescindible, 15 cintas largas (mitad de aros cosidos para alargues) para empalmar algunos largos y material de reunión. Los friends y empotradores no son necesarios. Nosotros la hicimos con cuerda de simple de 70 metros.
- La vía.
La vía “Valle de Canfranc(475 m. V+)” fue abierta por Luís Royo y Julio Benedé, de Sendero Límite, en el año 2013.
Croquis de los aperturistas:
Los siguiente croquis extraídos del blog “Escalando”, son muy detallados:
Consta de 15 largos equipados con parabolts y algún que otro puente de roca. Las reuniones están equipadas con dos parabolts (uno de ellos con argollas), menos la R11 desde la cual no se debe rapelar ya que bajo ella no hay instalación para continuar rapelando. La vía tiene un escape por la Faja Bonita que sale a la derecha de la R12. Todas las reuniones son bastante cómodas.
Nosotros empalmamos con cuerda de 70 metros los largos: L1 + L2, L3 + L4, L7 hasta L7bis (bajo diedro), L9 + L10, L12 + 13 y L14 + L15.
- Largos destacados.
Bajo nuestro punto de vista fueron los largos centrales, los comprendidos desde el L5 al L10 ambos incluidos. Empalmar L9 + L10 dan como resultado una tirada guapísima de principio a fin.
- Horarios.
Aproximación: 30/40 minutos.
Vía: Entre 3 horas y media y 4 horas.
Descenso: 1 hora aproximadamente.
Si no hay ningún imprevisto, hablamos de una jornada de unas 6 horas aproximadamente en total.
- La escalada.
En algunos de los largos hemos hecho alusión al grado que a nosotros nos ha parecido. Con algo tan subjetivo como es esto, no queremos crear ningún tipo de polémica ni con los que ya han hecho esta vía ni con los que quedan por hacerla, y mucho menos con los aperturistas con los que ya hemos comentado las jugadas. Es simplemente nuestro punto de vista al respecto.
Los cuatro primeros largos (IV+) comprenden escalada en placa tumbada de adherencia básicamente con algún que otro pequeño resalte y paso puntual. A partir del quinto la dificultad es mayor y más continua.
Laura en los primeros metros del L1:
Aquí está finalizando el L4 tras escalar unos bonitos canalizos:
L5 (V-): placa de adherencia con algún canalizo y travesía técnica antes de llegar a la R5. Medio grado más (Vº) se le podría dar a este largo.
Antes de comenzar la travesía de este L5. Arriba a la derecha se aprecia el muro por el que discurre el siguiente largo:
L6 (V+): es el que da el grado a la vía. Comienza por un muro vertical para pasar a una segunda sección que desploma ligeramente en los pasos duros, en los que hacer algún que otro bloqueo para chapar. Hay que buscarle “el truco” para sacarlo con decencia. Mejor que se lo dé el más alto de la cordada…
Creemos que bien se merece 6A ó…..Las futuras repeticiones dirán.
Del L7 al L7bis (IV+): transición para llegar a la segunda parte de la vía por terreno fácil. Cuando desaparecen los parabolts en las rampas de hierba, seguir unos hitos hacia la derecha por terreno pisado hasta la R7bis.
L8 (Diedro, Vº): sale por la derecha a coger un diedro muy bonito. ¡¡¡ Una pena que no tenga más metros !!!. Este en cambio nos pareció algo más fácil de Vº.
Bajo el diedro:
L9 (El Espejo, V+): placa de adherencia con pasos finos de equilibrio. Creemos que es más bien 6A.
En la placa de El Espejo:
L10 (El Hueso, Vº): bonita bavaresa al comienzo con paso curioso al final. Después travesía buenísima ascendente a izquierdas bajo unos techitos y final por terreno vertical con canto en algún punto delicado por la calidad de la roca.
Este largo empalmado con el anterior de lo mejor de la vía.
L11 (II): andando con cuidado hacia la derecha por la cornisa. Curioso y de no tropezarse. Al final hay una piedra sobre la que podemos pasar la cuerda y utilizarla a modo de protección “natural” antes de llegar a la reunión.
Del L12 al L13 (V-): encontramos terreno algo más discontinuo. Hay una reunión a los pocos metros que saltamos, para meternos por la derecha de un techo (poner buen alargue). Una vez llegamos a la R12 podríamos escapar por la Faja Bonita hacia la derecha. El L13 tiene una pequeña placa al inicio y un diedro algo herboso después.
L14 (V-): muro desplomado con mucho canto. Prestar atención a algunas presas por la calidad de la roca. Resto muy fácil hasta la R14.
L15 (III): se superan las rampas herbosas en las que encontraremos algunos bloques sobre los que están los parabolts.
Laura en los metros finales de la vía:
¡¡¡ Contentos en la cumbre !!! Jodó tú lo que tenemos encima...:
Comenzando el descenso da tiempo a gansear un poco entre tanto Edelweiss :)
- Descenso.
La vía es buena y el descenso muy bonito:
Nosotros elegimos la “opción larga” por llamarla de una forma (1 h 15’) pero más cómoda, que no es otra que una vez que llegas a la cumbre seguir por la meseta en dirección noroeste hasta coger una pista que va primero a las Cabañas de Tucablanca y después hasta Tortiellas. Ya en Tortiellas, el edificio de la cafetería (color rojizo) que es el que está a la izquierda de todas las instalaciones, hay que pasarlo por la vertiente contraria a la que traemos andando. Después cruzar hacia la izquierda (sur) el cauce seco de un río y ya veremos las marcas e hitos del GR11 que nos llevará hasta el aparcamiento.
La otra opción algo más corta es antes de llegar a las Cabañas de Tucablanca, salirse de la pista a la izquierda (oeste) a una ladera herbosa. Seguir en dirección noroeste de forma paralela a la pista que traemos pero más abajo (no meterse en el barranco de la izquierda) hasta superar un espoloncillo de hierba. Tras él veremos unas zetas que por terreno inclinado desembocan en el GR11 que baja desde Tortiellas.
¡¡¡ Esta vía sin duda es una de las "modernas" imprescindibles del Pirineo !!!
En el siguiente post publicaremos nuestra escalada de la vía "Valle de Tena" a la Peña Foratata.
* * * ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * *