Quantcast
Channel: ¡¡¡ Al loro que me desadherencio !!!
Viewing all 168 articles
Browse latest View live

Escalada en Musgogénesis de abajo. La Pedriza

$
0
0
Día 12 de Diciembre de 2012. 
Lo bueno que tienen las escapadas de "entre diario", es que sectores que están petadísimos los fines de semana, te los encuentras completamente vacíos. 
Laura y yo hacía como tres años que no visitábamos este sector. Ya habíamos hecho anteriormente una serie de vías como la "Bareto man", muy buena por cierto, pero sólo para hacerla en época fuera d la nidificación de, buitre, ya que desde Diciembre a Junio puede existir nido.
Hoy estábamos dispuestos a tener una jornada relajadilla, intentando cómo no sacar alguna de esas que de dejan buen sabor de boca.
En "Cra-li". Un 6b+ de adherencia mantenida y pequeño canto:
Para calentar hacemos "Raúl, fiestas y festejos", un V+ con la máxima dificultad en la entrada:
Después seguimos por "Salvad las tortugas de los bacalas (6A)", una vía que nos gustó bastante a ambos. Guarda lo mejor en la placa de las dos últimas chapas:
Como tenemos al lado "Cra-li (6b+)" (primera foto del post), decidimos darle un tiento.El primer pegue se lo doy con la primera cinta puesta, pues a pesar de ver claros los pasos como así luego salieron, no me apetece troncharme un tobillo en estos momentos. 
Bajo estas líneas un vídeo de la vía. La cámara que llevamos este día no es que tuviera mucha definición, especialmente pierde al realizar zoom. ¡¡ Aún así ahí vá !!:
Como se puede ver en el vídeo, el segundo pegue lo hago con la segunda chapada, y tras chapar la tercera tengo una pequeña pérdida de equilibrio que no llego a ser caída, pero a puntito de caramelo que estuve. 
Vía que queda pendiente volver a encadenar desde abajo poniendo las cintas :) 
Para finalizar la jornada hacemos "Gracias por fumaros nuestros pulmones (6A)", muy disfrutona con comienzo sobre regletas de media luna para finalizar con pasos de adherencia tras pasar un canalizo:
La única visita del día que hemos tenido ha sido por parte de las cabras. Bajo sus miradas abandonamos el sector tras ojear alguna que otra vía más para otra ocasión.
* * * ¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * *

Vía "El retorno de Vlady (6A, 160 m.)". El Mondalindo.

$
0
0
Día 22 de Diciembre de 2012
El día rockero en esta ocasión nos lleva al Mondalindo, risco que domina la población de Bustarviejo. 
En sus placas de granito, nos decantamos por la vía "El retorno de Vlady (6A)", equipada por nuestro amigo Miguel Barroso y dedicada por éste a Vlady. Línea que conocíamos de este día en el que también grabamos un vídeo.
En la última reunión bajo un impresionante mar de nubes:
Tenemos el placer de contar con la excepcional compañía hoy de Miguel (no el aperturista) y a Ricardo, con quienes no coincidíamos desde hace muuuuucho tiempo. 
Una vez hablamos de la vía nos repartimos en dos cordadas; Miguel y Ricardo por un lado y Laura y yo por otro, siendo nosotros los primeros en empezar. 
El primer largo (6A) tiene el paso duro en un bloque vertical equipado con dos parabolts. Superado éste existe algún pasito más de adherencia fácil antes de la reunión.
En el paso más duro del primer largo:
El seguno largo (6A) es quizá el mejor de toda la vía. Comienza con una placa pina en la que por medio de una travesía a izquierdas ascendente, navegamos en busca del camino más sencillo hasta el primer seguro (V+). 
Superado este primer tramocon algun suspiro, pasamos una fisura en la que podemos meter algún cacharro antes de montarnos en la última parte de este largo, que se trata de una placa blanquecina de 6A mantenido que nos calentará los gemelos bien. 
Afortunadamente la adherencia del granito es bastante buena en esta parte aunque no lo parezca. Los seguros alejan lo justo...
Primeros metros del segundo largo:Finalizando la placa blanquecina:
Son unos 45 metros de largazo excepcional. 
El tercer largo (V+) presenta las principales dificultades en los primeros metros. Cortito pero muy bonito también:
El quinto largo nos pareció mucho más fácil que el grado propuesto en el croquis (6A). Creo que lo hicimos por el sitio correcto..., saliendo de la reunión por terreno tumbado en busca de un espoloncillo, tras superar unos canalizos que nos llevan a una plaquita equipada con un parabolt y que desemboca en un espoloncillo equipado con dos parabolts más, y de éstos a la reunión:
El grado que nosotros proponemos es Vº, como mucho V+ en algún paso aislado. ¡¡ A ver esas futuras repeticiones qué opinan !!
El quinto y último largo (6A) es junto al segundo largo uno de los mejores de la vía. Placa vertical con buenas presas (V+) y algún paso aislado (6A) en placa hacia la mitad para terminar con un murete fácil de setas. Tiene de todo.
 
Miguel asegurado por Ricardo en el mismo largo:Turno de Ricardo, asegurado por Miguel desde la última reunión:
Tras las fotos pertinentes de cumbre, rapelamos este último largo. Se puede rapelar con cuerda de 30 metros, realizando un corto destrepe de 4 metros (¡¡ hacer nudo al final de la cuerda !!). 
Una vez hecho el rápel, comenzamos el destrepe ya entre la niebla con mucho cuidado, ya que encontramos todo bastante mojado.
Abajo y con motivo de las fechas en las que estamos celebramos contentos la actividad de hoy y el reencuentro con Miguel y Ricardo, sidra en mano y demás zampa que ha traído cada uno, sin faltar los típicos polvorones y roscos de vino ;-) Espero que tengamos más como esta amigos.
Esto no es un botellón. Como garantía la ristra de cacharros:
Me gustaría agradecer desde aquí el trabajo que ha realizado Miguel Barroso para la equipación de esta vía. Los seguros están puestos en los sitios clave, dando ese toque picantón en algunos pasos que nos dejarán un sabor de boca acojonante. 
Gracias por la equipación de esta vía Miguel para disfrute de los que amamos este deporte. Todos mis amigos y yo opinamos lo mismo y por ello te lo transmito por aquí. 
Sobre la vía, nosotros utilizamos los camalots números 0'5, 0'75, 1 y 3. Si se va sobrado en el grado se puede hacer incluso sin ellos. Llevamos cuerdas dobles pero se puede hacer perfectamente con cuerda simple de 60 destrepando de arriba unos cuatro metros como he comentado antes y con nudo al final de la misma. Las reuniones están equipadas y se puede rapelar toda la vía (necesarias cuerdas dobles de 60 metros en este caso). Nosotros decidimos destrepar una vez rapelamos desde la quinta reunión.
Como apunte final y al ser una zona bastante húmeda, conviene hacer esta vía una vez hayamos observado que no ha llovido durante varios días, para no tener muchos problemas en el destrepe.
Como Vlady comentó en su blog el día de la realización de la vía, pediros el segundo y el quinto largo para vosotros. En dicho post encontraréis el croquis actualizado de la vía.
* * * Buenas escaladas * * *

Escalada en Cinco Cestos, La Pedriza

$
0
0
Día 23 de Diciembre de 2012. 
En esta ocasión somos Javi y yo los que visitamos este sector, para ambos nuestra primera vez en él. 
Placas de adherencia, fisuras y variedad de grados hacen que que este sector sea bastante interesante, pero a pesar de ello, se ven pocas cordadas navegando por sus paños.
Cinco cestos:
Según vamos llegando a La Pedriza, la niebla nos hace replantear el sector al que ir, buscando ahora las zonas altas y libres de la espesa niebla. Cinco Cestos es una buena opción.
Finalizada la aproximación de apenas una hora, elegimos como toma de contacto una placa existente a la derecha del todo, con vías equipadas desde 6C a 7B y con una longitud de casi 30 metros. 
Para ambos ya son grados que están fuera de nuestro "grado de comodidad", por lo que la jornada promete buenos y duros aprietes. 
La primera del día es una vía "Anónima" o "Desconocida", situada a la izquierda del todo, con unos primeros metros bastante duros, navegando por la placa, que son los que le dan el grado. 
Está equipada con espits del 10 bastante cercanos. Es una vía que desde abajo engaña ya que parece más fácil de lo que luego es. Te das cuenta en los dos primeros metros de ello...
"Desconocida (6C+)": 
 
Aprovechando al descolgarnos de esta vía, ponemos las cintas en la de su derecha, llamada "Nadie es perfecto". Vía con unos pasos notablemente más duros que el resto hacia la mitad, para salir de una leve oquedad que forma la pared y que nos dá buenos quebraderos de cabeza para descifrar los pasos. Javi la peleo como un titán. Creo que definitivamente se comprará unos miura :)
"Nadie es perfecto (6C)":
 
Con un sol de justicia y con la suela de los gatos rozando la prima de riesgo, decidimos dar la jornada por finalizada en este sector. 
Haremos una futura visita con mas frío para seguir apretando lo que las yemas y los dedos gordos de los pies nos permitan.
Dos piezas:* * * ¡¡¡ FELICES FIESTAS A TOD@S Y BUENAS ESCALADAS !!! * * *

Vía "Espolón sorpresa (100 m., 6b). El Mondalindo

$
0
0
Día 29 de Diciembre de 2012.
Vamos apurando los últimos días de año haciendo lo que más nos gusta: escalar con buenos amigos
En nuestra última visita, apenas hace una semana, ya echamos el ojo a otra vía a la izquierda que nos llamó poderosamente la atención. 
El regreso a este cancho se esperaba cercano como así finalmente ha sido y como en aquélla ocasión la vía no ha defraudado ni un ápice.
Mikele dándole al tercer largo (6b) de "Espolón Sorpresa":
Una mañana fría y bastante húmeda la de hoy. El cielo apunta maneras y es posible que a lo largo del día suframos algún que otro chubasco... 
Preparamos los bártulos para hacer esta vía Laura, Mikele y yo. Ricardo y sus compis de cordada eligen hacer "El Retorno de Vlady", que va justo por nuestra derecha. 
Nos encontramos con Miguel Barroso, escalador muy activo y que además de amigo es un incansable aperturista de esta zona. Ahí anda liado con uno de sus proyectos que esperamos catar en breve. 
La vía que vamos a hacer nosotros, consta de tres largos con unas longitudes aproximadas de 50, 25 y 25 metros y una dificultad de Vº/V+, V+ y 6b respectivamente. Está equipada con parabolts aunque no está demás subirse friends. 
Nosotros usamos el alien verde en el primer largo, el camalot del 3 en el segundo y los camalots 1 y 2 para el tercero. Las reuniones son rapelables. 
El primer largo discurre por un espolón tumbado muy fácil que viene bien para calentar. Son unos 50 metros de placa a veces con granito algo meteorizado en el que prestar atención.
Mikele en el primer largo:
Observamos como la niebla a veces nos envuelve y como baja la temperatura. Seguimos ojeando el oeste, donde se están formando unos cúmulos más que sospechosos. Seguimos tirando...
El segundo largo es muy bonito. Sale de la reunión hacia la derecha en busca de un marcado espolón, sube por él en su totalidad hasta hacer reunión en una cómoda repisa ya bajo el largo más durete de la vía.
Entre la niebla:
Laura con Mikele a rueda en el segundo largo:
El tercer largo ya desde la reunión se ve curioso. Mikele, que se ha dado el primero pues también le toca el tercero. 
Lo primeros metros son los más durillos. Una vez superados se sale a un canalizo y de él a un diedro por el que se sube muy bien. 
Los seguros no están lejos y se puede meter por arriba algún cacharro de los que he comentado al principio del post:

Minutos después nos juntamos Laura y yo con Mikele en la reu:
Instantes antes de rapelar y como era de esperar, comienza a nevar lévemente para continuar con lluvia que empapa todo.

