Quantcast
Channel: ¡¡¡ Al loro que me desadherencio !!!
Viewing all 168 articles
Browse latest View live

Rocacaliente 1 de 4: vía “Código Vertical”, Pared Negra de Orihuela.

$
0
0

Lunes 3 de Febrero de 2014:
Aprovechando unos días de vacaciones y en vista de que en el centro las previsiones meteorológicas eran más que pésimas, decidimos poner rumbo a tierras levantinas. 
Concretamente a Alicante que es  para nosotros nuevo en cuanto a lo que a escalada se refiere.
Como dicen que en la variedad está el gusto, la idea es realizar varias vías clásicas en diferentes escuelas. Roca caliza en todas sí, pero cada una  con su sello de identidad.
En este post publicamos concretamente la escalada de la vía “Código Vertical (6A, 155 m.)”, una vía mítica de la Pared Negra de Orihuela, que aún estando equipada completamente con seguros fijos, se considera como “clásica” de esta escuela.

En las tres siguientes publicaciones hablaremos de vías como la “Valencianos” al Peñón de Ifach y la “Arista Aristóteles” del Puig Campana, donde tocó solventar algún que otro “marroncillo” sobre la marcha...
No vamos a decir nada nuevo pues la red está llena de información sobre estas vías, pero nosotros queremos plasmar nuestras propias impresiones.
En cambio, una escuela no tan conocida como “Guadalest”, bien se merece una mención por aquí. Allí hicimos la combinación de un par de vías muy disfrutonas, la “Esther’s chimeney” con la “Slanting crack”, en el sector Penya Maura.
¡¡¡ Al lío!!!
La aproximación es realmente corta. No tenemos muy claro si un camino con marcas de pintura verde es el que sube, por lo que lo abandonamos e iniciamos la subida de forma casi directa buscando la base de la pared. 
La Pared Negra vista desde el aparcamiento:
Una vez metidos en ella vimos que efectivamente es el camino que te deja en la base. Durante la bajada desde pie de vía posteriormente lo seguiríamos hasta la carretera.
La vía está completamente equipada, basta con 15 cintas y reuniones para hacerla. La roca es muy  adherente y compacta en todo momento.
Croquis de la vía extraido del blog “Último largo”, de Paco Bonati: 

El primer largo (Vº, 35 m.) tiene la dificultad concentrada en una placa hacia su mitad y al final del mismo, momento en el que hay superar una ligera pancita en diagonal ascendente hacia la derecha.
Laura en el primer largo:

El segundo largo (V+, 45 m.) ya desde la primera reunión se torna más vertical y mantenido. Una delicia de escalar.
Primeras chapas con algún paso rarete pero con canto hasta superar un corto diedro/bavaresa (visible en la parte izquierda inferior de la siguiente foto), para pasar a una segunda parte y previa a la segunda reunión, muy entretenida y más fina de pies.
 Laura en la primera reunión:
El tercer largo (IV+, 30 m.) es el más corto. Largo disfrutón que finaliza en una cómoda reunión.
Laura en el tercer largo:
El cuarto y último largo (6A, 45 m.) es junto al segundo, de lo mejor de la vía. Comienza por placa con buenos cantos que se va poniendo cada vez más vertical, para finalizar tras un respiro, saliendo por un techo de esos que le da la guinda del pastel a la jornada.
Cuarto largo:
Salida por el desplome del techo:
Desde la cuarta reunión plegamos la cuerda y salimos andando hasta coger unos hitos que subiendo hacia la derecha  (Este), nos llevan hasta unos cables. 
El flanqueo por estos cables a modo de ferrata está curioso, con todo el patio por debajo. 
Los cables finalizan en unos nuevos hitos por encima de la primera instalación de rápel.
Finalizado este corto primer rapel, continuamos andando por lo evidente (oeste) hasta llegar a unos nuevos cables que finalizan en el segundo y último rápel, de 35 m. Nosotros hicimos la vía con cuerda simple de 70.
Una vía disfrutona, rápida e ideal como toma de contacto que deja un buen sabor de boca.
Si nos quedamos con  ganas de más, también hay otras vías como la “Sombra lunar”, “Espolón de  la Pared Negra”, “Directísima”,... etc., que también nos han recomendados como buenas.
 *** BUENAS ESCALADAS ***

Rocacaliente 2 de 4: vía “Valencianos”, Peñón de Ifach.

$
0
0
Martes 4 de Febrero de 2014:
Ya teníamos ganas de escalar con vistas al mar. ¿Qué mejor que elegir el Peñón de Ifach para ello?
La "Valencianos" es una clásica del Peñón que sirve como buena toma de contacto con su roca y ver qué otras vías podemos hacer en esta pared.

LA VÍA:

Descárgate la "versión reducida" de este post con la información más importante de la vía pinchando AQUÍ:

Consta de seis largos de escalada con una dificultad media de IV+. Su largo más fácil es el segundo (IVº) y el más dificil el tercero (V+/A0)... 
Sobre longitud total de la vía, en la red y guías hay de todo un poco...Algunas reseñas de 230 metros y otras con 270 metros, etc. Nosotros vamos a poner aquí la longitud que nos salió en cada largo, saliendo un total aproximado de unos 245 metros. 
Dependiendo del camino elegido, sobre todo en las placas de los largos 4º y 5º, puede haber una diferencia en algunos metros. Me refiero a que si hacemos estos largos lo más rectos posibles saldrá, evidentemente, algún metro menos que si los hacemos de forma más sinuosa por aquéllo de por donde te lleva la vía. 
Croquis de la vía "Valencianos" extraído de la web "Elevarte":

Pasa lo mismo en el 6º y último largo, el cual nosotros apuramos hasta final de cuerda (60 m.) montando la reunión en un bloque. 
En cuanto al equipamiento de la vía, tiene algunos parabolts alejados y puentes de roca con cordinos. La reuniones están equipadas con parabolts. 
SOBRE EL MATERIAL:
Nosotros llevamos medio juego de empotradores pequeños y friends desde el 00 hasta el 3 de Camalot y los usamos en los alejes entre los parabolts y cordinos. 
También subimos cuerda doble de 60 m., 12 cintas expres largas siendo la mitad de ellas de aros cosidos que siempre vienen bien para lacear alguna sabina, puentes de roca y alargues para evitar el siempre tedioso roce de las cuerdas.
Los walkies siempre los llevamos en pared y facilitan mucho la comunicación.
Ah, ¡¡¡ y la mollera protegida con el casco !!!...que pueden caer piedras, especialmente en el L1.


APROXIMACIÓN:
Aparcamos en la Crta. del Puerto (38°38'15.3"N 0°04'19.1"E) y continuamos por esa calle hasta el final del paseo, siempre buscando la base de la pared (10'). Cuando acaba el paseo, una senda empinada pegada a la pared sur, nos deja a pie de vía (10'). En total unos 20' desde el lugar donde hemos aparcado. 
LA ESCALADA:
L1 (IV+, 35 m.)Roca de calidad mediocre la de este largo, tanto por lo rota como por lo pulida. Esto se debe a que además de ser una de las vías más repetidas, el primer largo es común con las vías "Polvos Mágicos", "Piratas", "Directa UBSA", "Sensación de vivir", etc., etc.
Tras unos metros por terreno escalonado hacia la derecha, continuamos con ligera tendencia hacia la izquierda en busca de un corto diedro (roca suelta). 
La última parte se hace por una placa de adherencia con pocas posibilidades de protección pero con buenos apoyos para pies. 
La R1 se encuentra a la derecha una vez superada la placa. 
Los parabolts existentes en este largo nos van marcando el camino.
L2 (IVº, 45 m.). Es el largo más fácil de toda la vía pero no por ello curioso y con ambiente. 
Salimos andando completamente a la izquierda de la reunión (en recto nos metemos por el diedro (6b) de la vía "Polvos Mágicos" por una vira muy marcada, siempre rodeando la placa que tenemos encima de la reunión. Alguna sabina y matojo puede lacearse en los primeros metros. 
Laura encabeza ahora la cordada:
Posteriormente seguimos por por terreno fisurado ya hacia arriba. Antes de girar a la derecha, hay que esquivar algunas plantas bien por su interior o bien por la placa.
Esquivando las plantas por la placa:
Una cómoda vira horizontal nos lleva hasta la R2. Mejor saltarse la primera y continuar hasta la siguiente (2 parabolts con cadena) que está justo donde acaba el diedro de la vía "Polvos Mágicos". 
Esta reunión es visible desde la R1:
L3 (V+/A0, 25 m.). Es el largo más corto y más difícil de toda la vía, debido a que está extremadamente pulido. 
Salimos andando hacia la derecha de la reunión, remontando un terreno suelto en el que existen tablones que evitan la caída de piedras. 
A nuestra derecha tenemos una fisura/bavaresa, más ancha a medida que se sube y protegida por un par de parabolts y algún cordino en su parte superior. 
Primeros metros de la fisura bavaresa:
Yo me dí dos resbalones después de chapar el segundo parabolt y al final salí de allí acerando de un cordino que había más arriba. Aún así hay que pelearla. 
Finalizada ésta, se sube por terreno escalonado hacia la izquierda. 
Encontrandonos la R3 en la pared de enfrente según llegamos a una cómoda terraza.
L4 (IV+, 40 m.) Este largo junto al siguiente es de lo mejorcito de la vía. 
Salimos andando hacia la izquierda de la reunión en dirección a la gran placa donde se desarrollan los dos siguientes largos. 
Una fisura de puños y un cordino a unos 5 metros más arriba, nos marcan los primeros metros. 

Vistas desde la R4:


A partir de aquí y con ligera tendencia hacia la izquierda (a la derecha nos metemos de nuevo en la vía "Polvos Mágicos"), se va en busca de una vira y placa blanquecinas por lo más evidente, chapando algunos parabolts y más cordinos que nos van llevando. 
La R4 (algo incómoda) es visible desde la R3 arriba a la izquierda y se encuentra a la derecha de un gran arbusto. 
En la R4:
Laura a pocos metros de la R4:

L5 (IV+, 30 m).  Otro bonito largo en placa y con mucho ambiente
La entrada a este largo impone porque el terreno es más vertical y hay cierta corriente de aire entre los seguros fijos. 
Salimos de la R4 por la izquierda por una placa con una fisura ancha con buenas presas y llena de vegetación. Un cordino a unos ocho metros en la vertical de la reunión nos indica el camino a seguir. 
Una vez chapado, subimos con tendencia a la izquierda primero y luego en vertical. 
Laura en los últimos metros, disfrutando en la placa:
La R5 (algo incómoda) está en la cresta. 

Si hace mucho viento en ella, es mejor pasarse a la reunión que vemos a la derecha (R5 bis) y que es de la vía "Polvos Mágicos", además es mucho más cómoda.
Tan solo hay que hacer un corto cresteo en dirección este (10 m. aprox.).  
En la R5 bis:
L6 (IV+, 60 m.). 
Si hemos hecho la R5 en la primera reunión, seguiremos en dirección este. Pasamos la mencionada "R5 bis"  en busca de la otra vertiente (norte) del Peñón. 
En travesía horizontal, omitimos el diedro anaranjado que tenemos encima, para continuar hacia la vertiente norte en busca de una placa blanquecina. 
Pasando a la vertiente norte por debajo del diedro anaranjado:
La placa tiene un cordino blanco en los primeros metros y más arriba a la derecha, en unas fisuras laterales, un clavo tras el cual está quizá el paso (IV+ rarito...) que le da el grado a este largo. 
Seguimos en vertical hasta llegar a otra placa inclinada y que tiene unos bloques dudosos que forman un pequeño desplome. Los bordeamos por la izquierda o bien de frente por el desplome y continuamos a tope de cuerda para montar la reunión en alguna instalación de otras vías o bien en alguno de los bloques o fisuras que encontramos.
Para llegar a cumbre, continuamos ya por terreno sencillo en dirección este. Primero subimos por un diedro tumbado (algún paso de IIIº) y luego un centenar de metros entre bloques hasta salir a la cima.
Foto de cumbre en compañía de sus "visitates" felinos a la izquierda:
Una cumbre además de bastante ventosa, con dos grandes contrastes; a un lado la inmensidad del mar y al otro, más y más edificios. A excepción de unos cuantos gatos, disfrutamos solos y sin agobios aquí arriba.
La vía merece mucho la pena, especialmente por los tres últimos largos donde gana en ambiente y la roca es muy buena y adherente.Los dos primeros largos quizá no sean lo que nos esperamos tanto por la calidad de la roca como por la vegetación existente.El tercero la pena es que esté tan lavado, pero también tiene su punto ;)
DESCENSO:


Por la resbalosa ruta normal y nos lleva una hora aproximadamente hasta el punto de partida donde hemos aparcado.
En breve,¡¡¡ Rocacaliente 3 de 4 con el Puig Campana!!!

