Sábado 24 de Agosto de 2013.
Hace unos meses estuvimos bajo este llamativo farallón rocoso que conforma la Pared de La Graja. Aquél día nos obligó a cambiar de zona, regresando al Barranco de Leiva, debido al frío y fuerte viento.
Más tarde y a través de nuestro grupo de “Al loro que me desadherencio” en Facebook, nos enteramos que por época de nidificación no se puede escalar desde Diciembre a Julio, dato que nos confirmó también la propietaria de los terrenos con la que hablamos.
Fuera de este periodo de restricción y a pesar de ser Agosto, la orientación Oeste de la pared nos permite escalar a la sombra compensando las altas temperaturas del verano.
Pared de la Graja. Por el centro de la foto es por donde discurre la vía “Génesis”:
Interesante es el blog “Último largo”, en el que hay información y croquis de esta vía así como de otras también interesantes de esta pared.
Hay que tener en cuenta como he comentado en los primeros párrafos que es una zona sujeta a restricciones por nidificación desde Diciembre a Julio, por lo que no se debe escalar en estos meses. Desconocemos si hay alguna norma como tal dictada a tal efecto, entendemos que sí, pero nosotros estuvimos hablando con la propietaria de la zona y así nos lo hizo saber.
Por otro lado, el camino de acceso a la zona se realiza por un camino privado y el vehículo por consiguiente también se deja en una propiedad privada. En esta propiedad hay un espacio de cría de aves rapaces por lo que os pedimos desde aquí el máximo respeto. Digo esto porque desgraciadamente tanto en este como en otros deportes relacionados con la naturaleza, siempre hay gente que no tiene el más mínimo respeto a nada.
Parte de lo que nos bajamos de pie de vía y de cumbre tras la escalada:
Si unos con otros (escaladores y propietarios de las fincas) llegamos a establecer un trato correcto respetando normas, medio ambiente y siendo sobre todo educados (hablando se entiende la gente)….no vamos a tener problemas a la hora de escalar. Si salimos por peteneras, vamos de listos y dejamos todo lleno de basura pues nos cerrarán las puertas aquí y en muchos sitios.
La vía se abrió en el año 81 y aunque está equipada con parabolts, puede que a veces no estén lo cercanos que desearíamos, tiene los que tiene que tener y están puestos con muy buen criterio bajo mi punto de vista. Las reuniones están también equipadas.
Tanto la escalada como la calidad de la roca va ganando en calidad medida que se asciende.
El primer largo (V-) es fácil, hay alguna que otra zona en la que prestar atención por la calidad de la roca.
El segundo largo (V+) se va poniendo más pino:
La mejor parte es la del final donde hay una cortita y aérea travesía, vamos un buen V+… que es la que da el grado al largo y en la que estirarse para chapar:
![]()
Una fácil bavaresa y algún que otro paso más en placa nos deja segunda reunión:
El tercer largo (V-) empieza por una corta bavaresa que hay a la derecha de la reunión, luego hace una travesía hacia la izquierda. Al final de esta travesía hay una reunión que decidimos saltar poniendo un cintajo largo, para luego subir rectos hasta la tercera reunión.
Ganamos nuestra reunión subiendo tras la travesía unos metros en recto hacia arriba, situándonos bajo el gran desplome naranja de la parte alta de la pared.
El primer largo (V-) es fácil, hay alguna que otra zona en la que prestar atención por la calidad de la roca.
El segundo largo (V+) se va poniendo más pino:
La mejor parte es la del final donde hay una cortita y aérea travesía, vamos un buen V+… que es la que da el grado al largo y en la que estirarse para chapar:
El tercer largo (V-) empieza por una corta bavaresa que hay a la derecha de la reunión, luego hace una travesía hacia la izquierda. Al final de esta travesía hay una reunión que decidimos saltar poniendo un cintajo largo, para luego subir rectos hasta la tercera reunión.
Laura en la R2:
El cuarto largo es el más fácil (IV-). Salimos de la reunión hacia la derecha por un terreno con canto para después, volver a hacer una marcada travesía a la izquierda por terreno muy fácil. Nosotros nos saltamos otra reunión en plena travesía para hacer así hacer el último largo lo más recto posible.Ganamos nuestra reunión subiendo tras la travesía unos metros en recto hacia arriba, situándonos bajo el gran desplome naranja de la parte alta de la pared.
Vistas de la Pared de la Graja desde nuestra R4:
El quinto largo (V+) se desarrolla por terreno vertical y en ocasiones desplomado pero con bastante canto que bien recuerda a Riglos:Al habernos saltado la reunión de la travesía, evitamos el roce pero nos queda un corto quinto largo, el cual le da un bonito final a la vía:
La bajada de la pared se puede hacer tanto por la izquierda como por la derecha. Nosotros lo hacemos por la parte derecha de la pared según subes. Una pequeña senda marcada por las pisadas y luego señalizada con hitos, rodea la pared hasta llegar a pie de vía donde tenemos las mochilas.
Desde aquí agradecemos a los equipadores y reequipadores su labor por dejarnos vías tan guapas como esta para disfrute de los demás.
La parada en Jumilla para reponer es obligada. Podremos catar además del vino con denominación de origen, ricas ensaladas con productos de la tierra si es que decidimos no perder la línea..., y una rica oreja y calamares a la plancha, caracoles, etc., para ayudar a crecer nuestro michelín lateral...si es que Murcia, ¡¡ es mucho Murcia !!
Y como no solo de escalada vive el hombre….
¡¡¡ Buenas escaladas !!!