Laura, Mikele y el que suscribe en el tercera reunión:
Nos quedamos con ganas de más, pero ya a pie de vía todos juntos y algo mojaditos, decidimos dar por finalizada la jornada e irnos a Casa Maruja a tomarla, comentar las mejores jugadas del día y pensar en nuevas incursiones a este cancho del Mondalindo.
* * * ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * *

Resumen del año 2012

$
0
0
Otro año más que dejamos atrás. Año en el que a pesar de la lucha constante con el difícil día a día, hemos sabido ocupar nuestros ratos de esparcimiento con momentos muy buenos y personas increíbles.
La primera parte del año la dedicamos a salidas tranquilas, donde en ocasiones coincidíamos con amiguetes que amenizaban la jornada y nos ponían los dientes más que largos por no poder escalar como ellos sí hacían. Esto no lo perdono, ya les daremos lo suyo en el futuro haciédoles escalar de segundos o cambiando el magnesio por harina para que no encadenen ni IV+.
Nuestra sierra de Guadarrama no deja de sorprendernos. Sin hacer apenas nada invernal en un par de temporadas y en una visita relámpago, nos encontramos Juanma y yo con un hielo más propio de Alpes que de nuestra sierra. No recuerdo los metros que hicimos un resalte tras otro a lo loco y como niños por ese hielo turquesa.
Casi como de rebote en una de estas salidas tranquilas a nuestra “Pedri”, nos encontramos con la “Entrega anual de suelas de la ODT”. Otra de esas noches donde echarse unas buenas risas con amigos conocidos y con los que no también después de alguna que otra copa, todo hay que decirlo. Escalar no escalaremos, pero socializarnos se nos da de puta madre. Este año repetiremos.
Retomamos de nuevo la escalada, pero el orbayu del Urriellu nos rechazó…y nos retiramos, como también haríamos en el Barranco de Leiva un par de meses después.
Nada mejor como tirar a Los Galayos a quitarse el mono y tras escalar, asistir al primer concierto de música clásica que se hacía allí arriba y que fue también inolvidable.
Alguna que otra escalada en el Pico de la Miel y en las Peñas de la Barranca, y un verano sin dejar de visitar las verticales Paredes del Parque Natural de Peñalara, escalando tanto mañanas como tardes y con cenas a la luz del frontal en las áreas recreativas de Rascafría que remataban el día.
Esta zona nos hizo disfrutar muchos días, pero también nos dio “la de cal” con la granizada más fuerte que hemos sufrido nunca sobre nuestras cabezas. ¿Os acordáis chavales? Todavía me pica el brazo derecho y la cabeza...
Por fín hemos tenido el placer de compartir cuerda con una serie de amigos con los que esperamos repetir una y mil veces más.
Nuevos sectores de La Pedriza han hecho que nos arraiguemos aún más a esta escuela, siendo conscientes del tesoro que tenemos al lado de casa y buscando nuevos retos es sus placas, a veces bastante cabronas, donde la lucha contínua con la gravedad y con uno mismo está siempre presente desde que despegas del suelo.
En cuanto a escaladas y grados, qué decir que no esté por aquí reflejado. Quizá por circunstancias este año hayamos estado más “deportivos” que otros, forzando un escalón más y saliendo de nuestro grado de comodidad más a menudo. 
Hemos probado algún séptimo y creemos que está al caer, pero todavía tenemos que escalar más y cuando caiga será bienvenido. 
Tanto Laura como yo os deseamos a todos un buen año en todos los sentidos, el que podáis seguir disfrutando de lo que más os gusta. Que no falte de nada y sobre todo de salud y de trabajo andemos sobradicos, como dicen los maños. 
Esperamos poder ser partícipes junto a todos vosotros en muchas de las jornadas que aún quedan por venir ahí arriba en nuestra sierra o en otros rincones nuevos para nosotros...queda tanto por conocer...
Cordada "Desadherencius Pedricerus":

Cancho Mondalindo sector derecho.

$
0
0
Día 5 de Enero de 2013.
Inauguramos las escaladas este año en una escuela en la que parece que estamos abonados últimamente, y es que en los tumbaitos (y no tan tumbaitos) del Mondalindo hay bastante terreno en el que pasar buenos ratos. 
En esta ocasión visitamos el sector derecho, donde encontramos vías equipadas y semiequipadas de hasta tres largos.
Mikele en el bonito tercer largo (6a+) de "Segunda Temporada 2.0":
En nuestra anterior visita teníamos previsto visitar este sector de la derecha, pero como el tiempo se estropeó tuvimos que dejarlo para otra ocasión.
Hoy era el momento y a pesar de las altas temperaturas previstas, no hemos dudado en pasarnos.
Tenemos tres vías en mente, la "Bigfoot Aluchensis (6A)", la "Yosemite (V+)" y la "Segunda temporada 2.0".
Las dos primeras constan de dos largos completamente equipados con parabolts. La "Segunda Temporada 2.0", vía abierta por Miguel Barroso y dedicada a Antonio el cual tiene este blog con el mismo nombre, requiere de algunos friends. Nosotros utilizamos el 0'5 de camalot para la fisura de entrada y del 0'3, 0'4 y 1 para montar la segunda reunión. El resto está equipado con parabolts.
Decidimos empezar por "Bigfoot Aluchensis", haciendo prueba de campo de las nuevas tendencias de Petzl para este año y su pulpo-casco:
No se si será por el casco o por qué, pero hoy me noto especialmente adherente..., y es que eso de que de vez en cuando algún tentáculo trinque alguna que otra regleta, debe de tener algo que ver ya que ayuda bastante a la hora del encadene la verdad. Tendré que llevarlo al risco de la Peseta a ver qué tal.
En el informe que próximamente mandaré a esta prestigiosa marca les haré constar mis primeras impresiones. Algo que no me molo mucho era la trompa del bicho, pues no conozco pulpo con trompa alguna, y a la hora de escalar a veces molesta. Otra cosa es que tienes que estar diciéndole al pulpo-casco contínuamente que regleta coger, debido a que con el casco normal le tapas los ojos y ve menos que un gato de yeso...Tendrán que hacer el sobrecasco pensando en los ojos del bicho. Para bajas temperaturas está bien. Hoy no era el día más adecuado para probarlo...alguna capa de tejido transpirable estaría bien que llevase. El acolchado ante una caída de piedras o pire descontrolado, está de lujo.
Sobre esta vía y dejando atrás la prueba de campo, se pueden empalmar los dos largos de tirón (55 m), quedando una vía muy bonita. 
Al llegar a la reunión, tiro las cuerdas para que Mikele se la haga también de primero asegurado por Laura.
Mikele en la misma vía:
  
Laura después se reune con nosotros en la reunión, y de aquí un rápel de 55 metros nos pone en el suelo de nuevo: 
 
Nos movemos después un poco más a la derecha, para hacer "Yosemite".
Mikele en "Yosemite": 
 
Es una vía que tiene el paso más duro en un vertical muro al principio del primer largo. 
También se pueden empalmar los dos largos en uno y rapelar con cuerda doble de 60 metros. 
Cuando Mikele llega a la reunión, de nuevo suelta las cuerdas para que Laura se la haga de primero:
Y desde aquí, vamos a hacer la vía estrella del día, la "Segunda temporada 2.0". 
El primer largo tiene una entrada por una fisura de dedos en la que conviene poner un friend alto antes de chaparse el primer parabolt:
Después a navegar bastante metros por placas de adherencia con los seguros justos y algún que otro pasito curioso.
El segundo largo es un largo de transición de unos 25 metros aproximadamente por terreno de IIIº. Al final del mismo la reunión hay que montarla con friends. 
Frente a nosotros una placa que desde abajo la verdad es que intimida, pero una vez te metes en faena, van saliendo cantos (los justos...) para ir ganando metros. 
La entrada resulta algo violenta hasta chapar el primer seguro. Un poco de fe en los gatos y templanza para superar este paso nos vendrá bien. 
Después a disfrutar de este mantenido placón con el paso notablemente más duro hacia la mitad del largo.
Mikele como un titán por esta osucura placa:
Laura llegando a la tercera reunión una vez superado el muro pino de abajo:
Desde la tercera reunión (final de la vía)rapelamos (50 m.) hasta la segunda reunión de "Maestro Fernampei" y de ésta al suelo en otro laargo rápel. 
Las tres vías de hoy nos han gustado bastante, especialmente la "Segunda temporada 2.0" que es una maravilla.
Agradecer a Miguel Barroso ese buen gusto y criterio al equipar dicha línea en estos canchales para disfrute de los demás. Todo un detalle también por su parte dedicársela a nuestro amigo Antonio. 
Los croquis extraidos del blog de Vlady con las vías:
Ojeamos aquí y allá y vemos que seguimos dejándonos más deberes...¡¡ volveremos !!
Y con estos momentos mágicos del atardecer cerramos un buen día de actividad:
* * * ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * *

Conociendo La Lancha del Yelmo y el Sector Cabreros.