Rocacaliente 3 de 4: “Paranoid”. Escalada en el Puig Campana.

$
0
0
Jueves 6 de Febrero de 2014.
Vaya mole el Puig Campana. Desde lejos promete, pero es una vez que te acercas a él, cuando realmente eres consciente de las dimensiones que tiene.
Partimos de nuestro campo base en “Benirockrm” con idea de hacer una de las clásicas de la pared. 
Entre sol y sombra se distingue el marcado Espolón Central:
Este post es algo “diferente” a nuestro estilo. Queremos por una vez, plasmar lo que a uno se le pasa por la cabeza en ciertos momentos de la escalada, especialmente cuando hay dudas en el recorrido y encontramos problemas a nuestro paso. 
Puede que te guste, te aburra o simplemente lo critiques positiva o negativamente con los colegas mientras te bebes unas birras con ellos. Si es así y te echas unas risas gracias a nosotros, nos alegraremos y mucho.
¿Quién no ha tenido un embarque? ¿Quién no ha vivido momentos de incertidumbre en una actividad en montaña? Si has sido capaz de resolver sobre la marcha, es que estaba dentro de tus posibilidades, si no lo mejor es no tentar a la suerte la próxima vez. 
Luego queda el recapacitar y el ver cómo actuar en sucesivas salidas, para evitar hacer o no hacer determinadas cosas. 
Nosotros lo tenemos claro y cada día aprendemos algo de este deporte que tanto nos gusta.
Hoy no es que sea el día perfecto, pero se nos acaban los días y queremos al menos acercarnos y estudiar qué vía podemos hacer de las que traemos en mente. Varios días de mucho viento y temperaturas bajas, nos han hecho movernos a otras zonas y que retrasemos esta escalada en el Puig Campana. El plan original es ir a la cara oeste para hacer el “Espolón Finestrat”. Cometemos el error de aparcar en la Font del Molí. Y digo el error porque es el sitio correcto para acometer la escalada del Espolón Central. Para ir al Espolón Finestrat y vías aledañas, se ha de aparcar más adelante a un lateral de la carretera. Si no lo haces así pues toca como fue nuestro caso, subir hasta casi la pared sur para luego, rodeando la pared por alguna de las sendas, llegar a la cara oeste. La bajada ya veríamos por donde… Esto ya supone una pérdida de tiempo para nosotros, pues de 45 minutos que podríamos haber tardado se nos va casi una hora y media por la “tournée” que hacemos. Llegamos a la cara Oeste, aún en sombra. El viento sopla bastante en esta vertiente y buscamos algo más resguardado que al menos nos deje escalar a gusto y disfrutando la mayor parte de la vía, pues al fin y al cabo es de lo que se trata, ¡¡ de disfrutar !!. Lo más cercano es la Arista Aristóteles a la Aguja Encantada. Los primeros largos son muy fáciles y evidentes. La vía empieza en una marca de pintura con la palabra “Arest”:
La marca anterior se puede ver en la foto siguiente a la derecha de las cuerdas, justo encima del logo:
El segundo tiene un paso algo más difícil en la entrada. Hay que superar una corta fisura algo desplomada de esas que hasta te hace pensar que hasta escalas bien, peroooooo… ¿esto es  IVº?
La R2 no tiene precio:
El tercero sale a la derecha de la R2 por terreno muy sencillo, donde lo difícil es saber cuándo hay que subir en vertical. Aquí ya se hace necesario leer bien el terreno:
El cuarto largo comienza primero por una bavaresa ancha y continua por una placa tumbada que nos deja en gran jardín por el que se va ya andando.
Mientras estoy recuperando cuerda a Laura, me da por pensar que teníamos que habernos metido en el Espolón Finestrat.  Posiblemente hubiéramos pasado algo de frío a primera hora, pero ya de entrada la vía es mucho más de escalar que la que estamos haciendo, en la que al menos de momento tan solo encontramos pasos sueltos y el resto trepada muy fácil (no sabíamos lo que nos depararía el día…)
Estudio el siguiente largo, no tengo nada claro por dónde va. “En largo este parece que ya hay que escalar y todo”, digo para mis adentros. ”…Va, cuando llegue Laura a esta reunión me separo de la pared y miro bien, total, vamos rápido y bajo pronósticos de hora...”
Allí los dos intentamos averiguar por dónde se desarrollan los siguientes metros, pero no lo vemos nada claro. Echo un último vistazo lo más retirado de la pared que me es posible para tener más visibilidad, croquis en mano. Sigo sin diferenciarlo de forma clara.
Me parece localizar una fisura adiedrada a la derecha que se parece a la de nuestro croquis, pero el terreno por arriba se antoja bastante vertical y, tan solo unas fisuras desplomadas, flanquean una barrera de pequeños techos por ambos lados. A simple vista no parece que la dificultad del croquis (IVº) sea la del largo que tenemos por arriba.
“…bueno, voy para arriba y ya veré por dónde salgo…” Le digo a Laura algo confuso. 
Tras unos metros en placa, llego a un  cable de acero en un puente de roca. Sigo oteando y me da la sensación de que me estoy metiendo en terreno de once varas…
“ ¡¡¡..Sigo… !!!”, le digo a Laura. 
Unos metros más arriba, el terreno ya no es tan tumbado como en los primeros largos, ahora sí tengo la sensación de ir escalando. ¿No es lo que querías? Sigo escalando…
Llego a un clavo oxidado con armella cerrada. “…Uff, esto fijo que lo han puesto para descolgarse de aquí…” Pienso.
Estoy bajo una fisura/offwidth bastante desplomada que forma un bloque anaranjado a su derecha (pinta infernal superior).
Disfrutando todo lo que uno puede disfrutar dadas las circunstancias, me desplazo en travesía a la izquierda en adherencia por una repisita,  pero finalizado ésta no se puede continuar pues la pared forma un cortado. “…Por aquí no...” le digo a la compañera con cierta ronquera de acojone.
Deshago la travesía y vuelvo a estar bajo la fisura desplomada. 
Evalúo si quizá por ella podría subir. Durante un momento creo que sí seré capaz si voy empotrando el codo y el brazo, pero el friend más ancho que tengo es el nº 3 y en esa fisura fácil entraría el 4 y el 5…Además, desde aquí abajo no veo cómo es la salida tras el fin de la fisura y el seguro anterior que he chapado es el clavo oxidado. Una caída desde ahí y…
Miro bien y puedo colocar un friend mediano algo más abajo del clavo para reforzar, pero aún así no termino de decidirme a ir en recto para arriba.
“…Vamos a ver cómo pinta por la derechase acaban las opciones...”   
Mientras me estoy moviendo hacia un lado y otro, Laura permanece en silencio y muy atenta, va dándome  y recogiendo cuerda en función de mi movimiento por la pared.
“…Por aquí tiene mejor pintaaunque promete...”. Para pasarme a la derecha tengo que dar unos pasos muy largos, buscando manos a la vuelta de un corto espolón que forma un bloque en estado precario. ¡¡¡ Dónde está mi granito !!!
Lejos,  abajo y a la izquierda queda el clavo y el friend, pasado cada uno por cada cuerda. “…menuda corriente de aire…si me caigo al menos uno de los dos aguantará…pero no me voy a caer…”
Como el que no quiere la cosa, empieza a sonar en mi cabeza “Paranoid”, canción de “Black Sabbath”. “…Joder, no tengo bastante que ahora a tararear la canción…”. 
Para mí es una de las canciones que más me gustan, que asocio a cuando entreno y ahora ahí está para que salga a por todas.
“…Voy Laura !!! Estáte al loro…” Le digo.
Descubro una pequeña fisura que me permite asegurar decentemente aquí arriba antes de seguir. Flanqueo el espolón en travesía ascendente hacia la derecha, buscando algún agarre para manos al otro lado. De pies hay poco pero suficiente.
Con calma y concentrado va saliendo hasta que llego al otro lado del pequeño espolón. 
Aquí dejo otro cacharro que además de mejorar la protección, le puede servir a Laura por si tiene que acerar y para que en caso de caída antes de llegar a él, no tenga mucho péndulo.
Aquí ya no hay vuelta atrás. Lo que viene no es muy halagüeño. “…¡¡¡ Su puXX madre !!!, ¿esto no acaba?...” Ciertamente por aquí no va nuestra vía.
Ahora toca afrontar una placa “a pelo”. No se puede meter nada. Las ñapitas parecen netas y la roca bastante adherente. “…Venga parriba(aún con “Paranoid “ en la cabeza), simplemente escalando y disfrutando…” Me digo.
Así unos pocos de metros ya por terreno más escalonado que va perdiendo la verticalidad, me voy acercando a una brecha a pie del Espolón Aristóteles. Ahora la lucha es con el roce de la cuerda, pero no me importa.
En la brecha, veo en la pared de la derecha según subo un espit con un trozo de cinta aislante roja encima y en la pared de la izquierda, un cordino blanco en un puente de roca.
Como el sitio es bastante incómodo, tras chapar el espit, paso a través de la brecha y bajo a la vertiente oeste, donde hay una reunión equipada en una cómoda terraza. Esta sería nuestra R5.
Después de montar reunión, caigo en la cuenta que hace rato ha dejado de sonar la canción en mi cabeza. “…Vaya paranoia de largo.... Un trago de agua me sienta de muerte, pues se me ha quedado la boca como el esparto en este útimo largo.
Observando el croquis de nuevo, lo que nos ha pasado es que al llegar a la R4 tenía que haber andado más por el jardín hacia la derecha, no haberme quedado a medio camino, pasando hacia el otro barranco que forma la pared andando. 
En la foto siguiente, he marcado en negro por dónde fuimos nosotros, y en amarillo, por donde deberiamos de haber ido:
Este último largo lo hemos enderezado por error y seguramente se trate de alguna variante ya abierta de un grado que quizá no pase del V+/6A, pero expuesto en muchos de sus pasos.
El sitio es espectacular. Por encima nuestro  quedan dos largazos de caliza excepcional por encima del espolón.
 El aéreo séptimo y último largo se lo da Laura:
 
