La “Piloto” y la “Rivas – Acuña” son dos de las vías más clásicas del Pico de la Miel. Vías rápidas, que se protegen por lo general bastante bien y de grado amable. Todo esto hacen que se repitan por bastantes cordadas.
La primera ya la conozco de anteriores ocasiones, me faltaba repetirla con Laura. La segunda la hicimos por primera vez allá por el 2009 con Alberto . El segundo largo lo hizo él y tenía ganas de hacer de primero esa travesía.
Poco que decir de estas vías que no esté dicho, hay info a mansalva por la red. Aquí pongo los enlaces de los post que publiqué entonces con croquis incluido.
Sí quiero puntualizar que en esta ocasión en la “Piloto”, empalmamos con cuerda simple de 70 metros el primer y segundo largo. Salen unos 60 metros muy buenos, por lo que con cuerdas dobles de 60 no se llega a la R2 aún currándoselo con los alargues… ¡!! Que los nudos de encordamiento también restan cuerda !!!
Primer largo:
El tercer largo lo hacemos por el espolón de la vía “Senda”, me gusta más que el original de la "Piloto".
Tercer largo:
Laura, atenta como siempre, en la R2:
Lo mejor de esta vía es su cuarto largo: placa fina equipada y fisura a proteger.
Cuarto largo:
Visto desde la R4:
Volvemos otro día al Pico de la Miel para hacer una de las tantas pendientes, la “Julito”.
A pesar del frío y del viento, al llegar a pie de vía hay tres cordadas metidos en ella y otra en la "Casera Atómica". Toca replantear y finalmente nos decantamos por reperir la “Rivas – Acuña”.
Entramos ahora también a esta vía por los primeros metros de la “Casera atómica”, dada la manta de musgo existent en la "Rivas".
Primeros metros por la "Casera atómica", para luego pasar a las fisuras/bavaresas de la "Rivas - Acuña":
El paso de placa protegido por un parabolt está bastante más lavado que cuando pasamos por aquí años atrás.
Laura en el primer largo:
En el segundo es donde está el tomate. Comienzo fácil hasta alcanzar una bavaresa ancha a derechas y luego, tras un parabolt con chapa blanca de otra vía que cruza, tomamos a la izquierda para comenzar la travesía.
Primeros metros del segundo largo:
Los pasos son de equilibrio y decisión. No está demás esmerarse en proteger bien la travesía “antes de” por si nos caemos, y “después de” por si se nos cae el segundo… ¡¡¡El semáforo de alien a mano !!!
Antaño se hacía esta travesía en artificial, y por donde ahora llevamos los pies había unos buriles de donde se colgaban los estribos o se aceraba. Si uno se fija bien puede ver las marcas donde estaba los buriles.
El siguiente largo es muy galayero. Se equipa decentemente y podemos encontrar algún punto mojado, fácilmente evitable, si ha llovido recientemente.
Laura en los últimos metros del tercer largo:
El último largo común con el último de otras vías, es tal cual lo recordaba. Un par de seguros en el diedro hasta salir hasta la placa tumbada, otro más a la derecha en una bavaresa y de ahí “a pelo” por una placa bastante sucia y expo que va tumbando más (y menos mal) a medida que se asciende. Creo que ya no saldremos más por aquí...Por nuestra parte hemos cumplido :)
En el corto diedro del cuarto largo:
Podemos evitar este último largo en vez de por aquí, por unos muros fisurados a la derecha de la canal por la que hemos ascendido durante el tercer largo (salir de la R3 hacia la derecha). Mucha gente que hace la "Julito" sale por ahí y la verdad es que tiene que ganar bastante pero bueno, que siempre mola hacer de forma integral la vía tal cual es y si acaso después andar con combinaciones variopintas, que aquí en el Pico de la Miel se pueden hacer unas pocas J
* ** BUENAS ESCALADAS ***