$
0
0
Llevábamos tiempo con ganas de visitar estas escuelas de granito y ya por fín llegó la primera toma de conctacto con cada una. La Lancha del Yelmo también conocida como Peña del Reloj se encuentra en el término municipal de San Martín de Valdeiglesias. El sector Cabreros pertenece al municipio de Cadalso de los Vidrios. 
A pesar de estar cerca una de la otra el tipo de escalada es más bien diferente; adherencia pedricera con ciertos alejes entre chapas en la Lancha del Yelmo y muro vertical con canto y alguna que otra fisura en el sector Cabreros. 
En su mayoría las vías han sido equipadas por Bráulio Expósito en ambas escuelas, pero también podemos encontrar vías equipadas por Miguel “El Sherpa” en la Lancha del Yelmo (como “Madagascar (6a+)” entre otras).
Sherpa escalando en el Sector Cabreros de Cadalsode los Vidrios:
13 de Febrero de 2013.- Lancha del Yelmo (San Martín de Valdeiglesias). 
Día con la méteo bastante revuelta el de hoy. Laura y yo echamos una primera ojeada al sector croquis en mano. Elegimos empezar por la izquierda del todo y hacer las vías que podamos hasta que el tiempo aguante. 
Pensando que nos metenemos en lo que es la más fácil llamada “Nervios infantiles (IV+)”, una cordada que está a nuestra derecha y que me oye despotricar sobre el dichoso IV+, nos indica que “Nervios infantiles” está aún más a la izquierda, y que estoy metido en “Homicidas multiaventura (6A)”... La primera chapa bien alta y con un par de pasos hacia la mitad de fé total en los que pensar.
  Esta si es "Nervios infantiles":
 
Ese IV+ lo hacemos después de bajarnos de ésta, al igual que “Asilo con rocódromo (V+)” y “No me amusgues la vida (6A)”, que bajo mi punto de vista fue la mejor del día. 
Ojo hasta llegar a la primera chapa, continua por placa mantenida en la que navegar, supera un pequeño resalte con canto, luego más placa y otro resalte previo a la reunión con paso gracioso hasta la cadena. Los altos pueden llegar a esa sin darse este último paso. 
Vía larguita y mantenida, muy buena en su grado.
En "Asilo con rocódromo":
  
En "No me amusgues la vida":
 
Nos pasamos más a la derecha ya con cielo amenzante. Decidimos recoger y marcharnos tras una última ojeada al como no diedro característico de esta pared que dejaremos como excusa para volver en otra ocasión. 
Ya tomándola en el bareto “El puerto” (recomendable 100% el bocata de calamares….aunque los churrascos tenían una pinta de fliparla), empieza a llover pero bien. 

Día 9 de Febrero de 2013. Sector Cabreros (Cadalso de los Vidrios).
Hoy nos juntamos  Raquel, Miguel "el Sherpa" y yo para conocer esta escuela. Más tarde llegarían Irma, Andrés y otros amigas/os de éstos.
Como comentaba al inicio de este post,  las vías son en muro vertical de regletas y cantos.  Hoy,  tres días después de esta jornada, aún me duran las agujetas en los antebrazos. Es lo que tiene no estar acostumbrado a este tipo de vías.
Hacemos primero algunas de la izquierda del todo entre el  V+ y 6A+, llamadas "Amor y muerte", "No se por qué estamos aquí" y "La caña del pescador Carlos" consecutivamente, y de ahí nos vamos moviendo a las que no están ocupadas en el paño central.

"Aquel que creyó ser todo y no fue nada (6c)": 
"El dragón verde (6a)": 
"El jardín de la alegria (6b)":
 
Tras hacer “El lolo, el mozo y la plebe (6A)”, Raquel y Miguel se marchan.
Hago después con Irma la última vía del día llamada “Raspallús (V+/6A)”, vía que a diferencia del resto es casi por completo de adherencia. Tras ésta,aprovecho para sacarles a ella y a Andrés alguna que otra foto.
Irma en "El dragón verde (6a)":
Una escuela que está bastante bien y a la conviene venir con suficiente resistencia en brazos y dedos para disfrutar la mayoría de sus vías.
NOTA: Los croquis de ambas escuelas los puedes encontrar en la web de Braulio. Antonio en su blog, tiene varias entradas tanto de la Lancha del Yelmo como del Sector Cabreros.  
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Mondalindo sector derecho + Valdemanco

$
0
0
Sábado 16 de febrero de 2013.
Nueva visita a este sector derecho del Cancho del Mondalindo. Al lugar nos desplazamos Laura, Mikele, Josele con sus perretes y el que suscribe. La idea es hacer algunas vías de hasta tres largos que hay en esta zona. 
Primer largo de "Espolón Marco Polo (6A/6A+)":
Laura y yo elegimos una llamada “Proyecto (6A+)” y Mikele y Josele se meten en una paralela a la derecha nuestra llamada “La Criatura (6A+)”, ambas de tres largos que superan el centenar de metros y de carácter semiequipado, lo que viene siendo reuniones equipadas y algunas chapas en placa con “ciertos alejes”…Conviene subirse un juego de friends hasta el nº 2 de Camalot. 
Una cosa que tienen estas vías es que, aparte de estar el granito algo meteorizado y no estar muy repetidas, encontramos zonas en las que nos quedamos con lajitas en la mano. En cierto modo ya repitiéndolas contribuimos a su limpieza :)
En el primer largo de “Proyecto” creo que conté 4 chapas. La llegada a la primera reunión es pletórica. Me había quedado con varias lajas en la mano durante todo el largo y desde el anterior parabolt a la reu hay como siete u ocho metros entorno al V+ terroso, con caída fea sobre repisa. Vamos, que me tiré un rato ahí pensando y de no ser porque Mikele me tiró un cabo desde su reu, aún estaba ahí subido. Luego nos dimos cuenta que podía haber ido ligeramente hacia la derecha buscando una fisura ancha.
Primer largo de "Proyecto":
 
El primer largo de “La criatura” donde están Mikele y Josele tiene un par de resaltes wapos en placa equipada con cierta alegría, uno justo al empezar la vía y otro unos metros antes de la reunión. Una fisura que anda cerca en los metros finales del largo nos puede venir de perlas ¿verdad Mikele
El segundo largo de nuestra vía va en busca de un marcado espolón donde abunda en mayor o menor medida el musgo, y en el que se supera en su parte final un resalte más vertical con cantos generosos por un curioso filo.
Segundo largo de "Proyecto":
 
El tercer largo es corto y fácil, también por terreno algo sucio. Aquí nos juntamos con nuestros vecinos en la misma reu.
Rapelamos y nos movemos más a la derecha. Allí Miguel Barroso, con quien coincidimos en los cafés esta mañana en La Cabrera, está terminando y probando hasta encadenar una vía abierta recientemente por él llamada “El Pequeño Yago (6B)”. 
Mikele y Josele como alma que lleva el diablo, deciden meterse en ella y Laura y yo nos vamos al “Espolón Marco Polo (6A+)”. Haremos esta vía empalmándola junto a los dos últimos largos de “Yeti (6A)”. Pueden subirse algunos friends si se quiere reducir el aleje entre algunos seguros fijos.
La primera parte discurre por placas tumbadas de adherencia combinando pasos con alguna que otra fisura.
Primer largo de "Espolón Marco Polo":
Los dos siguientes largos ya por la “Yeti”, discurre uno en placa buscando un diedro corto más técnico que difícil y el otro por un muro vertical con cantos al principio y luego placa hasta la última reunión. 
Continuando por el segundo largo de "Yeti": 
A la derecha el diedro de la "Yeti", a la izquierda Mikele y Josele en "El Pequeño Yago":Mikele en "El pequeño Yago":
  
Laura entrando en el diedro de la "Yeti": 
 Josele en el paso clave de "El pequeño Yago": 
Laura dándose el último largo de "Yeti":

Nuestros compis finalizan con “El pequeño Yago” bastante contentos. Una vía que tiene de todo un poco y que sigue un trazado bastante wapo. Esperamos catarla en breve.
Una vez más el Mondalindo no defrauda, las vías nos han gustado bastante y qué decir de la compañía, ¡¡ pues más que a la altura !!

Domingo 17 de febrero de 2013.
Dicen que lo que pesan no son los años sino los kilos, pues a nosotros lo que nos pesan hoy son los metros de escalada de ayer. 
Hoy a pesar de que circula cierto fanatismo de roca por las venas, nos levantamos tarde, desayunamos tarde y cuando estimamos oportuno, tiramos para Valdemanco. 
Creo que este es uno de los grandes placeres de la vida, poder hacer lo que más te gusta eligiendo el cuándo y el dónde y compartirlo con quien tienes a tu lado.
La temperatura es baja, el viento es en algunos momentos hasta molesto y la lluvia acecha y por ello elegimos el cercano sector de La Boina
Calentamos en el quinto de “Tranquilamente”, la más fácil del sector:
Después hacemos “Lo malo de hablar mucho…(6a+)”. Vía que nos parece más dura para el grado que le dan:
Y ya pensando en la hamburguesa que nos vamos a apretar en La Cabrera, finalizamos la jornada con “Desiré (V+)”:
En breve....másssssssssssss ¡¡¡ Buenas escaladas !!!

Galayos 2 de 3: vía Comici al Gran Galayo

$
0
0
Viernes 5 de Julio de 2013.


Como su nombre indica, esta vía fue abierta en 1935 por el gran escalador italiano Emilio Comici junto a Lipoveo Zizzo, tras una visita que realizó a España. 
Se comenta que tras hacer algunas vías en el Galayar, marchó andando hacia el Circo de Gredos…
Una bonita escalada a través de fisuras, chimeneas y diedros al más puro estilo clásico, con buenas posibilidades de autoprotección donde poner a prueba sin sufrir demasiado, nuestras artes de bricolaje con los cacharros y sin perder ese toque de aventura. 
Sin duda esta vía hará que pasemos una buena jornada en granito de alta montaña.
Penúltimo largo de la vía:
Con unos 190 m. aproximadamente, es el recorrido más largo del Gran Galayo
Grado modesto (máx. IV+) que nos hemos permitido ajustar más a la realidad actual (esperemos que esto no cree disputas, es nuestra propuesta "personal"), que el grado indicado (AD sup, IV- máx.) en la extinta guía de escaladas “La Sierra de Gredos” de M. A. Adrados. 
Tras una corta aproximación de unos 20 minutos llegamos a pie de vía, unas gradas junto a una zona herbosa al pie de una canal en la cara SO del Gran Galayo, marca el inicio. 
La escalada se desarrolla al principio por una zona escalonada algo rota (IIIº), para después adentrarse en la canal chimenea.
Uno taco que vimosen este primer largo:
 En un corto estrechamiento, visto desde la R1:
Sin pérdida alguna, llegamos una brecha en la que la canal por la que hemos subido se estrecha y queda cerrada por un gran bloque fisurado, al pie del hombro cimero. 
Nosotros decidimos hacer aquí la reunión laceando un bloque empotrado mejor que arriba en el hombro por estar a la sombrita y por requerir tan solo un cintajo de reunión y no material flotante que podría hacer falta más arriba.
Comenzamos el segundo largo escalando en oposición la chimenea (IVº/IV+) hasta situarnos en lo alto del hombro característico.
Arriba nos encontramos una estética fisura en la que existe un taco de madera con cordino:
La fisura se puede hacer en recto o bien rodearla por la derecha a través de una buena vira de pies (más fácil). Ambas opciones nos llevan a una zonal fácil de bloques y repisas.