La reunión la monta una vez pasada la cumbre de la Aguja Encantada, en la caída hacia la brecha.
Ya que estamos aquí, pensamos en si seguir otros tres largos más por la cresta Pepsi, pero por lo que había leído días atrás no era muy evidente localizar los rápeles al finalizar la misma, además de tener una gran posibilidad de enganche de cuerdas y caída de piedras debido a la canal por donde se desarrollan. Por otro lado, nos quedaba la bajada al parking la cual queríamos hacer de día y, a pesar de que vimos una pista que subía más directa a la cara oeste donde teníamos nuestras cosas, no sabíamos si podríamos atajar desde pie de vía o tendríamos que volver dando todo el vueltón de esta mañana.
La cresta Pepsi:
Decidimos con buen criterio bajarnos desde aquí y no seguir. 
Primer rapel (8 ó 10 metros) poniendo la atención a ese tornillo con chapa oxidada del cual cuelga un tornillo con maillón. 
A pesar de existir un parabolt con argolla da cierto yuyu colgarse de aquí con el patio que hay por debajo.
Preparado el primer rápel:
Llegamos a una brecha donde está el siguiente rápel (2 parabolts sicados). 
En nuestra reseña indica que se puede hacer un rapel largo con cuerda doble de 60 metros, aunque existe la posibilidad de realizar otro rápel desde una instalación intermedia para cuerdas simples.
Esta instalación intermedia creo recordar que cuenta con 2 ó 3 clavos con cordinos blancos anudados…poco atractiva para la vista la verdad  ¡¡¡ Menos mal que vamos con cuerda doble !!!
Según bajo voy mirando si hay alguna piedra susceptible de caer y de por donde llevar las cuerdas para al tirar, haya el menor riesgo de enganche posible. Se lo voy diciendo a Laura también a medida que baja.
Cierta paz interior se apodera de uno cuando ve que todos los miembros de la cordada ya han puesto los pies en el suelo, pero aún queda…
Empiezo a tirar de la cuerda azul lo más retirado de la pared que puedo. Le digo a Laura que se pegue bien por si cae alguna piedra.  
Al poco vemos como aparece el nudo de unión de ambas cuerdas, buena noticia porque al menos el nudo ya no se va a enganchar. 
Sigue bajando la cuerda roja, ya va pesando menos porque el otro extremo está llegando a la reunión.  Cuando apenas pesa, un último tirón y a rezar…
Vemos el otro cabo pero parte de la cuerda ha quedado arriba. Continúo tirando y antes de forzar, zigzagueo la cuerda para que la parte que no queda visible salga mejor, pero algo pasa. 
Sigo tirando. Cada vez cuesta más hasta el punto que no baja. Varios intentos infructuosos sin resultado. “…Cago en la puXX, ¡¡¡ se nos ha enganchado !!!…”.   
Arriba a unos 20 metros cuelga nuestra cuerda roja :(
Son las 17:00 de la tarde y no hay mucho que pensar.  Quitamos el nudo de unión de las cuerdas y me encordo con esos cabos. 
De forma directa no puedo subir porque en los últimos metros de rápel se trata de un voladizo. A la derecha tengo un canalizo de vegetación muy inclinado que se deshace a medida que subo, lo que me hace desistir y pensar en otra posibilidad. 
No queda otra que subirme por una especie de espolón vertical de nuestra derecha. Está formado por una caliza arenosa y rota, pero no hay otra posibilidad.
Me subo algunos cacharros por si acaso y los gatos colgando del arnés. 
Con tiento voy subiendo despacio. Un paso como a unos diez o doce metros del suelo me obliga a pararme para pensar cómo hacerlo. Si meto algo por aquí no creo que sirva para nada dado lo roto que está todo, y tendría que bajar a recuperarlo. “...vengaun paso más y utilizo la técnica de arrastra-fiend…” Me digo. Laura no dice ni pio.
Me dispongo a dar ese paso más tras el cual existen mejores fisuras y presas, cuando al traccionar noto como sale de la pared un bloque del tamaño de un microondas sobre el que he apoyado la mano izquierda a la altura de mi cabeza.
Un instante en el que soy consciente de emitir un quejido, viendo como el bloque sale cada vez más y pierdo ligeramente el equilibrio hacia atrás. 
Afortunadamente y por un reflejo instintivo, dejo de cargar peso en el bloque, para rectificar y devolverlo a su posición de apoyo inicial a la vez que me equilibro con la otra mano.
Me lleva unos instantes serenarme. Me muevo después más a la derecha donde parece más compacta la roca. 
Ya más tranquilo, puedo ir metiendo el friend del 3 para darme algunos pasos, cambiándolo a una posición más arriba a medida que avanzo. Las fisuras donde lo meto son a cañón.
Llego arriba a la derecha a una especia de colladito y veo que la cuerda enganchada queda justo a mi altura a la izquierda. 
Toca evaluar por donde seguir para llegar a ella. “…Va a ser más difícil recuperar la cuerda que la escalada de hoy…”
Una opción es subir escalando unos 25 metros en diagonal a izquierdas hasta la reunión intermedia de clavos que hemos visto al rapelar. Una vez en ella, tirar la cuerda azul y rapelar hasta el enganchón, liberar la cuerda y soltar la otra del rápel.
Como ya no me fío y podemos entrar en un “bucle” de enganchones de cuerda visto lo visto hoy, estudio otra opción. 
Se trata de  salir en travesía a la izquierda de forma directa hacia la cuerda. Hay algún paso en placa de fe hasta llegar a una vira que tiene grandes bloques apoyados pero que permiten cierta protección y buen canto. De esta forma llegaría a la cuerda, la tiraría hacia abajo y el material empleado para proteger hasta llegar a ella, podría recuperarlo al deshacer de nuevo el recorrido hasta el punto de partida desde el que he empezado.
Se lo digo a Laura y me comenta que apenas queda cuerda roja, la enganchada. Me desencordo  de ésta y se la tiro a ella.
Nada como aprovechar el momento de ponerse los pies de gato para concentrarse, hablar con uno mismo y ver las cosas más claramente:  “…vamos, últimos metros y para abajo…”.
Dejo el collado en dirección a la vira de bloques. 
Primeros pasos un tanto precarios en terreno vertical hasta alcanzar alguna fisura lateral y proteger. Más metros a la izquierda “…joder, hasta lo estoy disfrutando…”. 
Ya más cerca de la cuerda voy casi andando y me pongo en la vertical de Laura.
La cuerda roja se ha enganchado en un arbolito roto de unos 30 cmts de alto. Una pena no tener aquí algo para terminar de cortarlo y evitar futuros enganchones. 
Ahora deshago el recorrido, quitando los tres friends que he puesto hasta aquí. Llego de nuevo al colladito y….uff, suspiro.
Un subidón primero y bajón después por la adrenalina de estos últimos minutos.
Hablo con Laura, ya que yo tendré que bajar por el Barranco del Infierno (se llama así, no es coña). Ella baja por la empinada senda de tierra que parte desde el rápel, realizando algún que otro destrepe.
Más abajo nos encontramos y tan solo una mirada cómplice con una sonrisa, basta para saber que todas las travas encontradas hoy las hemos resuelto como mejor hemos podido.
Llegamos a pie de via donde tenemos algunas cosas. Tomamos la senda por donde teníamos que haber subido y que nos deja tras una bajada por zetas, en el PR.
En una hora llegamos ya de noche al parking.
Vaya jornada la de hoy...

Rocacaliente 4 de 4: Toix y Guadalest

$
0
0
Finalizamos la cuarta entrega de "Rocacaliente..." con la visita a estas dos escuelas, donde hicimos un par de vías bastante guapas y disfrutonas.
Laura en el L1 del "Espolón Limabán" al Cerro Toix:
TOIX.
Espolón Limabán - Cerro Toix. Escala, no te caigas pero sobre todo, que no te lleve el viento :)
Bonita y clásica ruta que surca este risco. Nos costó un poco encontrar el comienzo de la vía pero finalmente vimos la señal de "Toix Integral", que por lo que mentaban "algunas" reseñas que llevámos, es donde empieza. Y digo algunas porque otras indican que se empieza por una placa equipada de más a la derecha que llega a la misma R1.
Nososotros cogimos el espolón tal cual:
Todos los largos de esta vía son bonitos. Son unos 200 metros de escalada y un grado máximo de Vº/V+ que se lo da el L2. 
Múltiples posibilidades de protección, siendo para ello necesarios al menos un juego de friends hasta el 3 de Camalot, un juego de empotradores y 10 cintas a poder ser largas y de aros cosidos para lacear algún bloque. Estamos en clásica, así que el casco pues eso.
El L1 (IV+) discurre por el espolón, agradecido en fisuras, agujeros, etc. Antes de llegar a la reunión hay un murito algo lavado y equipado con chapas:
El L2 (Vº/V+) es donde está todo el "bacalao" de la vía.
Desde la R1 parece que la cosa promete como así es, así que a mirar bien los pies si no queremos llegar con los antebrazos como botijos.
Hay chapas y algún que otro cordino que agradeceremos enormemente, pero no está demás subirse algún cacharro mediano sobre todo para los últimos metros...
En los primeros metros de la larga bavaresa de este L2:
Laura finalizando la bavaresa:
El L3 (IVº/IV+), es menos mantenido que los anteriores y más tumbado.
Tanto en este largo como en los siguientes ya no hay seguros fijos. Hay que proteger con seguros flotantes y algunos cordinos en puente de roca que encontramos a nuestro paso. 
Busca el terreno más evidente una vez que se sale de la R2 por la derecha. Luego monta reunión en un químico en una gran terraza. Desde este químico hacemos una travesía (corto L4) andando a la izquierda completamente hasta situarnos bajo la segunda parte del marcado espolón, donde se encuentra la R4.
Evidente salida al L5 por terreno algo "expo" pero fácil (IV+) dado el aleje por terreno vertical hasta que podemos meter algo, ¡¡¡ ojo !!!:
A nosotros no nos llegaron las cuerdas (60 metros) hasta cumbre y tuvimos que montar reunión intermedia (R5) y hacer un corto largo hasta ésta.
Durante toda la escalada nos estuvo pegando un viento bastante fuerte, pero no queríamos irnos de allí sin hacer la vía. Hubo momentos en los que teniamos que pararnos para evitar caer.
En la cumbre no había quien parase, y había tramos en la estrecha arista cimera en los que andar con mucha mucha precaución, arista que evidentemente la hicimos encordados.
Para bajarse se puede continuar por esta arista o bien por una serie de rápeles equipados.

GUADALEST.
Combinación vías "Esther´s chimney" y "Slanting crack" - Penya Maura: nunca tan pocos metros dieron pa'tanto...

A Guadalest nos acercamos Laura, Josemi y yo. Para los tres una escuela nueva.
El refugio de Guadalest está guardado por Marisol y Miguel, dos magnificas personas que cuando te pones a tratar con ellos, es como si los conocieses de toda la vida. ¡¡¡ Gracias amigos por vuestra grata  acogida !!!
Miguel nos recomienda una vía, aunque en realidad nosotros hicimos lo que salió al paso, jajaja !!!
Tocó improvisar sobre la marcha y es que nos lo pasamos de puXX madre ahí en apenas cien metros de escalada.
Empezamos por la "Esther's chimney" con un largo de autoprotección (menos un químico que puede utilizarse para que el asegurador se autoasegure o que podemos chapar como se ve en la foto). 
Va a izquierdas por placa de cantos y luego por un espolón vertical muy bonito hasta la R1:
Desde la R1, cogemos un cable en el que nos autoaseguramos para pasarnos a la gran cueva de la izquierda. Bueno, antes de eso, la foto chorra de abajo:

Y aquí como no nos quedamos con la copla de que hay que subir por un agujero que sale primero en chimenea de la bóveda donde estamos, pues es donde toca improvisar.
Que si por aquí....que si por allí....¿tú como lo ves?....yo creo que por aquí sale perooooo....:
Tal que montamos un rápel pendular al más puro estilo clásico de la UBSA del Peñón de Ifach. Primero baja Josemi y nos espera en un cristo/renión improvisada que ha montado en un arbolito cercano....tampoco se podía hace mucho más...
Tras el que nos bajamos Laura y yo a una reunión colgada de otra vía ¡¡¡ Fue tremendo !!!
Sin saberlo nos metimos en la "Slanting crack".
Josemi en acción:
El nombre suena de la ostia ¿eh? Lástima que fuera IV+...pero IV+ IV+ a ver qué os váis a pensar. 
El tema es que ese nombre es como para una vía de seiscé lo menos, si me llegan a decir que se llama así yo creo que no me meto en ella."SLANTIG CRACK", rediossss,
Total que salimos por arriba en este segundo largo muy bueno y con algún pasito en el que buscar ese IV+, jejeje.
Las vistas del entorno desde la cumbre de Penya Maura...pues eso, qué afortunados Marisol y Miguel por tener tan bello jardín:
Bajamos por detrás de la peña andando ya con una ganas tremendas de tomar unas clásicas y reirnos tras esta curiosa escalada.

Y aquí acaban nuestras andanzas por Levante. Qué bien lo hemos pasado y que ganas de volver por la zona ahora ya conociendo muchos de sus rincones.
Foto en la cima del Cerro Toix con fuerte viento, tras escalar el "Espolón Limaban":
¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!!

4 en 1: Pedriza, Toledo, El Boalo y Valdemanco

$
0
0
Nuestros últimos post de “Rocacaliente…” nos han copado estas últimas semanas en el blog, pero esto no quiere decir que hayamos dejado de trepar.
Dentro de  los dominios del noble granito de la zona centro, nos hemos ido moviendo por sectores que ya conocemos de La Pedriza, Toledo, El Boalo y Valdemanco.
Como cuatro días dan para muchas fotos, aquí exponemos una muestra de algunas de ellas.
Miguel, miembro honorario de "Al loro...", en una vía del Canto del Molinillo (El Boalo):

Cancho Perru – La Pedriza. 
A este sector hicimos una visita con Uge hace ya algún tiempo, ahora volvemos en compañía con Belén, Josele y Mikele. 
A pesar del día fresco, subir con la expedición perruna nos hace calentar de lo lindo. 
Vías picantonas que dejan buen sabor de boca y en las que esmerarse (dentro de su grado) para evitar algún que otro vuelo. 
Ganó por goleada Mikele (vuelos kilométricos), y es que a pesar de tener que sacar las alas para el aterrizaje controlado, no se amilanaba ante tal o cual vía. 
Suspende la asignatura “Aseguramiento en deportiva” Josele, y es que de vez en cuando tiene una recaída debido al “síndrome de la comba”, consecuencias que sufrió en carnes Mikele. 
A pesar de esto, Josele a punto estuvo de caer en la más dura del paño. Lástima que el tirón de cuerda de Mikele en su posición de asegurador no hubiera sido algo más fuerte cuando estaba en el "crux" de la vía...Si le estoy cogiendo yo, no se la lleva fijo.
Laura encalomó todas en las que se metió, y es que “La Lora” está fuerte y muy motivada. No hay quien la pare últimamente. ¡¡¡ Sigue así !!!




