Quantcast
Channel: ¡¡¡ Al loro que me desadherencio !!!
Viewing all articles
Browse latest Browse all 168

Granito gredense: Cerro de los Huertos + Pared del refugio (Circo de Gredos)

$
0
0
El Circo de Gredos es una de las escuelas por excelencia de la zona centro. Laboratorio de investigación para la apertura de nuevas líneas de roca e hielo aún hoy, no pierde ese carácter de aventura y buenas escaladas de alta montaña por cualquiera de las líneas ya existentes.
Por aquí os presentamos un post con un par de escaladas de carácter clásico; una de la vía “Los chicos de la Paramera (230 m. Vº)“ en el Cerro de los Huertos (2.459 m.) y otra de la vía “Pequeño lince prusiano (120 m. IV+)” en la Pared del Refugio.

Martes 2 de Julio de 2013.
En esta visita al Circo nos tocó improvisar un poco sobre la marcha y tirar de “plan B”, ya que la permanencia aún de neveros tanto en la aproximación a algunos riscos como por las partes altas de algunas de las paredes y su consiguiente chorreo de agua, harían que cambiásemos nuestro plan original, el cual consistía en haber hecho las vías “El espolón de los López” en el Pico Almanzor y la vía “Alaska” en Risco Moreno.
Una bonita forma de llegar a la cumbre del Cerro de los Huertos es a través de la vía “Los chicos de la Paramera”, abierta por Tino Núñez y Félix Elvira. La reseña está en la guía de “Escaladas en el Sistema Central”, de Tino Núñez.
Aquí muestro con una flecha el comienzo de la vía, al que llegaremos tras una hora aproximadamente de pateo desde el Refugio Elola (Foto realizada desde los alrededores del Refugio):
En el primer largo (IV+) encontramos un muro tumbado de agarres con un característico color rojizo, para despuer seguir por una serie placas y muros fisurados:
Tras una buena tirada casi a tope de cuerda, montamos la R1 sobre unos bloques a pocos metros del comienzo de la característica placa verde surcada por una fisura ciega, la estrella de la vía y clave del segundo largo:
La fisura (Vº) se protege con cacharros pequeños. Durante la progresión la limpiamos un poco con el sacaempotradores debido a que hay algún que otro matojillo que ha crecido en su interior:
Laura en la R2 montada en una brecha y en la que encontramos un cordino roto sobre un puente de roca. Abajo queda la Laguna Grande:
En este punto nos entran dudas sobre por dónde seguir. Observando la guía más tarde vemos que debíamos de haber bajado unos metros a la izquierda por una brecha. Nosotros seguimos por una especie de diedro evidente de enfrente, a la derecha de un espolón con mancha blanca al que Tino hace referencia en el croquis, pero mása la derecha de lo debido:

Luego con tendencia a la izquierda por terreno evidente vamos saliendo a la parte final, ya más bien cresteando al más puro estilo pirenaico y con unas vistas increíbles del entorno que nos rodea:

Cuando vemos que el terreno ya es muy fácil, recogemos las cuerdas y llegamos a cumbre andando y tras alguna corta trepada fácil:
En el centro de la imagen el Cuchillar de los Cerraillos, con sus característicos Tres Hermanitos. A la derecha de éstos queda la Portilla de los Tres Hermanitos, El Perro que Fuma y el Casquerazo inferior y superior:
Miércoles 3 de Julios de 2013:
El día siguiente echamos un ojo a la Pared del Escudo, Pared del Refugio y Sector Equalicer. Vías como  “Ira de Júpiter”, “La vía de los guardas”, "Hombres de Rjukan", “R.I.P”, etc., que en su mayoría discurren por fisuras y/o chorreras, están mojadas. Lo de la vía "Reencuentro gris" ya era un canteo monumental, ¡¡¡ menuda cascada para ducharse caía por la chimenea inicial !!! 
Decidimos que la opción menos mala y no sin dudas...es hacer “Pequeño lince prusiano”, ya que a pesar de que “apunta maneras” en cuanto a humedades y chorreos varios, creemos podremos defendernos dado al grado que tiene (IV+).
Primer tramo "fácil" para llegar a unos bloques ligeramente desplomados que se complican más de la cuenta por tener la mayoría de agarres mojados, ¡¡ cosas de la clásica !! Había que buscar la mejor opción para salir, cosa que me llevó su tiempo:
Posteriormente se hace un flanqueo a la izquierda por placas con fisuras estrechas que dan salida a una nueva placa con una característica fisura oblicua, por la cual y como era de preveer, chorreaba agua como se observa en la foto realizada desde la R1:
Toca proteger en fisura, no mojarse los pies más de la cuenta y darse los pasos por la placa con algún que otro suspiro…Se nos puso fina la cuerda de agua en la reu :/
Tras hacer reunión donde marca la guía "Circo de Gredos, escaladas en hielo, nieve, mixto y roca" de Raúl Lora, proseguimos el segundo largo por un diedro tumbado. 
Cuando se acaba el diedro se coge una fisura/canalizo a la izquierda que sube en vertical:
Para llegar a la siguiente reunión equipada con dos parabolts con argollas y que es común con la R2 de la via “Vidal - Caballero”, hay que pasar hacia la derecha por una terracita.
En la R2, al fondo el Almanzor y abajo a la derecha la Laguna Esmeralda donde más tarde nos daríamos un bañito de rigor, con agua a 12º C:
Para acabar la vía tan solo queda subir por unos canalizos fáciles con tendencia a la izquierda que nos depositan en la parte alta de la pared. El descenso andando por la parte derecha según hemos subido y en diez minutos estamos a pie de vía.
Si decidimos rapelar desde de esta instalación (R2) y no hacer el último largo de IIIº, podemos hacerlo con cuerdas dobles de 60 metros en un rápel, o bien en dos más cortos uno desde esta R2 a R1 de la vía ”Vidal - Caballero" y otro desde la R1 al suelo.
Para ambas vías hemos utilizado un juego de empotradores y otro de cámalots desde el 00 al 4.
A "Pequeño lince prusiano" la daría uno o dos puntos más en el grado, ya que creo tiene pasos que me parecieron más de IV+, pero esta es mi opinión.
En algún otro momento regresaremos para hacer esas clásicas tan buenas que nos dejamos pendientes.
En breve un nuevo post de escaladas en Galayos ;)
¡¡¡ Buenas trepadas !!!

Viewing all articles
Browse latest Browse all 168

Trending Articles