Después de superar una placa vertical fisurada con buen canto (IV+), llegamos a una estrecha repisa en la que montamos reunión en un bloque.
En la placa fisurada:
Aquí nosotros tuvimos dudas ante por donde seguir. Justo encima tenemos unas fisuras bavaresas y algo más a la derecha, un diedro chimenea. Finalmente y desde la reunión iniciamos el tercer largo por lo que consideramos más evidente para los años en los que se abrió la vía, que no es más que haciendo un corto flanqueo desde la reunión de unos dos metros hacia la derecha. Con ello nos situamos bajo ese corto diedro chimenea al que hacemos referencia, que se va estrechando de principio a fin (IVº/IV+) y que nos deposita en la gran terraza inclinada que surca la pared del Gran Galayo en esta vertiente.
Siguiendo esta gran terraza hasta su final (IIº), montamos reunión en unas fisuras y laceando un matojo al pie de un muro.
Iniciamos el cuarto largo escalando el corto muro (III+) con ligera tendencia hacia la izquierda primero en travesía ascendente y luego en vertical, siempre buscando la canal de salida. 
Muro del comienzo del cuarto largo:
 
La escalada ahora discurre  por placas y muretes más o menos fáciles con muchas posibilidades de autoprotección:
Si miramos bien encontraremos además algunos clavos viejos que nos van marcando el camino:
Llegamos a una zona con bloques grandes en los que montar la siguiente reunión, unos metros por debajo del extraplomo que cierra la canal de salida y antes de una placa.
En este quinto y último largo, los primeros metros se hacen por una placa tumbada (IIIº) hasta situarse bajo un canalizo llego de musgo. 
Escalarlo con cuidado (IVº expo) hasta montarse en las placas de la derecha y poder proteger en condiciones.
Tras un paso de decisión bastante aéreo para cambiarse a la pared de la izquierda y un último apretón (IV+),  se llega a la gran terraza que forma el hombro superior de este risco, muy cerca de donde finaliza el Gran Diedro:
Para llegar a la cumbre una vez finalizada la vía hay varias opciones; una escalando por una fisura-bavaresa  ancha al principio y más estrecha al final situada a la izquierda, otras por unas fisuras y placas en la zona central del paño que van con tendencia hacia la derecha (ambas opciones en torno a Vº grado) y la última, atravesando el característico agujero y callejón que tenemos a la derecha del todo.
Nosotros elegimos la tercera opción, ya desencordados, para salir al destrepe de la normal directamente.
Esta vía es muy bonita que tuvimos la suerte de hacer solos,  disfrutándola en todo momento e intuyendo el camino por el que discurre. De las que hay que hacer al menos una vez para imaginarse al gran Comici abriéndola, siempre va buscando la debilidad de la pared.
En cuanto al material, usamos cuerda doble de 60 m., un juego de empotradores y otro de friends del 00 al nº 4 de Camalot, 10 cintas largas siendo la mitad de ellas de aros cosidos para los alargues, casco y un par de walkies que van de lujo para comunicarse.
Fue otro bonito día de escalada en el Galayar…
En breve el último post de estos días en el Galayar, con la combinación de las vías Lucas-Sur al Torreón.
 ¡¡¡ Buenas escaladas !!!

Galayos 3 de 3: combinación "Lucas+Sur" del Torreón de los Galayos

$
0
0
Sábado 6 de Julio de 2013.

La verdad es que poco se puede decir que no se haya  dicho ya del Torreón. Cualquier vía de las que se haga en este monolito tiene todo lo que un escalador clásico puede buscar.
Por aquí os presentamos un post que gana la cumbre a través de la combinación de las vías “Lucas” y “Sur”. 
El primer largo de la “Lucas” y su rápel oblicuo desde el hombro para acceder al último largo de la “Sur”, dan como resultado una excepcional escalada a la par de curiosa.
Tras subir por la Canal del Torreón, encontramos el inicio a la izquierda de la vía “Norte”. 
Iniciamos la escalada por una característica fisura vertical (Vº) con buenos reposos:
Tras algún que otro paso curioso, continuamos con tendencia hacia la izquierda por un canalizo. La superación de algún un par de bloques ya en el filo, nos deja en el hombro donde se encuentra la reunión equipada.
Desde esta reunión y aunque se puede destrepar (IV+), hacemos un corto rápel oblicuo a la izquierda hasta que tenemos a la vista el diedro del último largo de la cara Sur.
En una terraza con bloques montamos la siguiente reunión tras el citado rápel:
Ojo a cuando finalice de rapelar el último para no perder contacto con las cuerdas antes de recuperarlas…
Desde aquí ya por terreno evidente, iniciamos el largo del marcado diedro de la “Sur”:
 
Un buen largo (Vº/V+) en el que llegamos a la brecha donde montamos reunión para ver la progresión del/la compañer@:
 
El acceso a la cumbre e instalación de rápel del Torreón, siempre con ese puntillo…:
Damos las gracias a Irene Grau y compañía por las siguientes fotos que nos hicieron desde la  Punta Tonino Re.
 Nunca antes se había visto a dos "loros" en la cumbre del Torreón:
 
Me alegra haber podido subir de nuevo aquí y compartir esta cumbre con Laura, entre otras cosas porque con ello hace “su primera” al Torreón. ¡¡ Enhorabuena titana !!
Con estos tres últimos post, acabamos nuestras recientes trepadas en el Galayar, pero como somos culos inquietos  e iremos en breve de nuevo...esperamos compartirlo por aquí en unas semanas.
En breve publicaremos otros dos post sobre escaladas también recientes en el Naranjo de Bulnes.
¡¡¡ Buenas escaladas !!!

Vía Directa de los Martínez al Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu (Picos de Europa)

$
0
0


No nos cansamos del volver en cuanto podemos a los Picos de Europa. Grandes pateadas, duros desniveles en para la mayoría de las ascensiones a sus cumbres más emblemáticas, lejos de la civilización.
Gente increíble la que te puedes encontrar en cualquiera de estos rincones, escaladores, montañeros, paseantes…todos con un fin común que no es otro que disfrutar de la montaña a su manera.
Nuestro objetivo en este caso es hacer al menos un par de vías en el Picu durante nuestra estancia en el Refugio de Vega Urriellu.
Varias vías son las que llevamos en mente: Paso horizontal, Cepeda, Directa de los Martínez, Pidal-Cainejo…,
A falta de elegir sobre el terreno las dos que mejor nos convenga eligiendo unas y descartanto otras pues no tenemos tantos días, comenzamos la subida desde Pandébano con unos buenos mochilones en busca de nuevas emociones.
Martes 9 de Julio de 2013: 
La subida de ayer por la tarde bajo las altas temperaturas reinantes, se hizo durilla. 
La Canal de la Celada nos recuerda las últimas cuestas de ayer, solo que en este caso vamos pisando nieve a tramos. 
Poco a poco vamos pasando de la vertiente norte a la este y posteriormente ganamos la sur, donde vamos con la idea de hacer la vía “Paso Horizontal”.
Situados más o menos donde se supone que empieza esta vía y croquis, nos entran dudas del inicio del primer largo y de por dónde se realiza el famoso “paso horizontal” que enlaza con la vía “Víctor”.
Vemos por otro lado que en la “Sur Directa” apenas hay gente, cosa rara por estas fechas…Sólo una cordada espera a pie de vía y está a punto de empezar. 
Yo sólo conozco los tres últimos largos de la “Víctor”, ya que la primera vez que subí al Picu empezamos con el primer largo de la “Invicto y Laureado” saliendo a la segunda reunión de la Víctor.
Al final, para evitar posibles embarques y para conocer esos dos primeros largos de la “Sur directa”, decidimos meternos en ella.
A pie de vía, vemos que la cordada que nos precede está formada por Víctor Sánchez, al que conocemos por su blog, y un amigo suyo. 
Tras las presentaciones nos indica por donde va la “Paso horizontal”, vía que decidimos dejar para otra ocasión ya teniendo claro por donde empieza. Gracias Víctor, y encantado de conocerte en persona ;)
Un vez salen de la primera reunión, Laura y yo comenzamos la escalada.
El primer largo tiene su paso más duro a pocos metros del suelo. Lo peor es que la roca está bastante sobada, ¡¡¡ parece jabón lagarto !!!.
Afortunadamente se protege bien con un nº 3 de camalot emplazado a cañón:
 
Desde la primera reunión, hacemos ligera travesía hacia la derecha para seguir por el segundo largo. 
La roca en el comienzo también está algo sobada y a medida que subimos gana en adherencia:

Largo disfrutón por tubos de órgano en los que poder proteger bien con seguros flotantes y en el que encontraremos algún clavo y puente de roca:
El siguiente largo por un diedro muy fácil con bastante cacho:
Cuarto largo por unos maravillosos tubos de órgano:
El quinto y último largo muy fácil y tumbado.
Desde aquí emprendemos la trepada por el anfiteatro hasta la arista cimera:
¡¡ Y de ésta a la cumbre !!
Un día espléndido en el que también ha apretado bien el calor. Laura hace su primer Picu con esta escalada ;).
En esta hoy solitaria cumbre, disfrutamos unos minutos del paisaje, para posteriormente comenzar con el destrepe por el anfiteatro para rapelar por la misma vía que hemos subido.
Rapelamos desde la R5 a la R4. Luego desde la R4 a la R2 y por último de la R2 al suelo, con cuerda doble de 60 metros.