Sector Cabeza -  Toledo.
Lluvia en todas partes menos en Toledo. ¡¡¡ Decidido, vamos a Toledo !!!. Mientras sacaban el paraguas en Pedriza, nosotros escalamos todo el día.
Josele recupera en tercera convocatoria nada menos, la asignatura suspendida  “Aseguramiento en deportiva”. 
El subidón tras el “apto” en dicha asignatura, hace que se lleve una vía de 6C que ya desde abajo impone.  
Esta vía la pelearía Mikele a muerte y le queda pendiente,  como a nosotros (a saber pa'cuando)
Por mi parte, saco una vía que no encadené en su día. Laura también en top más alguna otra en su límite.




A pesar de que los cactus asesinos han sido quemados,  ¡¡¡ no hay que bajar la guardia !!!
Para celebrar, reponemos a base de clásicas y alguna que otra tapa de gachas ricas ricas.

Canto del Molinillo – El Boalo.
Llegamos primero al sector Miguel (Sherpa) y yo. Luego se unen Belén, Mikele y Josele con quienes habíamos quedado.
Saben mucho estos...Esa estrategia de "llegar después" nos la conocemos todos...
Nos ojearon desde la parte baja de la ladera y hasta que no estaban las cintas puestas en la primera vía, no subieron. Así sucesivamente, nos bajábamos Miguel y yo de una vía y la repetían ellos (menos la de la derecha del todo que es la más dura jojojo).
¡¡¡ Con el “flash” también escalo yo !!!. Ya os tocará ya, ir con el “red point” en la bolsa de magnesio¡¡¡ cabrónidos !!! A ver si encalomáis poniendo las cintasJ
Hicimos lo que pudimos hasta que el oloroso y rico queso que portaba Mikele en su mochila, nos atrajo cual Flautista de Hamelin,  y es que el sol hizo sudar hasta a el queso.



Cancho Abalá – Valdemanco.
Como Laura está afianzando en clásica, decidimos venir aquí para hacer unas pocas de vías semiequipadas.
Ayer Tino la tuvo todo el día a piñón montando y desmontando instalaciones flotantes, etc.,  etc., mientras nosotros escalábamos en El Boalo.  
¿Qué mejor que venir hoy a asentar conocimientos sobre el terreno?
Y así Laura vía para arriba, vía para abajo, y yo revisando la colocación de los cacharros que ella había emplazado. 
Podemos decir que ha sido atrapada definitivamente por esta disciplina de la escalada que es el “clasicorreo” de la que ya es muy difícil salir.
Como la prueba práctica no es tal sin probar la fiabilidad de los anclajes, pues allá que fue y se dio un pire con el friend del nº 2 por debajo de los pies…
La verdad es que el paso había que dárselo. El cacharro, a cañón, ni se inmutó.
Subió de nuevo protegiendo el siguiente paso con el nº 3 y de ahí a la reunión como una campeona.




Y esto es lo que han dado de sí las últimas cuatro salidas…¡¡¡ a cual mejor !!!.
* * *EN BREVE MÁS. BUENAS ESCALADAS * * *

Vía "Caballo Blanco", El Yelmo (La Pedriza)

$
0
0
Sábado 15 de Marzo de 2014.
¡¡¡ Vaya sabor de boca nos dejó esta vía el pasado fin de semana !!!. Demasiado tiempo en nuestras cabezas, había llegado el momento de hacerla. 
Sin duda otra la de las joyas del Yelmo que no puede pasar desapercibida por el escalador. 
Laura "templando" antes de chapar el último seguro que da paso a la travesía del L3:

La vía no es que requiera mucho material, pero a tono informativo esto es lo que usamos nosotros: dos reuniones, cuerda doble de 60 metros, ocho cintas expres y camalots números 0,5 (útil pero no indispensable para el final de la travesía del L3), 1, 2 (repetido) y 3 para el primer largo. Asegurador, descensor...El casco siempre. 
El croquis de la vía de “Vía Clásica”, lo puedes descargar pinchando aquí:
Encontramos un cordada de tres que acaban de empezar el primer largo. Hasta que no salen de la R1 no comenzamos nosotros.
El primer largo tiene una entrada en placa (V+) sin protección en la que si ya tienes problemas o no lo ves claro, mejor cambiar de vía o bajarse desde la R1 al suelo, pues es la tónica general de la vía.
Después, bavaresa disfrutona a proteger con friends como interludio a una travesía técnica a izquierdas con parabolts.



El final del largo (6A) con paso morfológico (mejor que se lo dé el más alto…) en el que toca estirarse y bien para trincar el canto bueno.
Suplicando por un centímetro más:
¡¡¡ Menudo largo que se enchufó el Mikele !!! 
Laura, más bajita que nosotros, lo peleó y finalmente resolvió como una campeona. 
Yo llego “calentito” de este primer largo y dejo el material recuperado a mis compañeros. Tan sólo hace falta una reunión y cuatro cintas expres para el siguiente largo.
Este segundo largo (V+) es el que forma la línea de chapas que quedan a la derecha de nuestra vertical.
Buen largo para poner a prueba nuestro nivel de navegación por placas pedriceras, pues de ello depende que nos lo compliquemos más o menos. 
Mejor dedicarse a mirar bien el metro que tenemos por delante y no pensar dónde queda el siguiente o el último seguro chapado. 
Pequeño reposo en la tercera chapa en el que no conviene pararse mucho… que luego cuesta más seguir y afrontar lo que queda hasta la incómoda R2. 
Llega el tercer largo (6A), ese del que tanto hemos oído hablar, el de la travesía expo...Este largo se lo ha pedido Laura y gustosamente se lo cedemos, ¡¡¡ jajaja !!!
Aunque el segundo y tercer largo se pueden empalmar en un único largo, decidimos hacer la vía así. 
Los primeros pasos son los más difíciles. Metro a metro va ganando altura hasta llegar al último seguro, donde empieza la travesía de 15 metros a derechas.
Despacito y con buena letra, va resolviendo mientras Mikele y yo permanecemos atentos. El tiempo pasa muy despacio.
A partir de la mitad de la travesía, ¡¡¡ hasta parece que Laura está disfrutando de su largo !!! 
En los últimos metros ya ve que lo tiene, que lo ha hecho y la alegría de los tres por ello es patente. ¡¡¡ Cómo nos alegramos Laura !!! 
La verdad es que desde la R2 parece que este largo va a ser más fácil, pero una te metes aún de segundo te das cuenta que es todo un largazo. 
Prohibida la caída tanto del primero como del/los segundos ¿eh?:

Desde aquí podemos decidir si bajarnos al suelo realizando un largo rápel (55 m. aprox.) o continuar con el último largo de la vía, también con su R4 rapelable. 
Nosotros nos bajamos desde aquí. El haber tenido que esperar a pie de vía a que saliera la cordada que ya había en ella ha supuesto que el calor apriete y bien, cosa nada recomendable para friccionar por estas llambrías. Por otro lado, se nos había olvidado lo que es estar colgado de las reus, y tenemos el lomo fino. Tenemos excusa perfecta para volver a repetirla e intercambiar los largos que no hemos hecho cada uno, porque ese muro del L4 tenemos que hacerlo. 
Se nota que, como viene siendo lo habitual, lo pasamos dpm: 
En la pradera del Yelmo, pasamos a guardar el material para sacar la artillería pesada, y reponiendo con la bota de vino, el queso y embutidos varios, comentamos las jugadas. 
La jornada acaba con unos minutos tranquilos en la bonita Lagunilla del Yelmo:
Han pasado unos 20 años desde estuve en ella por primera vez y sigue guardando el mismo encanto que entonces. Afortunadamente aún hay rincones que se mantienen intactos. 
¡¡¡ Esperemos que así sigan por mucho tiempo !!!
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Mosquetón "antigiro" Belay Master 2 - DMM

$
0
0
En alguna ocasión habréis observado que cuando estamos asegurando a un primero o a uno/dos segundos,  hay ocasiones que el mosquetón de seguridad HMS que conecta el aparato de freno con el anillo ventral o con el triángulo de fuerzas con la reunión, puede quedar girado:

Esto también puede ocurrir durante la realización de un rápel, sobre todo cuando paramos en alguna repisa para tirar las cuerdas que han quedado en ella o para ver por dónde seguir.
En ambos casos, esto ocurre cuando queda sin tensión la cuerda con el aparato de aseguramiento (al dar cuerda al primero) o descensor.
Hay que tener presente que la resistencia de dicho mosquetón de seguridad en posición transversal o de eje menor, es inferior a su resistencia estando colocado es su posición óptima o longitudinal.

Para evitar esto, adquirimos el pasado mes de Octubre de 2013 en la web “TheAlpinia Shop”,  el mosquetón "antigiro" de descenso/aseguramiento Belay Master 2 de DMM.


Desde entonces nos acompaña tanto en escalada deportiva como clásica, y tenemos que decir que hoy por hoy es de lo mejor que llevamos en nuestras actividades.

La principal ventaja en cuanto a seguridad, no es que solo evite que el mosquetón quede en posición transversal, sino que también impide que la rosca quede abierta por descuido, ya que el clip no cierra con la rosca abierta.


Sus características técnicas son:
Modelo
Cerrado
Abierto
Eje menor
Apertura de gatillo
Peso
Mosquetón HMS Belay Master
25 kN
8 kN
10 kN
18,5 mm
92 gr.

Hasta que nos acostumbramos a él puede ser algo engorrosillo, especialmente a la hora de anclarlo a nuestro portamaterial, en el que hay que “jugar” un poco con el clip.

De cualquier forma, el clip es desmontable y si no queremos recurrir a esta gran ventaja de seguridad del mosquetón. Podemos retirarlo y dejarlo como si de otro mosquetón HMS se tratase.

Podéis adquirir el  Belay Master 2 de DMM en "The Alpinia Shop"  pinchando aquí.

Vídeo explicativo sobre el mosquetón.

Si tienes alguna sugerencia sobre este post, no dudes en publicar un comentario.

Escalada en La Pedriza.

$
0
0
La escalada en roca noble es lo que más nos gusta. Si es en las placas de nuestra querida Pedriza, tan amada por algunos y tan temida por otros, pues mejor que mejor.
<
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Pies de gato "Five Ten Anasazi Lace Up Pink".

$
0
0
¿Quién dijo que segundas partes nunca fueron buenas?
En la foto las dos versiones de los Anasazi Lace Up Pink o "rosas" como se les suele llamar.


Hace unas semanas y en primicia, adquirimos en la web The Alpinia Shop, este nuevo modelo.
Tras un análisis del antiguo modelo respecto al nuevo, hemos comprobado que por un lado se mantiene la suela Stealth C4 (más blanda y menos duradera que la Stealth Onyxx pero también más adherente) y por otro, que se han mejorado:
- El talón: quizá fue lo que menos gustó de este gato a quien adquirio el primero modelo. En otras versiones de 5.10 diseñaron otro talón para que ajustase mejor pero como este nuevo diseño... ¡¡¡ ninguno !!!. 
Este nuevo talón, que es por cierto bastante parecido al talón del Miura de La Sportiva, ajusta perfectamente.
Talón del antiguo respecto del nuevo Anasazi:


- Rigidez: su otra versión era algo "blanda" en comparación a otros modelos y marcas, especialmente para el canteo lateral. Ahora la rigidez de la suela en la parte delantera permite fijar de una forma más precisa el apoyo en pequeñas regletas y garbanzos. 
Esta rigidez no le quita el tacto o sensibilidad de saber dónde estamos apoyando, ni adherencia cuando se tiene que recurrir a apoyar una mayor superficie de suela en la roca de forma frontal, posición muy común en vías de adherencia.
Usando el "Pink" en vías de adherencia, fisura y regleta:


Cordoneras: los agujeros por donde pasan los cordones quedan ligeramente más bajos en los laterales del empeine, permitiendo un mayor apretado y por consiguiente ajustado al pie que el modelo anterior.

En resumen:
- Ajuste perfecto, quedan puestos como un guante.
- Buena precisión en canteo.
- Suela C4 de excepcional adherencia.
- Creemos que este modelo va a dar que hablar de nuevo y va a ser un fiel competente de los populares Miura de La Sportiva.
En cuanto al número o talla a elegir, se suele usar el mismo número que el calzado de calle para dificultad media, vías largas, entrenamiento....o bien de medio número a un número menos si los queremos muy ajustados para competición y escalada de alto nivel o dificultad.
Particularmente prefiero esta última opción si se quiere sacar un mayor rendimiento al pie de gato.
Puedes adquirir estos nuevos Anasazi en The Alpinia Shop pinchando AQUÍ.
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Escalada en la Placa del Tejo (Valdemanco)

$
0
0
Hay días en los que para una visita rápida, los sectores más cercanos de Valdemanco están muy bien.  Las vías no son largas como las de otras escuelas, pero ello no significa que por ello sean mejor o peor. 
Las hay fáciles y difíciles, simplemente hay que ver qué es lo que uno quiere hacer el día en cuestión y elegir el sector. 
En "Chakpori (6C+)". Foto de Antonio:
Hoy nos juntamos Laura, Christian y yo con Miguel y Antonio. Éstos últimos han elegido subir a la Punta Conejo, después se moverán a la Punta Isis y posteriormente se unirán con nosotros en la Placa del Tejo, donde estaremos montando unas vías para que las repita en top rope nuestro sobrino Christian. 
Antonio nos cuenta su actividad en su blog.
La idea es probar también otras vías que ha abierto recientemente Miguel en este sector llamadas "El cerillazo (6A+ por la izquierda/6B por la derecha) y "Dar cera pulir cera(6A+)" y cómo no, intentar llevarnos a casa la más dura del sector llamada "Chakpori(6C+)". 
Christian en "Mangani (6A)":
 Christian marcándose un cruzado en "Morta (V+)":
Después de que Christian termine de hacer unas vías, pelándose y bien con las regletas y la “curiosa” adherencia del granito de la zona, nos metemos en una de esas vías que ha abierto recientemente Miguel.
La llamada “El cerillazo” sale entorno a 6A+ por la izquierda y 6B por la derecha. Entrada dura por la derecha con ñapas de esas que te arrugan las yemitas.  Por arriba la adherencia de la roca no es muy buena aún. Falta que se limpie un poco con las repeticiones.
Laura haciendo en top "El cerillazo":
 Antonio asegurado por Miguel en la misma vía:
El calor de hoy a estas horas se hace notar y bastante, pero aún así decidimos meternos en la “Chakpori”, una vía con adherencia fina hasta llegar al paso duro donde tirar de equilibrio y más adherencia sin pararse mucho. 
Primeros metros de "Chakpori". Foto de Antonio:
Llego relativamente bien hasta la secuencia dura, pero no la encadeno. 
Miguel ya se la llevó en su día, y aún hoy, le cuesta algún que otro pegue debido a que los gatos no adhieren igual con este calor y el sol pegando de lleno. ¡¡ Si es que son las 14:30 !! ¿Qué queremos?
Miguel en los pasos clave de esta vía:
Esta vía la intentamos Mikele y yo una semana después tras una corta visita con algo más de freso y nublado a ratos. A puntito estuvimos de enchufar, pero tendremos que esperar ya al otoño o invierno que viene…
Mikele apurando en adherencia con esos nuevos Five Ten "Pink":
Croquis del sector realizado por Miguel Barroso:

Corta pero intensa esta visita a Valdemanco, como sus vías :) …¡¡¡ y lo que nos queda por hacer en la zona !!!.
* ** Buenas escaladas, en breve mássssss ***

El Euro y el Risco de los Principiantes (La Pedriza)

$
0
0
¡¡¡ Últimamente se nos acumula el curro !!! Y es que intentamos aprovechar todo lo que podemos para salir.  Esto evidentemente es bueno (peor sería al revés), pero conlleva que tenemos menos tiempo para el blog. Como tampoco es que haya mucho que contar en este tipo de post de vías deportivas o similar, preferimos meter varias salidas en un mismo post. 

Viernes 18 de Abril de 2014.
Quedamos con Miguel y Óscar para acercarnos al Euro. El día se antoja caluroso y al menos hasta el medio día estaremos en sombra.
Laura y yo nos quedamos en la parte central e izquierda del sector y Miguel y Oscar, en el paño de la izquierda del todo.
Laura y yo calentamos en "El Regajo (V+)" y después vamos una por una de derecha a izquierda, saltándonos "Piel de Cobra (7A)".
Laura en "COE13 (6A)": 
"Porno chacha Free (6A+/B)":

"Durro Rock (6B+/C)", vía que posteriormente Laura intentó en top rope:
"Roccomítico (6A+B)". A la izquierda, Miguel saliendo de "El paradise (6C/6C+)":
Allí pasamos la mañana, unos apretando más que otros...algún vuelete controlado...risas...más agusto que un arbusto.

Viernes 25 de Abril de 2014.
Ahora que los días son más largos, hay alguna tarde especialmente la de los viernes, que podemos aprovechar para ir a hacer algo al campo. Campo que por cierto por estas fechas está precioso:

La idea era repetir la vía "Mira un Buho (V+)",  vía con la que comenzaba este blog hace nada menos que...¡¡¡ 7 años !!! Entonces la hice con Mileke y Juampe. Buenos recuerdos tengo de ese día...
Ahora quería que Laura se llevara una de las mejores vías de la Pedriza, pero desafortunadamente al iniciar la baveresa del primer largo, escurría bastante agua por debajo, me imagino que debido a los chaparrones del día anterior en la zona.
Replanteamos los planes sobre la marcha (destrepe por aquí...travesía por allá...desde la Mira al Diedro...) y hacemos la clásica vía de "El Diedro (Vº)". Creo que es la tercera vez que la hago y cada vez me gusta más.
Ahí van unas fotos:


Pues eso, que tenemos que volver otro día a hacer la "Mira un Buho" y celebrar ese 7º aniversario del blog... ¡¡¡ Ahí lo dejo !!!
* * * En breve más....Buenas escaladas * * *

"Vía de los techos" y vía "Ferpelao". El Mondalindo (Bustarviejo)

$
0
0
Domingo 27 de Abril de 2014.
Vamos haciendo vías y vías en el Mondalindo y siempre tenemos alguna pendiente para volver.
Hoy hemos elegido las llamadas “Vía de los techos (V+, 55 m.)” y la “Ferpelao (6A+/B, 35 m.)", situadas en la zona derecha del cancho.

La “Vía de los techos” tiene un par de largos que se pueden hacer en uno del tirón (55 m.). Las reuniones están equipadas con argollas. A pesar del nombre no hay techo alguno, únicamente algún corto resalte y escalón  fáciles. Es una vía poco mantenida  pero rápida para subir a la parte superior.
Puede ser útil un camalot del nº 3 que se coloca fácilmente en una laja horizontal, para el aleje entre la primera y segunda chapa (peligro de picar suelo). A excepción de esto, la vía tiene parabolts.
Laura hace el primer largo, el cual tiene un par de pasos en placa que le da el grado a la vía:
El segundo lo hago yo y no creo que pase de IV+:
Desde la primera reunión decido saltar la segunda para ponerme al pie de la vía “Ferpelao”, donde monto con un lazo en un bloque y un par de friends (0,4 y 0,5 de camalot) una reunión. 
Con cuerdas de 60 metros que traemos no llego desde la R1 para montar arriba, y Laura tiene que salir en ensamble hasta la primera chapa (4 metros).
En simple con cuerda de 70 metros si se llega desde la R1, pero quizá lo mejor para evitar complicaciones sea hacer el L1 y L2 juntos (55 m.) y luego un corto largo por terreno fácil aunque sucio hasta montar en el bloque bajo el muro mencionado anteriormente.
Ya una vez bajo el imponente muro, a nuestra izquierda tenemos los parabolts de la vía “Segunda Temporada 2.0” y a nuestra derecha, los parabolts de la línea de hoy.
La “Ferpelao” es una vía mantenida en el 6A/6A+ que va de menos a más y con un par de pasos técnicos notoriamente más difíciles (6B) que el resto. 



Son 35 metros sí, ¡¡¡ y hasta el rabo todo es toro !!! Tan solo la placa previa a la reunión nos dará un respiro…
Buena vía donde practicar la navegación en roca noble.

Una vez más te agradecemos Miguel la apertura de esta vía “5 estrellas” para disfrute de los demás. Hoy por hoy es de lo mejorcito que hemos hecho en el Mondalindo.
Después rapelamos por “Pequeño Yago” y tras comer algo, repetimos la “Segunda Temporada 2.0”, ambas vías obra también de Miguel Barroso.
Otro día de esos para recordar…Ahora a pensar en la siguiente que nos llevará allí.
*** ¡¡¡ Buenas escaladas !!! ***

Muro de la Soledad. Zócalo Superior del Mondalindo.

$
0
0
Con este nombre podemos decir que ha quedado “familiarmente bautizado” el zócalo superior del Cancho del Mondalindo.
Como todo, tiene su historia. Antonio en esta entrada de su blog no ha podido describirlo mejor, por lo que he preferido omitirlo y quedarme con su punto de vista que no dista un ápice de la realidad.
Comentar que las vías de este muro son obra de Julio Marina “Julitoy de Miguel Barroso
Cuando repetimos la vía “El retorno de Vlady”, vimos de primera mano que este muro apuntaba maneras. Algún vestigio de intento de apertura había,  pero por lo que nos comentó Miguel, un día se metió siguiendo los parcos y antiguos seguros fijos que había a ver si llevaban a algún lado y se tuvo que buscar la vida para salir por arriba…porque no había nada.
Miguel asegurando a Antonio en la vía "Inacabada":

Antonio y yo tenemos el placer de compartir esta jornada con él, quien nos mostrará de primera mano algunas de sus vías.
Desde abajo y de forma directa, hacemos la vía “Conjuro (Vº, 100m.)”. Una vía fácil y rápida de tres largos, uno para cada uno. 
Tras finalizar la misma, un corto paseo ya andando nos deposita a pie del zócalo superior.  
Una de las cosas que me gusta del zócalo superior es el tener que subir escalando, pues le da ese toque de “inaccesibilidad” a diferencia de otros sectores y/o escuelas.
En este “muraco” que bien recuerda a los paños de algunos sectores de Peñalara e incluso a las placas de  Galayos, podemos disfrutar de unas pocas vías en roca noble con grados “para mortales” (de 6A hasta 6B+) de una treintena de metros. Regletas, romos, fisuras, adherencia…bueno, bonito y variado…¡¡¡ Una delicia !!!.
Hoy hacemos cuatro vías, a cual mejor. Empezamos con:  Inacabada”, “Vía de la fisura” y “Sagitario”.
Muro de entrada de la "Sagitario":

Posterior fisura y placa de "Sagitario":

Las tres comparten reunión, son de 30 metros y grado 6A. Comienzan por un vertical muro para tras llegar a una repisa, continuar por placa, fisura o ambas. Para la “Vía de la fisura” y “Sagitario” es recomendable subirse algún friend.
Luego nos vamos algo más a la izquierda para finiquitar la jornada con “El  musgo nunca duerme (6A+/B, 30 m.)”, buenísima vía. 
Comienzo por placa, superación hacia la mitad de un resalte técnico y final aéreo con canto.
Placa de entrada:
Resalte difícil:


Final aéreo con canto:

Mejor rapelar esta vía que descolgarse por aquello del roce de la cuerda.
No me cansaré de agradecer el trabajo realizado a los poco reconocidos aperturistas de ésta y de otras tantas escuelas, ¡¡¡ mil gracias !!!.
Esperamos regresar en breve antes de que empiecen los calores y poder hacer otras pocas, que siempre tenemos deberes...
PD: las fotos en las que salgo yo (camiseta verde), son de Antonio.
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Escalada en las Agujas de Valdemanco y Pared del Zabala.