El día siguiente amanecemos cansados, debido a que el trote de la semana pasada en Galayos y lo que llevamos de ésta se hace notar. Por ello nos damos un paseo de unas cuatro horas por la Brecha de los Cazadores en dirección al Jou de Cabrones, hasta llegar a Horcada Arenera, paseo que nos sirve para relajarnos un poco, desentumecer y disfrutar también del paisaje y magia de estos parajes...
En breve el post de la escalada de la vía Pidal.
¡¡¡ Buenas escaladas  !!!

Vía "Pidal" al Naranjo de Bulnes (Picos de Europa)

$
0
0
Día 11 de Julio de 2013. 
La “Pidal” es una vía con historia que marcó un antes y un después de la escalada en nuestro país, de esas que hay que hacer al menos una vez en la vida para vivir la magia, sentir la emoción y la aventura de la ruta que, inteligentemente, abrieron Pedro Pidal y Gregorio Pérez “el Cainejo” el 5 de Agosto de 1.904. 
Para ello es imprescindible retrotraerse algo más de cien años en el tiempo y preguntarse cómo con los pocos medios de los que disponían (cuerda de cáñamo, el Cainejo descalzo, sin seguros intermedios…etc.), lograron tal hazaña. 
La cara norte del Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu por donde discurre la vía: 


…Dios mío, Dios mío, ¿cómo subí yo por aquí?…” se preguntaba el Cainejo (Gregorio Pérez) durante el destrepe del paso clave de la vía, pues no solo subieron sino que también bajaron por la vía que acababan de abrir.
En los pasos más complicados, empotraban en alguna fisura una piedra a la que previamente habían atado la cuerda. Después se descolgaban por ella hasta un punto en el que la cortaban para seguir el descenso.
Quien se crea que es tan solo una “trepada” está equivocado, es una escalada en toda regla. En más de un pasaje nos hará preguntarnos cómo narices subieron y bajaron por allí (yo aún alucino), y tendremos que apretar no solo en las “panzas de burra”, hay algún otro largo que se las trae… 
El croquis de la vía Pidal:
Se nos acaban los días en Picos, afortunadamente el tiempo ha acompañado y a pesar de que teníamos dudas de si hacer esta vía o la Cepeda, la historia que trae consigo la Pidal entre otras cosas, nos ha hecho decantarnos finalmente por ella. La Cepeda para otra ocasión. 
Son apenas las 07:00 de la mañana, el día empieza a despuntar y comenzamos llenos de ilusión y ganas, el pateo hacia el pie de vía desde el Refugio de Vega Urriellu
Nos resulta un poco confuso ver por dónde empieza el primer largo. La “Llambrialina”, justo a la derecha de la cueva, la tenemos localizada. Ahora solo queda saber si empezar a escalar más arriba o más abajo.
Tras unos minutos de divagación, empezamos el primer largoen la terraza inferior. En la terraza superior hay una repisa herbosa que dejamos atrás, bajamos unos metros hacia la derecha por terreno suelto hasta donde hace peligroso estar sin cuerda.
Desde aquí tenemos a la vista “la llambrialina” como referencia para ir en travesía ascendente hasta ella, que es donde se sitúa la primera reunión.
No es un largo difícil en cuanto a grado (IVº), pero el ir en travesía sin posibilidad de meter muchos seguros en los casi 60 metros que tiene, lo hace algo especial. La roca tiene una adherencia increíble.
Yo cometí el error de subirme más de la cuenta. Una vez que empiezas a escalar, las características de la pared hacen que pierdas de vista “la llambrialina” y por consiguiente, la mejor referencia para ir por el sitio adecuado.
Comenzando el primer largo:
 Ya se aprecia que estoy más alto de la cuenta:
Cuando vi que la cueva donde se monta la primera reunión la tenía más abajo y a la derecha de mi posición, flipé bastante para ver cómo deshacía el entuerto...Toca travesía descendente con unos pasos bastante finos de adherencia y con protección algo precaria.
Cuando llegó el turno de Laura la tocó también hacer lo mismo, con tan mala suerte que se le partió un canto y cayó unos metros. Afortunadamente el último friend que puse no se salió y evitó que cayera bastantes metros y que lo hiciera sobre la reunión. Menudo susto.
Arriba a la derecha y con la cuerda roja, el pequeño 0’3 de camalot que aguantó la caída de Laura, la cual se produjo un metro a la derecha más o menos del penúltimo seguro que también se ve en la foto (cuerda azul):
Tras relajarnos unos minutos, continuamos la escalada con el segundo largo (IV+), el de la famosa “llambrialina”:
Estamos acostumbrados a los rigores de la escalada en placa y pasamos bien, es fácil.
Finalizada la llambrialina, giramos a la izquierda para coger un diedrito tumbado que da acceso a unas placas (friend abandonado) y tras subir unos metros ahora en vertical, giramos de nuevo a la derecha por una marcada vira.
Pasamos una canaleta vertical que da acceso a un espolón. Justo pasando el espolón hacia la derecha, arriba en una repisa está la segunda reunión.
Este largo digamos que hace una especia de “S” como se puede ver en el croquis. Ante todo hay que seguir lo evidente, a mí me costó encontrar la R2 ya que se sitúa a la vuelta del espolón y no se vé desde abajo.
Buscando la R2,  ¿ande andará? Abajo queda "la llambrialina":
Foto desde la R2, pasando al otro lado del espolón:
A partir de aquí la siguiente referencia es el “hombro noroeste”, que está a nuestra altura y a la derecha según miramos a la pared.
El tercer largo es fácil (IIIº) y se desarrolla por terreno muy suelto en travesía hacia la derecha. Se hace un pequeño descenso desde la R2 por lo más evidente, a veces trepando y a veces andando.
Como la cuerda no da para llegar al hombro, hay que montar reunión intermedia. Nosotros la hicimos laceando algún bloque lo más grande que vimos, porque grandes no hay muchos en esta zona. Algunos van en ensamble por aquí o incluso desencordados, a elección del consumidor.
Comenzando el tercer largo en ligero descenso:
 Laura en la R2:
Laura en el tercer largo, visto desde la R3:
El cuarto largo (IVº) sigue al principio la misma tónica que el anterior, hasta que empieza ya a subir por un espolón algo descompuesto ya buscando la vertical de la chimenea.
La R4 se encuentra en una cómoda repisa con unas vistas espectaculares del entorno que nos rodea.
El quinto largo (IV+) se desarrolla por una serie de muros compactos con canto en los que navegar para ir por lo más asequible. En la parte final hay un diedro y pasado éste vemos la R5 bajo unas características fisuras verticales.
Es un largo mantenido de casi 60 metros en el que encontraremos clavos alejados y algunos puentes de roca con cordinos.
A nosotros nos pareció más duro de IV+ y fue uno de los largos donde me hice la primera gran pregunta de cómo pasaron y destreparon el Marqués y el Cainejo…
En el quinto largo:
Laura en la R4 con el hombro noroeste detrás:
A partir de aquí empieza el “tomate” y la mejor parte de la vía, se empezó a meter la niebla y le daba a la escalada un ambiente acojonante.
Iniciamos el sexto largo (V+) subiendo por la fisura vertical con un par de clavos visibles que tenemos sobre la R5.
Más arriba, hay una fisura de manos a la izquierda que desploma en su parte final y más a la derecha, otra que tiene un par de clavos. Seguimos por la de la derecha y llegamos a una especie de placa fisurada algo desplomada y pulida que hay que superar con tendencia ascendente a la izquierda, siempre en busca de la chimenea que tenemos por encima y por donde continúa la escalada.
Para salir nosotros vimos un cordino largo que viene de lujo para chaparlo.
Este es uno de los largos más duros, aunque sólo tiene unos 30 metros.
Iniciando el sexto largo, con la niebla metida en la pared:
Laura una vez superado lo más duro, visto desde la incómoda R5 situada ya en la chimenea. Ambiente:
Aquí ya no hay pérdida, simplemente se trata de seguir la canal/chimenea todo el rato.
El séptimo largo (V-) combina pasos en “X” y algunos en placa. Aquí encontramos la primera “panza de burra”.
Iniciando el séptimo largo. Por encima de mi cabeza se observa el desplome de la primera “panza de burra”:
Laura llegando a la primera “panza de burra”, que es la protuberancia rocosa a la izquierda de la fisura en la que está el último friend:
Algunos dicen que es más fácil por la derecha que por la izquierda. Nosotros lo hicimos por la izquierda y la verdad es que da canto. La sexta reunión es muy cómoda y está en un gran nicho.
Aquí Laura tiene la mano derecha sobre la “panza de burra”:
Hay quien empalma el sexto y séptimo largo, saliendo una buena tirada de casi 60 metros.
El octavo largo está graduado de Vº, pero ojo con el Vº... Es un largo muy bonito y con unos pasos de autoprotección muy guapos.
Algún clavo sobre todo en la “segunda panza de burra” nos ayuda a relajarnos, ¡¡¡ aunque no mucho !!!
Iniciando el séptimo largo:
Nosotros empezamos por la izquierda y en la parte final acometimos la “segunda panza” por su derecha. 
Largo muy vertical, y con pasos raretes más que difíciles, de mirar bien y de no complicarse mucho la vida en ese desplome final.
Debajo de la “segunda panza de burra”, donde de nuevo me imagino por aquí pasando al Cainejo descalzo ante los ojos atónitos del Marqués:
Tras el octavo largo la cosa ya empieza a aflojar. Escalada disfrutona por la profunda canal.
Muchas posibilidades de protección y rápido avance.
En el noveno largo (IVº), contentos por haber superado ya lo más dificil:
 
La R9 se hace al llegar a una bifurcación de canales. Llegados a dicha bifurcación hay que tomar la de la derecha.
Desde esta reunión hay quien hace la parte final de la vía (IIº/IIIº) en ensamble o incluso desencordados. Esta última opción yo no la recomiendo ya que hay algunos pasos en los que si comentemos un error o se rompe alguna laja o bloque…Varios accidentes mortales ocurridos en esta parte de la vía son ejemplo de ello.
Nosotros como íbamos bien de tiempo y sin nadie por arriba ni por abajo, creo recordar que hicimos otros 2 ó 3 largos a tope de cuerda hasta casi arriba.
En esta parte, hay que tener especialmente mucho cuidado con la caída de piedras. El terreno está muy suelto. A veces, sobre todo llegando a cumbre, es como ir por una vía del tren inclinada…Nosotros colocamos los seguros lo más altos que podíamos para que las cuerdas no rozaran por el suelo y por consiguiente tirasen alguna piedra.
En la canal de salida, terreno bastante roto:

Última reunión en un gran blocazo en plena escombrera, cerca ya de cumbre:
Llegados a este punto, nos imaginamos a la cordada Pidal – Cainejo teniendo que destrepar toda la vía después de sus gritos en cumbre.
Ya en la arista cimera cansados y muy contentos por haber concluido la escalada, plegamos las cuerdas y comenzamos el destrepe por el anfiteatro hasta los rápeles de la vía Sur.
Información sobre la vía:
- Las reuniones están equipadas al menos con dos clavos (algunas se pueden reforzar),excepto la R2 que tiene uno y un puente de roca, la R3 que se hace en un pequeño bloque y la R9 que montamos con friends, ya que no vimos clavos.
- Si se decide hacer la canal de salida a largos las reuniones tendremos que montarlas nosotros, especialmente con cacharros pequeños.
- A excepción de la sexta reunión que se hace ya en la chimenea y que es bastante incómoda, el resto están en sitios amplios y cómodos.
- En la fecha en la que hemos hecho esta vía (Julio de 2013), en los cuatro primeros largos apenas hay equipamiento. Tan solo vimos un friend abandonado en el segundo largo al finalizar un corto diedro. A partir del cuarto largo y hasta la R9 nos encontraremos algunos puentes de roca con cordinos y clavos, siendo el largo que más tiene el quinto. El sexto a pesar de ser cortito tiene cuatro clavos y un cordino en puente de roca.