$
0
0
Aguja Inquisición y Cancho Moñiga. Agujas de Valdemanco.
Viernes 2 de Mayo de 2014.
Zona nueva para mí esta de las Agujas de Valdemanco.  Hoy he quedado con Antonio , quien ya se conoce algunos riscos y vías de por aquí. 
Al llegar nos encontramos con Miguel y José Serrano alias “Doctor Adherencia”. Ya están acabando de hacer la vía de los “Inviernos (V+)”, también nuestra primera de hoy:
Vía de regletas en muro vertical que a primera hora al estar en sombra, te pilla frío. Está equipada con espits cercanos, tiene unos 20 metros y algún que otro pasete guapo:
Después nos vamos a cercana Aguja Inquisición, donde ya al sol hacemos “Rebeca 6A+”:
Esta vía también es de regletilla con algún que otro pasos de adherencia en los que bailar, más larga y mantenida que la anterior. También equipada con espits ya no tan cercanos.
Nos movemos un centenar de metros dirección sur hasta Cancho Moñiga
Cuando veo la gran placa de este cancho se me hacen los ojos chiribitas, ¡¡¡ cómo me recuerda a algunas placas de Pedriza !!!
Este es el tercer día consecutivo escalando y el cansancio se hace notar, por lo que tanto para Antonio como para mí, sería la última de hoy, que no así para Miguel y José que barren literalmente el sector de  derecha a izquierda.
Hacemos la “Garañón (6A+)”.  Vía principalmente de adherencia en la que superar un pequeño muro ligeramente desplomado en su parte superior. 
Antonio en los primeros metros de "Garañón":
Esta foto me la hizo Miguel desde una de las vías contíguas:
Antonio en el tercio superior. Pasado el muro aún queda...:

Realizado el paso del muro, se me va un pie y vuelo…Toca repetir el paso ahora sí afianzando mejor los pies.
Esta vía también está equipada con espits y es larguita (unos 30 metros).
Personalmente, creo que cada vía puede ser en cuanto a dificultad medio grado más, pero  como digo es mi punto de vista. Cada una de ellas tiene su aquel e independientemente del grado, nos harán disfrutar.
La zona me ha gustado bastante, además está en sombra hasta medio día. Pendiente queda volver para hacer las que nos dejamos en Cancho Moñiga, las de la izquierda de la “Garañón”, así como otras vías de gran interés en la zona que nos comentó Miguel.
Buen día el que pasamos los cuatro allí arriba. Unos nos desadherenciamos más que otros ¿verdad Antonio?

Pared del Zabala. Peñalara.
Sábado 10 de Mayo de 2014.
¡¡¡ Empezamos la temporada de escalada en el Macizo de Peñalara!!!
Al igual que en otros muchos sitios, cuando has dejado cierto tiempo sin tocar esta roca, conviene empezar a hacer vías que ya conoces para ver cómo está uno. Algo así como romper el hielo.
Por ello Mikele y yo tampoco traemos grandes pretensiones hoy. Casi preferimos dedicarnos a hacer unas escaladas tranquilas, comentar éstas y otras jugadas del día a día…, en resumen, el pasar el rato como los buenos colegas que somos y si hacemos alguna vía bonita, pues bienvenida sea.

Como aún hay bastante nieve en la zona, echamos una ojeada previa a sectores como el TrapecioCosacoPlaca de la Teresa….etc., y vemos como en algunos pie de vía hay hasta metro y medio de nieve, existiendo una rimaya que garantiza una trinchera fresca para el asegurador.
Mis manos asomando a pie de la vía "Iñaki", después de bajar la rimaya:
En cambio, el sector izquierdo de la Pared del Zabala está limpio. Nos vamos allí Mikele y yo y hacemos varias: “Fisura Ara”, “Tormentas”....
Mikele en la "Fisura Ara":
Después, recomiendo a Mikele que haga de primero una combinación de las vías “Drakar y Vulpécula” cien por cien recomendable, de lo mejorcito de esta pared y del Peñalara en general. Sin pensárselo allá que va.
Dicha combinación la hicimos Laura y yo hace un par de años y lo publiqué en este post.
Mikele en el segundo diedro de la "Drakar":
Recomendable chapar con un buen alargue la reunión de “Drakar” existente al final de la repisa (izquierda) antes de meterse en la “Vulpécula”. Si se hace en recto,  no se puede meter ningún seguro flotante (expo). Hay peligro de picar repisa si nos caemos antes de chapar el parabolt que está arriba y a la izquierda del techo negro triangular.
Paso con ambiente para montarse en el pico del techo:
Salida por placa de adherencia y cantito:
La vía son 40 metros con buen ambiente. Se puede hacer un único rápel de 35 metros justos con cuerda de 70.
La primera vez que nos metimos Laura y yo, me tuve que destrepar tras varios intentos por no verlo claro y ser la caída bastante fea.
Croquis de esta "combinación":

Tras una agradable comida con María, Galo y su amigo Jesús quienes también están hoy por aquí, hacemos la vía “Thor” como última del día:

El año pasado no subimos mucho por aquí, pero en este esperamos pasar buenas tardes estivales y fines de semana que seguro nos depararán jornadas inolvidables.
¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!!

Combinación vías "Yeti y Maestro Fernanpei" + Muro de la soledad.

$
0
0
Sábado 24 de Mayo de 2014.
Aprovechando antes de que entren los calores por estos canchales, nos juntamos Gema, Kami, Víctor, Josele, Belén, Mikele y yo, con idea de hacer primero una de las vías de varios largos y después, seguir escalando algunas más  en el zócalo superior, también llamado “Muro de la soledad”.
Hacemos tres cordadas subiendo de forma paralela por diferentes vías. Kami, Gema y Víctor se deciden por el “Espolón Marcopolo (6A+, 110 m.)” saliendo por bonito diedro inclinado (V+) de la vía “Yeti”. Estacombinación la hicimos Laura y yo el año pasado y nos dejó buen sabor de boca.
Josele y Belén harán enterita y sin variantes la “Maestro Fermanpei (6A, 130 m.)” y Mikele y yo, nos decantamos por una combinación que nos recomienda Tino en su guía de las vías “Yeti y Maestro Fernanpei (6A, 135 m.)".
En la fisura de "Maestro Fernanpei". (Foto de Víctor):
El granito de esta zona del cancho no es que tenga muy buena adherencia que se diga. De ello se da cuenta Mikele cuando cuando uno de los pies le da un sustillo... Para evitar que vuelva a ocurrir y dados los considerables alejes de la placa intermedia, tira por una marcada fisura de la izquierda, protegiendo a base de friends...bueno uno, jejeje.
De izquierda a derecha: Víctor, Mikele y Josele:
Hacemos del tirón un “largooooooo” primer largo (65 m.  aprox.) hasta situarnos en una reunión ya de la vía “Maestro Fernanpei”.

Desde aquí, la fisura por la que continuaremos en el siguiente largo es evidente a la par de llamativa. “…¡¡¡ Vaya pintaza tiene esa fisura !!!”, comenta Mikele. Adivino que quiere darle primero también a este largo... Le cedo con gusto de nuevo el turno.
La fisura es tan agradecida de escalar como corta, una pena que no tenga unos cuantos metros más. Con un friend protegemos los primeros metros hasta llegar a un parabolt justo antes de la salida.
Mikele empalma este largo con el siguiente. Con ello evitamos que Josele y Belén, que están conmigo en la reunión, tengan que esperar mucho.
A medida que cada cordada finaliza sus vías, nos vamos juntando poco a poco en el “Muro de la soledad”, hoy por cierto bastante visitado...y en el que también nos encontramos a Miguel y su amigo John.
Víctor asegura atento a Gema en la vía "Inacabada (6A, 30 m.)": 
Repito con Mikele alguna que otra vía ya hecha la última vezy, además, hacemos el “Espolón primavera (6A+, 40 m.)”.
Ahí van algunas fotos del personal en esta vía.
Mikele en el muro de entrada:
Víctor asegurado por Gema desde otra perspectiva:
Gema, contenta y no es para menos...en la parte superior:

Bonita vía con entrada en muro técnico equipado para seguir por terreno disfrutón de adherencia y setas en el que colocar algún seguro flotante entre alejes.
Alien emplazado en la parte superior de esta vía. (Foto de Mikele):
Como nuestra cuerda no llega al suelo, nos vamos hacia la izquierda para descolgarnos por el último largo de la vía “El retorno de Vlady”. Ello conlleva con cuerda de 70 m. destrepar desde una repisa los últimos 5 metros hasta el suelo. ¡¡¡ Nudo al final del cabo del asegurador !!!
Ya para finalizar, recomiendo a Josele la vía "El musgo nunca duerme (6A+/B, 30 m.)". Hoy por hoy la mejor que he hecho en este sector:

Un placer haber compartido la jornada con tod@s vosotr@s chic@s. Espero poder repetir en este o en cualquier otra escuela…
*** BUENAS ESCALADAS ***

Escalada en la Majadilla verde, Alto del Telégrafo y Cancho Albala

$
0
0
En este post públicamos las últimas salidas a tres diferentes escuelas de granito de la zona centro, dos de ellas en la Sierra de Guadarrama (sectores de la "Majadilla verde" y "Alto del Telégrafo"), y otra en Valdemanco ("Cancho Albala").
Escalando en el Alto del Telégrafo:

Majadilla verde
Domingo 25 de Mayo de 2014.
Buena mañana la que pasamos Christian y yo junto a Miguel y Antonio es este modesto sector de nuestra Sierra de Guadarrama.
Christian se portó en todas sus vías, algunas de ellas de primero poniendo las cintas. Hiló especialmente fino en la vía “Desconocida (V+)”. Esta vía está a la derecha de “Antigua”. Llegó en top rope hasta la reu sin caerse y es una vía bastante técnica.
Christian en el "Espolón Budita":

Del resto de vías que hicimos, me gustaría destacar  las dos siguientes: “Picando bajo la lluvia (6B)” y “Antigua (6A ó 6B+ dependiendo de cómo la hagamos)".
Picando bajo la lluvia (6B)”, fue abierta en su día por Miguel. Se encuentra entre las vías “Desconocida” y “Fisura antigua”.
Primero la hicimos saliendo casi en recto por “Desconocida (V+)”. Entrada a bloque y por arriba ya en “Desconocida”, un par de alejes en los que ir tranquilo.
Luego la repitieron Antonio y Miguel entera, o sea, cruzándose  hacia la derecha de la “Fisura antigua(Vº)”.
La “Antigua” también la disfrutamos Antonio y yo, haciéndola sin tocar el filo de la derecha (6B+) después de que Miguel pusiera las cintas.
Pasos duretes al principio en los que se agradecer el “flash” de Miguel, equilibrio para chapar la segunda y  fe y buen juego de pies para lo que sigue...
En "Antigua":


Alguna como “El musgo nunca duerme (V+)” y la vía “Desconocida (6C?)” que está a la derecha de ésta, nos quedaron por a hacer a Christian y a mí, por lo que subiremos en otra ocasión para probarlas.
Miguel en "El musgo nunca duerme":

Alto del Telégrafo (1ª Aguja)
Sábado 31 de Mayo de 2014.
A pesar de la multitud de veces que hemos subido a escalar a Peñalara y alrededores, quedaba pendiente una visita a esta zona de nuestra sierra.
Hoy, en compañía de Mikele y Gumi que  ya lo conocen, tengo el gusto de conocer este sector.
Nuestra visita es algo breve. Digo breve porque tan sólo pudimos hacer dos vías antes de que empezase a llover, de hecho la segunda vía la acabamos chispeando. 
En "Cuma (V+)":

Mikele en una vía a la izquierda de "Cuma":


A pesar de lo corto de la visita, me quedó un buen sabor de boca y deseando estoy de volver para hacer unas cuantas vías que dio tiempo a ojear. ¿Quizá el próximo finde? Umm

Cancho Albala (Valdemanco)
Domingo 1 de Junio de 2014.
Buen sector para gente que está aprendiendo y en el que llevarse un puñadito de vías de grado medio en poco tiempo. 
Otro factor a destacar dados los calores que se avecinan , es que está a la sombra hasta medio día.
En este sector encontramos las vías más largas y variadas de Valdemanco. Para algunas de ellas sólo necesitaremos cintas, en cambio para otras, será necesario emplazar algún seguro flotante.
Christian fue de nuevo mi compañero de cordada. Le está gustando esto de encalomarse y no me equivoqué al pensar que disfrutaría con las vías que íbamos a hacer.
La vías “Aset” y “Zatoichi” se las lleva de primero, “Aset” poniendo las cintas.
Christian en "Zatoichi":
Aquí le tenemos en "Aset":


En un par de horitas y tranquilamente, finiquitamos las vías “Diosa Maat (6A)”, “Zatoichi (V+)”, “El profesor Manolo (V+)”, “Camuñas (V+)”, “Aset (V+)” e “Imhotep (6A)”.

¡¡¡ Y esto es lo que han dado de sí las tres últimas jornadas !!!
En breve más...
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Escalada en El Trapecio (Peñalara).

$
0
0
Sábado 7 de Junio de 2014.
El Trapecio” es uno de los mejores sectores de escalada en roca que podemos encontrar en Macizo de Peñalara.
Después de haber escalado en la mayoría de sectores de esta escuela y de haber hecho ya unas cuantas vías en este sector, creo que no me equivoco si digo que “El Trapecio” lo tiene todo. 
En general se trata de escalada en placa de cantito y pequeñas fisuras de granito de alta montaña, siendo sus vías de una calidad, verticalidad y  longitud muy buenas.
Para evitar problemas, mejor tener experiencia en la colocación de seguros flotantes y nivel asentado “a vista” en el grado de la vía que elijamos.
Muchas se pueden hacer sólo con cintas express, pero normalmente los seguros fijos (parabolts) están con cierta corriente de aire, por lo que subirse un juego de micros y aliens ante la duda nunca está de más.
Mikele y yo nos planteamos hoy una jornada de escalada tranquila. No hemos pensado qué vías ni cuántas. El abanico en grados es grande (V- a 6B+) y no hay prisa.

Empezamos con la más clásica y asequible de la pared, la “Loquillo (V-)“  o “Belén”. Vía agradecida en fisuras y cantos, buena protección y con cierto ambiente. Debido al roce, mejor que el primero nos coja desde la reunión.
Mikele a pocos metros ya de la reunión:
Seguimos con “Hierbajos alineados (Vº/V+)”.  Vía semiequipada en la que hacer bricolaje del bueno con aliens y friends. Empieza por una fisura ancha a la izquierda de un caracteristico techo:

Menudo quinto…de esas que no hay que menospreciar.
Antonio y Miguel que vienen del Canto del Duro, se unen y hacen primero alguna vía de la izquierda del paño:
Ojeamos alguna más y nos metemos en “Angelote (V+/6A)” tras recomendárnosla Miguel. Vía para la que solo son necesarias  cintas, como mucho un alien amarillo en un aleje entre el primer y segurndo parabolt que se coloca fácilmente. Buena vía, mantenida y larga (30 metros). 
Mikele en "Angelote":

Antonio y Miguel que ya se han movido desde hace un ratillo a esta parte derecha del paño,  nos dejan libre “Sirius (V+ muy +)”. En algunos sitios esta vía también figura con el nombre “Gatito Lindo o Maite”.
Antonio en "Sirius":

Ojo para llegar al primer parabolt, está muy alto y una caída antes de chaparlo promete algo más que susto.
Última sección de la vía, antes de salir a la reunión:
 Turno de Mikele:

Posiblemente la entrada sea lo más difícil y expuesto de toda la vía. Se puede colocar un alien verde en una de las fisuras horizontales, pero no queda muy bien emplazado. Imprescincible agenciarse un buen porteador y en el resto de la vía, ¡¡¡ a navegar por la placa !!!
Después del último seguro y antes de la repisa donde está la reunión, aún queda algún tramo "alegre"...
Y ya con cierto cosquilleo en el estómago decidimos meter mano a la comida de hoy: una tortilla que nos ha preparado Laura y unas croquetas y queso de Cabrales que trae Mikele. ¿Escalaremos después esto? Pregurno a mi compañero...:
El sabe al igual que yo, que seguramente no…, ¡¡¡ jajaja !!!
Así fue nuestra jornada del sábado, escalada si agobios de vías muy guapas, sorpresa al coincidir de nuevo con Antonio y Miguel, y posterior festín.
La verdad es que jornadas así no tienen precio…:
 * * * BUENAS ESCALADAS * * * 

Vía "Columbiomanía". Órganos de Montoro (Teruel)

$
0
0
Sábado 28 de Junio de 2014.
Vaya aventura la que pasamos hace un par de semanas el amigo Uge y yo. Cambiamos nuestra inevitable querencia por el noble granito al barro. Sí, digo “barro” con todas sus letras porque…jum…ya comentaré ya.
Pusimos destino a los Órganos de Montoro de Villarluengo (Teruel) el viernes por la tarde, ilusionados como cada vez que uno sale con un colega y un plan este tipo, aunque sea tan solo por dos días.
El viaje se pasa rápido, pero llegamos con las últimas luces y no se aprecian con detalle las paredes. En cambio su estirada silueta se distingue perfectamente. Agujas bien erguidas hacia el cielo.
Los Órganos de Montoro desde el mirador:
Uge ya conoce esta escuela y cree que será buena para un primer contacto por mi parte, que hagamos la vía “Columbiomanía”. 
No hay nada que objetar, ¡¡¡mañana a por ella!!! “…Eso sí, los largos duros te los das tú…”, me dice el cachondo… ;)

Una breve aproximación con cruce de río con “arremangamiento” de pantalones incluido, nos pone en apenas diez minutos a pie de vía. Qué forma de activar la circulación en las piernas con este agua tan fresquita.
De material llevamos: cuerdas dobles de 60 metros, dos juegos de friends (y no nos sobraron) hasta el nº 3 de camalot, semáforo de aliens, juego de empotradores y 20 cintas largas (para empalmar largos). También cintajos para cambiar los existentes en los rápeles y algún que otro maillón.
En algunas reuniones podemos encontrar algún espit o clavo (ver croquis más abajo) y siempre tendremos que guardarnos algún “as” en nuestro portamaterial para, sino montarlas por completo con seguros flotantes, al menos reforzarlas. Siempre hay alguna fisura de la que tirar durante el bricolaje.
La escalada discurre por terreno de aventura, no siempre tan bueno o compacto como desearíamos. A pesar de ser una vía repetida, hay algunos bloques dudosos, cantos que se parten, etc. No es una vía de iniciación y hay que tener mucha precaución. Es una vía que se deja hacer, de trazado evidente y que deja buen sabor de boca.
Para agilizar y disfrutar aún más, empalmamos L2+L3 y L5+L6 casi a tope de cuerda.
La entrada la hacemos por un característico muro de conglomerado tipo Riglos. Esta entrada corresponde a una vía relativamente nueva llamada “Teruel existe” y está equipado con parabolts y un puente de roca que da miedo y que preferimos omitir haciendo uso de un alien. 
Una vez superado el muro inicial del que saldremos con más de un suspiro, tenemos que abandonar a la derecha en busca del árbol en el que haremos la R1 (60 metros justos). Largo para entrar en calor y en el que jugar y con los alargues si queremos llegar bien a la reunión.
Los dos siguientes largos los empalmamos. Salimos con ligera tendencia hacia la derecha de la R1 por terreno fisurado muy sencillo y evidente, siempre en dirección al característico diedro del cuarto largo que aún queda bien arriba.
A la altura del árbol donde montar la R2 que decidimos saltar:
Tras saltarnos la R2 que se monta en un árbol (foto anterior), seguimos por una chimenea vertical algo rota pero que permite asegurar a placer y con ciertas garantías al fondo. Para escalarla mejor por fuera que por dentro:
Simplemente hay que ir con ojo de dónde nos agarramos y “llamar a la puerta” a ver si alguien contesta. Si lo hace, mejor probar con otro canto, jojojo.
Con ello nos situamos debajo del característico e imponente diedro vertical.
Una vez que te metes, se deja hacer. Te desvela sus secretos si miras más allá. Sólo el pararte a proteger altera ese estado que buscamos todos con esto de la escalada.
Una vez superados los primeros metros, a buscar los reposos que los hay y a proteger con cacharros medianos. Son una veintena de metros que se quedan al final cortos. Una delicia de escalada y con una roca de los más compacto de toda la vía. 

Ya sólo por este largo merece la pena hacerla.
 Uge en la reunión:
Uge superando los últimos metros:
Lo que nos queda de la vía, corresponde ya a la vía “Falo de Mondragón”.
Los siguientes dos largos también los empalmamos. Otro tirada de esass en los que siempre ir comprobando dónde te agarras, cómo y dónde proteges, qué pisas…tónica general en estas paredes.

Uge supera primero una canal fisurada que tras algún que otro paso tonto, nos deposita en una amplia repisa. 
Aquí hay posibilidad de montar reunión a pie de un compacto muro, pero con buen criterio continúa a casi tope de cuerda.
Superar el citado muro no es moco de pavo, sobre todo para el que va de primero. Si te caes lo haces sobre la repisa de la que acabas de despegar.
De nuevo Uge monta reunión a cañón en una cómoda repisa a pocos metros de la cima del espolón por el que ahora se desarrolla la escalada.
Ya sólo nos queda un último largo, también a tope de cuerda.
Salgo por la derecha de la reunión por un sistema de fisuras hasta llegar a lo alto del citado espolón. Aquí toca crestear por terreno horizontal unos metros hasta situarnos bajo el último muro, ¡¡¡ y vaya muro !!!
En esta zona de la pared el viento se hace notar. Desde la última parte del espolón no he metido nada para evitar en la medida de lo posible el roce de las cuerdas. Como contrapartida  el viento se las lleva.
Cuando arrecia las cuerdas hacen una “ce” entre el último seguro y yo. A mí no me mola mucho, pero Uge se parte de risa en la reu ante tal espectáculo. Bueno, qué vamos a hacer al menos uno se divierte…, hay que seguir.
Aprovecho cuando amaina un poco el viento para subir unos metros por el muro hasta la altura de un clavo. “...Esto promete un buen apretón...” me digo a mí mismo.
Y me tuve que emplear sí. Me entraron dudas de si nuestra vía iba más a la derecha sorteando este muro o no, pero bueno, visto el clavo pues a tirar por ahí. ¡¡¡Además así le damos un buen toque al final de vía !!!
En el muro:
Recomendable dejarse a mano el semáforo de alien para las fisurillas que nos saldrán al paso, tranquilidad en el muro y más tranquilidad en la salida del mismo:
Arriba podemos montar la reunión bien en un árbol o bien y más cómodamente, aún más arriba en un puente de roca que forma un gran bloque empotrado. Nosotros elegimos la segunda opción para salir ya andando camino del destrepe.

Bajo este párrafo el croquis de esta vía. Desde ESTE enlace a la web de Uge podéis además de leer su crónica, ver más fotos y descargar el croquis a tope resolución.
Una vez finalizada la escalada, plegamos las cuerdas y comenzamos a descender hacia la izquierda según el sentido de escalada, siguiendo unos hitos que nos llevan a la canal de destrepe:
Hacemos dos rápeles de 60 metros desde dos árboles con cintajos que reforzamos. Ojo con las piedras que se pueden venir con nosotros...
En el primer rápel:

Estamos en el suelo en algo menos de 4 horas desde que iniciamos la escalada. ¡¡¡ Qué día más guapo !!!.
Regresamos a nuestro a campo base de nuevo con “arremangamientos” de pantalón, uff, que gusto ahora con el recalentamiento de pies:
Para aprovechar un poco más el día, hacemos una visita turística al pueblo de Pitarque, pueblo donde por cierto acaba la carretera.
En el reloj solar de la foto podemos leer "Con el sol seré tu guía":
Y como somos almas de culo inquieto, pues… ¿qué mejor idea de ir a ver el nacimiento del Rio Pitarque?
Dos pedriceros, uno en sandalinas (que no era yo) al más puro estilo dominguero en Cantocochino (había que camuflarse con el resto de visitantes), allá que nos metimos diez kilometritos de pateada  para ver en nacimiento del susodicho río, y la verdad es que mereció mucho la pena. 


En entorno natural es bestial. La forma en la que ha erosionado la roca los inicios del cauce de este río es alucinante.
Ya de nuevo de regreso y tras pasar por el mirador, hacemos un análisis de la pared croquis en mano desde la carretera: diedros, fisuras, placas...más diedros, más fisuras, mas placas....tapia ¡¡¡ si es que esto es acojonante !!!...¡¡¡Un "Galayar" calcáreo !!! 
¿Diedro Guadalope mañana Uge?... ¡¡¡ Venga !!!
En breve el siguiente post con la vía “Diedro Guadalope”.
 * * * BUENAS ESCALADAS * * *

"Diedro Guadalope". Órganos de Montoro (Teruel).