Material empleado:
- Cuerda doble de 60 metros.
- Un juego de camalots desde el 00 hasta el nº 3.
- Medio juego de empotradores.
- 10 cintas largas, la mitad de ellas de aros cosidos.
- Casco imprescindible dada la gran posibilidad de caída de piedras en la chimenea y canal de salida.
Sin duda, es  una vía que hay que hacer al menos una vez en la vida.
* * * ¡¡¡ Buenas escaladas !!! * * *

Escalada en la Placa del Duro (Peñalara)

$
0
0
Domingo 4 de Agosto de 2013:
Tras la visita infructuosa del día anterior debido a la lluvia, de nuevo quedamos con Raquel y Miguel para acercarnos a este bonito rincón de nuestro ahora "Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama", para escalar unas viitas de caracter deportivo.
El sector elegido es la "Placa del Duro", aunque también algunos lo conocen por el "Canto del Duro".
Vía "Phoracanta (6b/6b+)":

Tras una aproximación corta para lo que hemos estado haciendo últimamente, llegamos a al sector. 
Nunca he visto a nadie escalando en este muro y hoy no iba a ser menos. Por nuestra parte, y siempre que hemos venido a esta escuela, nos hemos dicho de dejarlo para la siguiente ocasión...Así se han pasado años y años, hasta que el Sherpa nos propuso subir.
El muro en cuestión no tiene nada que envidiar a las vías de la Placa de la Teresa. Quizá los seguros estén algo más "alegres" y las vías sean más mantenidas. El granito es más adherente ya que las vías no están tan repetidas. Su orientación hace que de pronto la sombra en verano. 
Podéis ver info de estas y más vías de esta escuela en "Peñalara Climbing School", blog de reciente creación en los que Miguel ha publicado croquis de los sectores de la zona.
Me dejo de tanta palabrería y coloco por aquí algunas de las fotos que hicimos en sus vías que van desde V+ hasta 6b/6b+ dependiendo la publicación que veamos.
Empezamos por la izquierda del todo y acabamos por la quinta vía "equipada" de la derecha, que es la de más grado del sector y se  llama "Phoracanta" (siete últimas fotos). A mí fue la que más me gustó.
 



 
 
 
 
 En breve mássssssss.
* * * ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * *

Vía “Génesis (V+, 150 m.)” Pared de La Graja (Jumilla)

$
0
0

Sábado 24 de Agosto de 2013.
Hace unos meses estuvimos bajo este llamativo farallón rocoso que conforma la Pared de La Graja. Aquél día nos obligó a cambiar de zona, regresando al Barranco de Leiva, debido al frío y fuerte viento.
Más tarde y a través de nuestro grupo de “Al loro que me desadherencio” en Facebook, nos enteramos que por época de nidificación no se puede escalar desde Diciembre a Julio, dato que nos confirmó también la propietaria de los terrenos con la que hablamos.
Fuera de este periodo de restricción y a pesar de ser Agosto, la orientación Oeste de la pared nos permite escalar a la sombra compensando las altas temperaturas del verano.
Pared de la Graja. Por el centro de la foto es por donde discurre la vía “Génesis”:
Interesante es el blog “Último largo”, en el que hay información y croquis de esta vía así como de  otras también interesantes de esta pared.
Hay que tener en cuenta como he comentado en los primeros párrafos  que es una zona sujeta a restricciones por nidificación desde Diciembre a Julio, por lo que no se debe escalar en estos meses. Desconocemos si hay alguna norma como tal dictada a tal efecto, entendemos que sí, pero nosotros estuvimos hablando con la propietaria de la zona y así nos lo hizo saber.
Por otro lado, el camino de acceso a la zona se realiza por un camino privado y el vehículo por consiguiente también se deja en una propiedad privada. En esta propiedad hay un espacio de cría de aves rapaces por lo que os pedimos desde aquí el máximo respeto. Digo esto porque desgraciadamente tanto en este como en otros deportes relacionados con la naturaleza, siempre hay gente que no tiene el más mínimo respeto a nada.
Parte de lo que nos bajamos de pie de vía y de cumbre tras la escalada:
Si unos con otros (escaladores y propietarios de las fincas) llegamos a establecer un trato correcto respetando normas, medio ambiente y siendo sobre todo educados (hablando se entiende la gente)….no vamos a tener problemas a la hora de escalar. Si salimos por peteneras, vamos de listos y dejamos todo lleno de basura  pues nos cerrarán las puertas aquí y en muchos sitios.
La vía se abrió en el año 81 y aunque está equipada  con parabolts, puede que a veces no estén lo cercanos que desearíamos, tiene los que tiene que tener y están puestos con muy buen criterio bajo mi punto de vista. Las reuniones están también equipadas.
Tanto la escalada como la calidad de la roca va ganando en calidad  medida que se asciende.
El primer largo (V-) es fácil, hay alguna que otra zona en la que prestar atención por la calidad de la roca.
El segundo largo (V+) se va poniendo más pino:
La mejor parte es la del final donde hay una cortita y aérea travesía, vamos un buen V+… que es la que da el grado al largo y en la que estirarse para chapar:

Una fácil bavaresa y algún que otro paso más en placa nos deja segunda reunión:
El tercer largo (V-) empieza por una corta bavaresa que hay a la derecha de la reunión, luego hace una travesía hacia la izquierda. Al final de esta travesía hay una reunión que decidimos saltar poniendo un cintajo largo, para luego subir rectos hasta la tercera reunión.
Laura en la R2:
El cuarto largo es el más fácil (IV-). Salimos de la reunión hacia la derecha por un terreno con canto para después, volver a hacer una marcada travesía a la izquierda por terreno muy fácil. Nosotros nos saltamos otra reunión en plena travesía para hacer así hacer el último largo lo más recto posible.
Ganamos nuestra reunión subiendo tras la travesía unos metros en recto hacia arriba, situándonos  bajo el gran desplome naranja de la parte alta de la pared.
Vistas de la Pared de la Graja desde nuestra R4:
El quinto largo (V+) se desarrolla por terreno vertical y en ocasiones desplomado pero con bastante canto que bien recuerda a Riglos:
Al habernos saltado la reunión de la travesía, evitamos el roce pero nos queda un corto quinto largo, el cual le da un bonito final a la vía:
La bajada de la pared se puede hacer tanto por la izquierda como por la derecha. Nosotros lo hacemos por la parte derecha de la pared según subes. Una pequeña senda marcada por las pisadas y luego señalizada con hitos, rodea la pared hasta llegar a pie de vía donde tenemos las mochilas.
Desde aquí agradecemos a los equipadores y reequipadores su labor por dejarnos vías tan guapas como esta para disfrute de los demás.
La parada en Jumilla para reponer es obligada. Podremos catar además del vino con denominación de origen, ricas ensaladas con productos de la tierra si es que decidimos no perder la línea...,  y una rica oreja y calamares a la plancha, caracoles, etc., para ayudar a crecer nuestro michelín lateral...si es que Murcia, ¡¡ es mucho Murcia !!
Y como no solo de escalada vive el hombre….
¡¡¡ Buenas escaladas !!!

Escaladas en el Valle de Tena

$
0
0
La apertura reciente de algunas vías en el Muro de la Cascada de Bachimaña y en la Pared de la Escuela del Refugio de la Casa de Piedra por parte de Luís Royo, Julio Benedé (Sendero Límite) y compañía, nos lleva a esta parte del Pirineo en compañía de nuestros amigos Asun (La “Pilla”) y Carlos "el Maño".
¿El objetivo? Disfrutar escalando vías “para mortales” en granito de alta montaña, rodeados de un entorno grandioso como es el Valle de Tena

Sábado 31 de Agosto de 2013:
Tras una breve aproximación (1h 15 min) llegamos al Muro de la Cascada de Bachimaña:
La primera vía de hoy vía se llama “Vía del Pino (Vº, 250 m.)”, y se desarrolla primero a lo largo de un marcado espolón de esta pared para luego, por terreno algo más discontinuo y menos mantenido, salir por placas tumbadas con algún que otro resalte.
Empieza por un muro fácil de presas (hito a pie de vía).
Carlos en el muro por donde empieza el primer largo. A la altura de su cabeza y a la izquierda, queda la copa del gran pino característico donde realizaríamos nuestra segunda reunión: 
Luego continúa por los muros que conforman todo lo ancho del espolón con bonitos pasos, hasta llegar a el gran pino tras dos largos a casi tope de cuerda o bien, cuatro más cortos...a gusto del consumidor :)
Tras el gran pino, sale un largo más por placas tumbadas. Encontraremos algún que otro resalte por terreno en el que complicarse más o menos la vida. 
Arriba tenemos que andar unos metros a la izquierda por una zona herbosa para realizar un par de largos más o bien solo uno como hicimos nosotros, pero no se llega a la instalación de la última reunión y la montamos sobre dos lajas. 
Este último largo supera un muro vertical que da paso a una serie de placas tumbadas:
Sin duda, una bonita forma de llegar al Refugio de Bachimaña (2.200 m.), pues la vía finaliza a unos 5 minutos de éste. 
Aunque la vía cuenta con seguros fijos, nosotros nos subimos un juego de friends hasta el nº 3 de Camalot y algunos usamos. 
La segunda vía del día es “El Espolón de las placas (V+ / Vº-A0 oblig. 130 m.)” bien visible desde el Refugio de Bachimaña.
Unos 15 minutos desde dicho Refugio nos sitúa pie de vía. Ésta empieza por una placa tumbada que da acceso a un muro en el que apretar y en el que gracias al granito de gran calidad, nos lo pasamos como enanos. 
Laura en los pasos clave del primer largo. Le sigue Carlos y abajo "La Pilla" le asegura atenta:
El segundo largo ya desde la primera reunión promete. El paso de A0 creemos se sitúa para montarse en la placa desde el gendarmito que tenemos a la izquierda al salir de la reu. 
Despacito y mirando bien van saliendo los pasos. Pocos pies y manos algo precarias hasta llegar al tercer parabolt y después, la fiesta de la regleta en muro pino de gran adherencia. ¡¡ Cómo nos gustó este largo !! 
El tercer largo es menos mantenido que los dos primeros, y va superando muretes con ligera tendencia hacia la izquierda, donde montamos la última reunión en una gran terraza. 
La Pilla en los últimos metros del segundo largo:
Bajamos por la parte izquierda de la pared siguiendo los hitos y en unos 30 minutos estamos de nuevo en el Refugio de Bachimaña, donde hidratamos bien antes de comenzar la bajada al aparcamiento (1 h 30 min).
La vía está equipada con parabolts y algunos cordinos en puentes de roca. Subimos algún cacharrín por si acaso pero con 10/12 cintas se hace de sobra.

Domingo 1 de Septiembre de 2013:
Esto de levantarse y tras una aproximación de 5 minutos estar a pie de vía, es algo que aún no termino de asimilar….Pues sí, la primera de hoy, la “Vía de Nano (Vº/V+, 100 m.)” es un claro ejemplo de cómo desperezarse en esta Escuela del Refugio de la Casa de Piedra
El primer largo de los tres de esta vía, consta de un primer paso desplomado pero con buen canto que puede estar mojado si ha llovido días antes. 
Asun afrontando el paso clave del primer largo:
Después continúa por una placa fácil de adherencia. 
Segundo largo también con un paso ligeramente desplomado justo encima de la reunión, para continuar por placas y un acabar con un bonito murete de cantos. 
Laura en los últimos metros del segundo largo:
El tercer y último largo también por placas y algún corto resalte, en el que la roca al final y cuando más tumba está un poco descompuesta. 
Laura en el tercer largo, permitiéndose el lujo de saludar a Carlos para una foto:
La vía está equipada y solo son necesarias 10/12 cintas express. 
A cinco minutos de la tercera reunión de esta “Vía del Nano”, comienza la siguiente vía de hoy. Para ello seguimos un camino marcado con hitos hasta el pie de vía del “Espolón del Rebollón (V+, 110 m.)”.
Primer largo en placa de adherencia. 
Laura en este primer largo:
Segundo largo primero en placa, luego por un corto diedro para llegar a la reunión por un muro más vertical con roca algo descompuesta. 
El tercer largo es “el largo”
Carlos asegurando a la Pilla desde la aérea tercera reunión:
Con un paso a bloque hasta superar el primer seguro, nos montamos en esta sección de la pared. Desde aquí hasta la tercera reunión situada en un “nido de águilas” como dijo Carlos. 
Foto a la Pilla desde la tercera reunión. Abajo, aseguro a Laura  desde la segunda reunión montada sobre un gran bloque:
El largo es cinco estrellas; muro vertical desde el principio que empieza a desplomar y a picar a medida que subimos. Largo de continuidad dentro de su grado (V+) que bien algunos pueden cotar hasta de 6A….ahí queda eso. 
Laura marcándose una "bicicleta" con algo de comba para superar uno de los pasos de este tercer largo:
El cuarto largo tiene unos pasos algo raretes hasta alcanzar el primer parabolt, ¡¡ cuidado de no caer encima del compañero que nos asegura !!. 
Luego la cosa tumba hasta llegar a la última reunión. 
La bajada la hacemos cogiendo una trocha marcada con hitos a la derecha según hemos subido, hasta salir al GR 11
Esta vía al igual que la “Vía del Nano” completamente equipada, por lo que no hacen falta más que cintas express. 
Desde aquí agradecemos a los aperturistas el gran curro que se han dado para equipar estas cuatro vías, marcar y desbrozar los caminos de bajada y acceso a las mismas, todo para que podamos ir los demás y disfrutar de la escalada en este bello rincón del Pirineo. 
Cómo no agradecer también el buen trato y cordialidad a los guardeses tanto del Refugio de Bachimaña como a los del Refugio de la Casa de Piedra. Menudos refugios, son auténticos hoteles. 
Algunas de las fotos de este post son cortesía de Asun y Carlos. 
Contentos por este gran fin de semana entre amigos, regresamos al “día a día” para ya pensar en la siguiente….
¡¡¡ Buenas escaladas !!!

Vía "Carrillo - Cantabella". Barranco de Leyva, Sierra Espuña.

$
0
0
Domingo 8 de Septiembre de 2013: 
Poco a poco vamos haciendo vías en esta impresionante pared de Leyva. Esta en concreto se ha hecho de rogar hasta el día de hoy, pues en anteriores visitas y aún habiendo madrugado, siempre hemos visto varias cordadas (hasta 4) a pie de vía esperando turno, lo que nos ha llevado a realizar otras como la "Pequeño Pepillo", "Desidia" y "América" antes que esta, también muy bonitas.
Lo mejor que uno puede hacer en estos casos es madrugar para evitar que las tormentas previstas para medio día, te pillen en pleno fregao.... 
Vistas desde la segunda reunión: 

Ayer sábado se abrieron los cielos. Calló agua a mansalva cuando estábamos en Mula y esperamos hasta primera hora de la tarde para calmar un poco el mono que llevábamos dentro. ¿Quién dijo que no llovía en Murcia?
Como la caliza seca muy rápido, nos acercamos al Pantano de La Cierva en Mula donde hicimos algunas vías deportivas de un largo en la Pared de la Presa. 
A vueltas con la méteo y tras consultar varias webs a lo largo del día, parece que al menos hasta medio día habrá una ventana sin tormentas en la zona de El Berro, por lo que madrugando tendremos posibilidades de escalar en Leyva. 
Así pues, estamos saliendo del parking camino a la pared a eso de las 08:00. Somos los únicos que hemos venido hoy a escalar, porque no hay más coches. En algo menos de una hora estamos a pie de vía. 
La vía "Carrillo - Cantabella", una de las más repetidas de esta escuela, tiene una longitud de 200 metros. Cinco largos con dificultades y longitudes de V+ (40 m.), 6A (35 m.), IV+ (35 m.), Vº (35 m.) y 6A (55 m.). 
Sobre los largos y a tono personal, comentar que el segundo largo (6A) me pareció más duro que ese grado, y es que está pulidillo lo que complica el paso. Por lo que vimos creo que hay gente que se escaquea por la izquierda por lo marcado de las presas, pero si vuelas te espera un buen refregón en péndulo. Hacerlo de frente por la línea de parabolts con los pasos lavados no es fácil pero es por donde va la vía y ante una caída lo más seguro. 
El quinto largo lo cotan también de 6A, pero me pareció menos (V+). Esa es mi impresión personal. 
El largo más fácil es el tercero (IV+) aunque también es el que tiene la roca más rota. 
El largo que más nos gustó fue el quinto largo. La llegada a la última reu después de escalar los 55 metros de este último largo es acojonante, ¡¡¡ tiene de todo !!!. 
Las reuniones están equipadas con al menos dos parabolts (sin argollas). En la R3 hay cuatro parabolts. 
La vía se puede hacer con solo cintas expres, nosotros subimos 15 pero no usamos todas. Creo que el largo en el que más usamos fueron 12. Llevamos cuerda simple de 70 m. El casco siempre. Encontramos el nombre a pie de vía y empezamos el primer largo siguiendo la línea de parabolts con tendencia hacia la derecha.
El paso más duro a pocos metros del final del largo. Ojo con el bloque donde tengo el pie derecho, cualquier día cae: 

El segundo largo, el más difícil de la vía (6A...) es una placa vertical con presas lavadas en el tramo clave. Estuve a un tris de volar entre el tercer y el cuarto parabolt:
Aquí no acaba todo, arriba hay más...Corto pero intenso:
Tercer largo disfrutón. Escalada primer con ligera tendencia hacia la derecha para subirse después en un aéreo espolón en el que hay tramos de roca muy rota: 
Cuarto largo saliendo de la reunión hacia la izquierda con una bonita travesía, luego sube recto y acaba por una canal fácil para salir a la reunión hacia la derecha.
Laura en la tercera reunión:
Quinto largo, el mejor de toda la vía y la guinda del pastel para finalizar la escalada.
Sale por la derecha de la reunión mediante un paso con presas algo pulidas, para afrontar una placa con pasos en travesía ascendente a derechas muy bonita y con ambiente. 

Después sigue recto en vertical hasta salir a una zona tumbadilla de placas fáciles, para situarnos al pie del último tramo de la vía, que no es más que un pequeño desplome con buenas presas y bien asegurado.
Desplome visto desde abajo:
 
Laura llegando al desplome, visto desde la quinta y última reunión:
En resumen, ¡¡¡ una vía de obligada escalada en esta escuela !!! 
Lo pasamos en grande los dos y llegamos al parking con un cielo amenazante pero secos ;) 
Se va subiendo levemente el listón y las siguientes vías que tenemos en la cabeza son más difíciles de las que hemos hecho hasta ahora aquí. 
Volveremos de nuevo igual de motivados o más para pelearnos con ellas :)
¡¡¡ Buenas escaladas !!!

Vía "CADE" a la Pared de Las Bagasses (Terradets, Lérida).