$
0
0


Domingo 29 de Junio de 2014.
Después de la trepada y pateadilla de ayer y de estudiar las posibilidades de la zona, decidimos finalmente meternos en esta vía.
A pesar de ser domingo, no coincidimos con alguna otra cordada en las  paredes, cosa que le da un puntillo más  a la aventura de hoy.
De la vía tenemos una información muy escueta. Sabemos que levemente supera el centenar de metros y que su graduación es MD/A1 según un artículo publicado en una antigua revista Desnivel.  
Está claro que nuestro valor como alpinistas es más que bajo según la teoría de Reinhold Messner, (“…el valor del alpinista es inversamente proporcional a la cantidad material empleado…”), pero esto es escalada pura y dura de aventura, así que espero que el Sr. Messner no se nos ofenda.
Llevamos cuerdas dobles de  60 metros, dos juegos de friends hasta el 4 de Camalot, de aliens el semáforo más el negro y el azul, juego de empotradores, 10 cintas de express largas y otras 10 de aros cosidos, material para abandono (cordinos, maillones…) para rápeles y como no, ¡¡¡ el casco imprescindible !!!.
Este croquis lo ha elaborado Uge con los grados estimados que creemos tiene cada largo. Lo podéis descargar a tope de resolución desde ESTE enlace de su web Via Clásica:
La Aguja Xica está casi al final del farallón, en el extremo Este. Llegamos al cruce del río en unos quince minutos y pasamos por unos troncos que vemos justo enfrente de la aguja:
La subida a pie de vía se hace por terreno inestable de glera. Afortunadamente se pasa rápido y tras romper a sudar, estamos estudiando la entrada a la vía desde la parte baja del zócalo. En total unos veinte minutos desde que salimos.
Identificado el diedro y con los cacharros colgando, cuerdas en ristre y gatos puestos, hacemos una trepada de izquierda a derecha del zócalo anteriormente mencionado, buscando el inicio del diedro.
Es una trepada de unos 40 metros, con algún paso de III+/IVº con patio (expo) y en una roca que no inspira mucha confianza, pero a pesar de ello, es casi mejor opción que subir por la canal de la derecha en la que además de bastante vegetación, hay mucha piedra suelta (ver croquis).
Casi al final de la trepada y arriba en la pared de la derecha, encontramos una instalación de rápel con dos espits sicados y cordino que bien podrían valer para coger a un segundo durante el acceso al diedro y evitar en parte la exposición. 
El primero aunque vaya con cuerda tiene que subir “a pelo” igualmente porque la autoprotección en este tramo es escasa o muy difícil.
El día ha amanecido nublado y a medida que pasan las horas ha ido despejando. Aquí en la base del diedro estamos el amigo Uge y yo autoasegurados a la reunión (R0) que ha montado con cacharros. La manga larga se agradece y por la orientación y las características de la vía, estaremos a la sombra durante toda la escalada.
Antes de empezar  observamos lo que puede ser el paso más duro de la vía. Se trata de superar un desplome (6b+/A0) existente en la pared derecha del diedro a través deuna fisura ancha justo en el centro del mismo. Lo cosa promete.
Desde la reunión creemos diferenciar un par de clavos en la parte intermedia. 
Decidido, Uge sale de la reunión protegiendo como puede en una fisura"vegetal" que hay a la izquierda hasta llegar a la base del desplome.
Cuando ve el fisuruón que le espera, me dice: “…Si llegamos a traer el nº 5 de Camalot  también lo hubiéramos usado...”.
Emplaza el nº 4 al fondo de la fisura yva ganando altura primero en bavaresa y luego jugando con ambas paredes del diedro.
Tras chapar el primer clavo, un breve respiro. Empotra bien dentro de fisura pero al buscar apoyos para pies, algunos cantos parten. La pared izquierda es de barro en el sentido literal de la palabra y toca seguir empotrando incluso con una de las rodillas en la ancha fisura. 
Llega al segundo clavo donde ya disminuye levemente la dificultad, pero se da cuenta que uno de los bloques  empotrados que tiene el tamaño de una papelera, se mueve (en la foto anterior el bloque rectangular justo encima de su hombro derecho). Resopla y con tiento supera los últimos metros difíciles.
Contento, continúa sin bajar la guardia y monta una reunión en unas fisuras de la pared de la izquierda una vez nos subimos sobre una repisa del monolito, rodeada en su parte superior por cordinos.
Ciertamente este primer largo es durillo. Una vez he superado el paso duro y en vista de que no hay nadie por debajo de nosotros, contribuimos con la limpieza de la vía tirando el peligroso bloque.
¡¡¡ Menudo plumerío !!! El polvo tras la rotura en mil pedazos del bloque, sube ascendentemente diedro arriba y nos deja con los ojos que parece que hemos estado haciendo una maratón detrás de una diligencia en pleno desierto...Tremendo.
El siguiente largo (6A) bien recuerda a las chimeneas de Riglostanto por su verticalidad como por el terreno por el que se desarrolla.
Este largo se supone que me tocaba a mí, pero visto la tónica de la vía creo más oportuno que siga Uge de primero, lo que viene siendo la “técnica del cocoricó” por mi parte vamos.
Bonito largo, con mejores posibilidades de protección que el anterior y que depara una buena escalada de diedro y fisuras. Mantenido en su grado. 

Reunión en una repisa en la que existe un clavo y fisuras para montar con chacharros.
Proseguimos con el tercer largo (6B/A0) saliendo en placa con ligera tendencia hacia la derecha, evitando en la medida de lo posible algunos arbustos.

Una vez en el filo derecho, continuamos por unas fisuras prestando atención a la calidad de la roca.
Después travesía a la izquierda para buscar de nuevo el diedro y el desplome del paso más duro de este largo.
Unos metros más arriba de donde se encuentra Uge en la foto anterior, limpiamos un poco más la vía, evidentemente sabiendo que no tenemos a nadie debajo nuestro. 
Obsérvense las piedras en el aire, antes de realizar la travesía a la izquierda:

Justo en la placa bajo el desplome, hay una reunión de clavos y algún buril en mal estado que nos saltamos.
La fisura que conforman las dos paredes del diedro, se va ensanchando a medida que se sube. Cerrojos de dedos al principio, manos después y puños al final. ¡¡¡ Buenísmo, qué rico !!!


Al final la fisura se ciega y toca buscar por fuera.  “…uff, un clavito…”. Mejor no pararse mucho en el último reposo que lo mejor está al final y hay que llegar con “pilas”.
Yo no hago otra cosa que animar a Uge todo lo que puedo hasta que sale a terreno más fácil y le pierdo de vista.
 Saliendo del diedro:
Ya cuando nos juntamos, comentamos las jugadas de este largo en la tercera reunión situada en una de las dos puntas de la aguja. ¡¡¡ Vaya largo !!!
Todavía queda un pequeño largo fácil de trámite hasta el rápel. Para llegar a él, subimos unos metros y luego rodeamos la aguja por terreno de roca suelta hacia la vertiente opuesta (norte).
Uge en la cumbre de la Aguja Xica:
Uge recupera mi cuerda y en un pispas estamos los dos viendo desde donde tenemos que rapelar. Vaya estrés de vía, ni en el rápel da un respiro...
Dos clavos, uno oxidado y el otro doblado rodeados por un viejo cordino. Cortamos el cordino antiguo, reforzamos con un empotrador de cable y triangulamos para que trabaje todo en carga a la vez con un cordino nuestro de 9 mm.  Añadimos un mosquetón de ferretería recuperado de un largo anterior  por aquí, algún que otro maillón y mosquetó por allá, rezamos cuatro “Padres Nuestros” y algún que otro “Ave María” y para abajo.
Después de probar que aguanta, bajamos  muy suavecito….
Aún nos quedan un par de rápeles más por una canal, ambos a tope de cuerda. El primero desde un árbol que encontramos según bajamos andando  a la izquierda (foto siguiente) y el segundo desde un parabolt del 12 con argolla que está según rapelamos a la izquierda. 
 Primer rápel:

El segundo rápel nos deja en el suelo al pie del zócalo, justo donde tenemos las mochilas. Mochilas que por cierto están llenas de polvo…¿Por qué será?
Toca volver al campo base y de ahí, regresar a Madrid. Qué rápido se pasa lo bueno...
Dos jornadas muy buenas las que hemos pasado en esta escuela. Seguramente volvamos a estas agujas con los primeros fríos una vez haya pasado el verano, porque queda mucha tela que cortar.
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Escalada en Calcena.

$
0
0


Menudo fin de semana del 19 y 20 de Julio que pasamos con la Pilla y Carlos en Calcena. Agradable y agradecida escuela, con una caliza y unas vías alucinantes.  Y eso que solo vimos una pequeña parte de lo que hay.
La Pilla en el primer largo de "Pili y su catarro"¡¡ Qué bien te veo !!!
Primera parada tras el viaje en el Albergue de Calcena, donde Diego, Rosa y el resto de guardeses, se merecen más que una ola por su cordialidad y amabilidad. ¡¡¡ Gracias chic@s !!!
Durante el fin de semana no solo escalamos. Al llegar el viernes por la noche nos dijeron que había  un concierto de  cuencos tibetanos…¡¡ toma ya !!
Las chicas se pusieron sus galas y después de una “cena en comunidad” con el resto de asistentes, nos quedamos relajaditos relajaditos con los sonidos de los cuencos de agua, instrumentos de viento, etc.
Un placer también coincidir aquí con Pilar y Pep, muy asiduos a esta escuela.
El sábado dio mucho de sí a pesar de que no madrugamos mucho…es lo que tiene la fiesta, jejeje.Como las aproximaciones son realmente cortas, pues tampoco hay mucho problema.
Empezamos por la mañana haciendo algunas de las vías en del sector Amelia, buen sector como toma de contacto y muy cercano al coche (3'). 
El grado es variado (IV+ hasta 6C). Todas las vías son buenas y variadas: regletas, agujeros, fisuras, desplomes…
Tienen una longitud de entre 30 y 35 metros y el equipamiento es generoso. Preveer un buen puñadico de cintas.
La orientación es Sur pero hasta medio día a pesar de que las temperaturas por esta época son algo altas, se puede estar.
Ojo con la penúltima vía de la derecha llamada "Atalaicos (6A)" que suele tener un avispero. Hay un cartelito a pie de vía que puedes verlo o no dependiendo de por donde le entres. El caso es que la hicimos los tres y cuando finalmente le tocó el turno a Laura, una avispa la enganchó en una mano.

Por la tarde nos fuimos a la Peña de la Mesa para hacer vías también equipadas de varios largos.
La Pilla y Carlos eligieron hacer la vía “Espolón Nadal (6A+/B)" y a nosotros nos recomendaron la vía “Paz Serón (V+, 80 m.)”.
Subimos las dos cordadas de forma paralela, lo que garantizaba por otra parte buenas fotos.
La Pilla y Carlos en "Espolón Nadal":



Laura y yo en la "Paz Serón":



La vía que hicimos Laura y yo nos gustó bastante, sobre todo los dos últimos largos los cuales empalmamos hasta la cima. Los Maños también disfrutaron la suya :)

El domingo por la mañana amaneció con el cielo nublado. En principio la previsión de lluvia era para las 14:00 horas (y lo clavaron).
Elegimos para hoy hacer un par de vías de dos largos cada una en la Peña de los Buitres.
La primera, llamada “Badarán (V+, 60 m.)”, comienza en placa con algún paso en el que apretar un poco y continúa por un diedro guapo con pasos técnicos en los que mirar bien. Largo peleón hasta llegar a la primera reunión.
Del segundo largo recalcar los pasos para superar un pequeño desplome a pocos metros de la segunda reunión.
Laura a pocos metros de la segunda reunión, una vez superado el pequeño desplome:
Para bajar rapelamos por la misma vía.
Después nos fuimos a la izquierda para hacer la segunda del día, llamada “Pili y su catarro (V+, 60 m.)”. Nos encordamos hombres por un lado y mujeres por otro, jejeje.
Carlos me ofreció hacer los dos largos y yo evidentemente no me opuse pues al fin y al cabo él ya la había hecho un par de veces anteriormente.
El comienzo es fácil. Una vez se llega a un murete a la altura de un arbolito, hay algunos pasos muy buenos en placa de adherencia, justo antes de la primera reunión.
Primer largo:
Carlos llegando a la primera reunión:
Mientras las nubes ya empiezan a descargar sus primeras gotas, observo la pintaza “of the  second pitch” como dicen los giris.
Entrada en placa en dirección a las panzas que tenemos enfrente. Parte intermedia algo sinuosa en la que buscar lo más evidente. Roca caliza pinchosa y superadherente con buenas presas.

Foto cortesia de Pep desde uno de los sectores cercanos:
Largo de esos que cuando pasas lo difícil te da un subidón de mil duros. ¡¡¡ Bruuuuutal toooootallllll !!! ¿eh chic@s? jajaja.
Llegada a la reunión ya con lluvia más que latente. La Pilla y Laura que sólo hacen el primer largo, ya están con el chubasquero en ristre cuando finalizamos el rápel por la misma vía.
De las dos la que más me gustó fue “Pili y su catarro”.
En resumen, la escuela es el recopón y deseando estamos de volver. Existe una guía de escalada de la zona que puede venir bien sobre todo para ver los trazados de muchas de las vías, porque en cuanto a los grados de algunas de ellas podemos llevarnos sorpresas...
En el Albergue y a un precio bastante módico y casi insignificante, se puede adquirir un librito de reseñas en el que vienen unos cuanto sectores con vías deportivas y grados más acordes a la realidad.
Lo dicho, ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!!
Viewing all 168 articles
Browse latest View live