$
0
0
Jueves 5 se septiembre de 2013.
Recién aterrizados de Leyva (Murcia), preparamos de nuevo las cosas para viajar a Terradets (Lérida), ahora en compañía de nuestro amigo Miguel “Sherpa”. 
Su propuesta para realizar esta vía era poco menos que irrechazable. Algo más de 500 metros por delante y ser y una clásica de esas imprescindibles, la vía “CADE (500 m., 6c - V+/Ae)” permite a través de un curioso viaje descubrir los secretos de esta gran pared de Las Bagasses

No solo la vía era motivo suficiente para el viaje, ya era hora de que Laura y yo compartiéramos con Miguel una escalada en tapia.
Como por la red hay info a patadas de esta vía, solo voy a comentar mis impresiones y lo que me parece más destacable de la vía.
Nosotros llevamos el croquis en info de la vía de AQUÍ ,que está bastante bien detallado todo. También está la guía "Terradets" de Luis Alfonso y Xavi Buxó y la Desnivel nº 191.
Empezando la corta aproximación. Al fondo la pared de Las Bagasses:
La vía cuenta con 17 largos, pero finalmente acabamos haciendo 14, pues empalmamos unos cuantos a tope o casi tope (55 m.) de cuerda, como: L1+L2, L3+L4 y L11+L12. Nos dimos cuenta que también podíamos haber empalmado el L15 con el corto L16.
Laura en uno de los largos plaqueros iniciales:
Para ello es necesario alargar bastante con cintas largas en los parabolts, clavos y sabinas que encontraremos a nuestro paso. 
La primera parte de la vía (L1 a L7) se desarrolla mayormente en placa tumbada con tendencia a la derecha. Luego busca un diedro (L3) y pasado éste, cambia de dirección a la izquierda (L5). 
Quinto largo:
Una buena referencia es el desplome del octavo largo (Ae) el cual se ve desde la aproximación, por debajo de la Feixa. 
Hay que ir atento de no tirar por alguna que otra vía que cruzamos. La mayoría (no todos) de los parabolts de la CADE tienen troquelado la inscripción “50 ANYS CADE”. 
Hasta el L7 encontramos algunos pasos puntuales de mayor dificultad (V+) siendo la progresión rápida y el grado a nivel general  bajo (IV+). 
Miguel en el paso clave (V+) en travesíadel quinto largo:
Superado el octavo largo y pasada la Feixa la roca gana en calidad y la escalada a diferencia de los primeros largos es más mantenida, vertical y con pasos atléticos. También hay menos seguros fijos y por consiguiente los existentes alejan más. 
Miguel en el L13:
Un buen ejemplo de esto es la travesía y sobre todo el muro vertical que encontramos en el largo 14, ¡¡¡ menudo V+ !!! Uno de los mejores largos de la vía. 
Hay algunas zonas pulidas en los largos hasta la Feixa que posiblemente aumenten algo el grado de dificultad reflejado en los croquis. Lo normal es que el seguro que proteja el paso no esté muy lejos y la caída no sea demasiado comprometida si nos desadherimos. 
Por otro lado, hacer un abandono de la vía superada la Feixa puede ser muy difícil y comprometido, por lo que en este punto, se ha de tener claro si se quiere seguir o abandonar por la Feixa andando hacia la derecha. 
El largo más duro de la vía si se hace en libre (6c) es el octavo. En dicho largo se nota el paso de las cordadas y de los estribos. 
Miguel iniciando el octavo largo:
 Ver a Miguel sacando en libre este largo de artificial equipado como si nada, fue un lujo:
Laura y yo pasamos con estribo haciendo honor a la escalada artificial :)
Al ser cordada de tres y para no estar cambiando los cabos continuamente, Miguel y yo nos repartimos los largos haciendo él del L8 al L14 y yo el resto. 
Laura y Miguel respectivamente en los últimos largos, con la carretera y el río Noguera Pallaresa 500 metros abajo:

En cuanto a tiempos, desde el parking a pié de vía hay unos 15 minutos. La escalada nos llevó unas 6 horasy la bajada hasta el parking una hora y media. 
De material, cuerdas dobles de 60 m., usamos 13 cintas siendo cuatro de ellas de aros cosidos para lacear sabinas y el resto largas. De los friends que subimos, sólo usamos el nº 1 y el nº 2 de camalot en los largos L7 (bloque de entrada), L9 (aleje en la placa pasada los dos primeros parabolts), L15 (muro antes de la R15) y R15 (tiene un parabolt y se puede reforzar con el nº 1 en fisura). No subimos empotradores y tampoco los echamos en falta. Los walkies nos ayudaron una vez más en la comunicación de reunión a reunión. Casco imprescindible. Un estribo o cintajos preparados a tal efecto, puede agilizar bastante el artificial del L8. Frontal ligero. 
Comenzando la bajada con vistas a la pared de Roca Regina:
Preveer agua suficiente (ojo días soleados…), algo para picar y sobre todo ir ligeritos de peso que en los largos finales se nota. 
No bajar la guardia en el descenso porque a veces el precipicio está cerca y el cansancio va haciendo mella. 
Llegamos abajo cansadillos y qué mejor forma de empezar a reponer líquidos que con una buena clásica con tus compañeros de trepada: 
 No nos cansamos...no tenemos remedio...ya estamos pensado donde nos llevará la siguiente aventura sin olvidar los buenos momentos vividos... 
 ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!!

Inauguramos la temporada pedricera 2013-2014.

$
0
0
Domingo 13 de Octubre de 2013. 
Después de un verano más que movido por diferentes escuelas de escalada de nuestra geografía, empezamos la temporada pedricera, que ya había ganas.
Retomar la adherencia después de tanto tiempo puede ser un tanto caótico, por eso lo hacemos con cierta calma que la temporada es laaaarrrrrgaaaaa....
Laura calentando motores en "Rey Sonso":
Elegimos del Placa del Emilio, sector con vías desde IV+ hasta el 7A ó 6C de la vía "Amigos de Diana", que dependiendo la guía que miremos tiene uno u otro grado.
La última vez que estuve aquí no teníamos ni este blog, por lo que hablamos de antes del 2007…¡¡ ya ha llovido !!
De las vías tengo un vago recuerdo, pero si es cierto que la mayor dificultad en todas está en la entrada y primeros seguros. 
En "Rey Sonso":
Allí nos juntamos Irma, Laura, Andrés y yo. Pasamos para sorpresa nuestra, una agradable mañana escalando los cuatro solos en esta tranquila placa y comentando las jugadas de unas y otras vías. 
Laura en "Manzanilla Free":
Hacemos todas las vías deportivas del paño a excepción de los dos sextos de la derecha del todo, que ya hice en su día. 
En "Amigos de Diana":
Bajo mi punto de vista, la mejor de todas es la “Isapil”, un bonito y variado V+ que te deja un buen sector de boca. Sí, de quintos también vive el hombre...:
Irma y Andrés en "Isapil":

Pues eso, ¡¡¡ damos por inaugurada la temporada de tumbaitos pedriceros !!!. 
Ahora y con la llegada del frío, a buscar vías en las que jugar con los pies y sobre todo, a pasar buenos ratos con los amigos que al fin y al cabo es lo que más nos gusta.
 
 *** Buenas escaladas ***

Placa del Tejo (Valdemanco)

$
0
0
Viernes 18 de Octubre de 2013. 
La Placa de Tejo es una buena opción para pasar una tarde o una mañana. No es que de de sí mucho el sector, hay vías que merecen la pena y a pesar de que el granito puede que no sea todo lo adherente que deseemos, podemos pasar un buen rato.
Ya conocemos esta placa pero no nos acordamos de sus vías, pues han pasado un par de años de las anteriores visitas
Predominan los pasos de adherencia y pequeña regleta, sobre granito algometeorizadoy mu malo pal coco.

Empezamos por la derecha donde encontramos dos vías que realmente no merecen mucho la pena, ya que son dos chapas y el resto como aquel que dice andando hasta una reunión común. 
Desde aquí seguimos con las vías del centro y la izquierda de este pequeño sector hasta que el hambre aprieta y preferimos cambiar los trastos por una buena hamburguesa en La Cabrera. 
 
Laura vuelve a las andadas encadenando todas las vías (hasta 6A+)con las cintas puestas ;) ¡¡¡ A seguir asítitana !!! 
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

La Cara, Las Cuatro Damas y El Centinela (La Pedriza)

$
0
0
Sábado 19 de Octubre de 2013.
Nuestro amigo y fotógrafo Javier Sánchez, nos propuso hacer algunas escaladas en la Pedriza motivo de un curso de fotografía que impartía. Dichas escaladas se llevarían a cabo por algunas de las zonas más fotogénicas del ahora Parque Nacional.
Así, mientras unos porteábamos los trastos de trepar, otros escuchaban atentos las indicaciones de Javi. Las mezclas del argot de la fotografía y el de la escalada estarían fusionados durante todo el día de hoy.
En este post os presentamos la escalada de La Cara por sus vías “Transparencias” y “Normal”, la apertura de una nueva vía en Las Cuatro Damas llamada “Epi Blas y todos los demás” y la escalada artificial al Centinela por su vía “Nikon Brothers”.
La Cara:
El recorrido de hoy comienza en Cantocochino. Subiremos por la Autopista hasta el Tolmo. Desde éste hasta el Collado de la Dehesilla. Desde este collado, tiramos hacia la zona del Acebo donde encontramos La Cara y Las Cuatro Damas y de ahí, al Centinela. 
El regreso lo haremos por la Umbría Calderón de nuevo hasta el Tolmo, y de éste a Cantocochino. 
Ahí van unas fotos realizadas en La Cara. Vía "Transparencias":

Vía "Normal":

Entretanto, el resto del grupo sin perder detalle:
Tras finalizar la sesión en La Cara, Miguel vio posibilidades para abrir una vía en la cara oeste de Las Cuatro Damas y allí que nos metimos. 
Bautizada como “Epi, Blas y todos los demás”, tiene una altura aproximada de unos 12/15 metros y una dificultad de 6A. No tiene ningún equipamiento fijo y discurre por un espolón fisurado y chimenea. Son necesarios un juego modesto de friends del 0'3 al 3 de Camalot y 5 cintas de express. 
Para rapelar al callejón de la izquierda según se escala, dejamos anudada en uno de los mogotes de arriba una cinta tubular azul de 25 mm con un maillón (preveer subirse uno por si acaso).
La reunión se monta en una fisura horizontal arriba del todo con dos friends (num. 2 y 3). 
Fotos de la vía: 




Croquis de la vía:
Interesante vía para completar algunas de las escaladas en el cercano Acebo y La Cara. 
Posteriomente nos movemos al Centinela, donde ya con el cielo amenazante y alguna que otra gota, hacemos la vía artificial “Nikon Brothers”: 

Pasamos un día muy agradabley acabamos como no podía ser de otra forma, con unas buenas clásicas en Manzanares.
Desde aquí agradecemos a todos los asistentes al curso así como al profe, su gran profesionalidad y simpatía. Esperamos poder compartir con vosotros más jornadas de este tipo en diferentes lugares de nuestra sierra.
Algunas fotos más de las realizadas por Javi en ESTA entrada de su blog.
¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!!
Viewing all 168 articles
Browse latest View live