Quantcast
Channel: ¡¡¡ Al loro que me desadherencio !!!
Viewing all 168 articles
Browse latest View live

Escalada en Los Galayos: Punta Tonino Re, Pequeño Galayo y Punta María Luisa

$
0
0


Aprovechando un fin de semana de bajada de temperaturas, Laura y yo decidimos hacer una visita al Galayar.
Aunque la oferta es grande, tenemos una ligera idea de lo que vamos a hacer. La idea es hacer un par de vías el sábado y una el domingo antes de bajarnos de nuevo de regreso.  Un estreno en una punta nueva para nosotros como la Tonino Re, es algo que ya nos merodea la cabeza desde hace ya tiempo. Por otro lado, repetir alguna vía que ya conocemos, también nos valdrá para ver “cómo estamos”.
Laura en la punta Tonino Re:
Llegamos al vivac del Pequeño Galayo el viernes pasadas las doce de la noche, y es que dados los calores que hay en esta zona durante el día, mejor subir por aquí con fresquito.
El sábado por la mañana nos metemos en la vía “Benavides – Serna” de la Punta Tonino Ré. Una vía unos 150 metros y Vº grado bastante bonita, con buenas posibilidades de protección y con una cumbre más que agradecida.
Accedemos a pie de vía por las gradas de destrepe del Torreón. Comenzamos por terreno escalonado y fácil y de éste pasamos a una marcada canal que finaliza en una brecha, donde montamos la primera reunión con unos aros rodeando un bloque en forma de agujita.
Después avanzamos andando unos metros por el jardín colgado hasta situarnos a la derecha de la pared por donde se desarrolla el siguiente largo, punto donde montamos otra reunión.
Este largo es algo más vertical que el anterior y hay algún punto en el que prestar especial atención a la roca. Se desarrolla por terreno fisurado, ascendiendo en ligera diagonal a izquierdas.

Este largo nos sitúa bajo el largo del característico diedro de esta vía. Montamos reunión en la pared de la izquierda según subimos, en la que vemos un clavo, el cual reforzamos haciendo uso de los camalots 3 y 4, para colgar un tractor vamos.
Este largo es el más vertical y el más bonito. Encontramos algún clavito en nuestro ascenso, así como al final del diedro donde posiblemente es donde se encuentra el paso que le da el grado a la vía (Vº).

Una vez superado el diedro seguimos por lo más evidente hacia la cumbre, ya por terreno más tumbado y discontinuo.
Como no sabía si con lo que me quedaba de cuerda llegaría a la instalación de cumbre, monto una reunión, recupero a Laura y se da ella los últimos 15 metros de la vía. 
 Existe una instalación de dos parabolts desde el que hacer un primer rápel.
¿Qué decir de las vistas desde aquí arriba? Pues eso, rodeados de un mar de granito...imágenes difíciles de olvidar...:
Tras este primer rápel, hacemos un segundo más largo por la canal desde un puente de roca con dos cordinos y un maillón. Al finalizar, bajamos ya en busca la canal de destrepe del Torreón hasta el punto de partida.
Después de revitalizar, nos vamos al Pequeño Galayo para hacer la segunda del día, la Sur de la Apretura con variante de entrada (diedro) y con objeto también de hacer la bonita bavaresa que desemboca en la cumbre del risco.
Estamos empezando el primer largo cuando para sorpresa nuestra, nos saludan desde la Canal del Gran Galayo nuestros amigos los "Pipas"Pilar y Pep, que están también de visita en el Galayar.
El primer largo lo iniciamos por un corto diedro situado más a la izquierda y debajo de la entrada original. Montamos reunión en unos bloques y continuamos a la izquierda por una placa y terreno escalonado para introducirnos en un corto estrechamiento o chimenea que desemboca en la característica canal.   
Placa del segundo largo:
Continuamos por esta marcada y fácil canal en un par de largo más a tope de cuerda hasta salir a la plataforma de la antecima, por llamarla de alguna forma.
Desde aquí ya tenemos frente a nosotros la marcada bavaresa del último largo que haremos. Quizá lo más difícil sea montarse hasta cogerla (paso raro). Luego protección con un par de friends y a “bavaresear” hasta salir a una placa tumbada y desde esta otra plaquita más inclinada hasta la reunión/rápel.
Laura en la estrecha cumbre del Pequeño Galayo:
El domingo nos comentan Pilar y Pep que quieren hacer la “Oeste” de la Aguja Negra. Como nosotros queremos  repetir la “Rivas – Acuña” de la Punta María Luisa, vía que hicimos hace tres años, bajamos los cuatro juntos por la Apretura.
Vamos a ir escalando por diferentes agujas pero prácticamente de forma paralela, lo que garantiza buenas fotos, risas, comentarios sobre tal o cual paso...
Fotos cortesía de Pilar y Pep hechas desde la Aguja Negra:

La “Rivas – Acuña” la disfrutamos Laura y yo como enanos, mucho más que cuando la hicimos la primera vez. 
Laura a punto de acometer el llamado "paso de decisión":
Hoy el Galayar está especialmente bonito, a ratos suben las nubes y nos envuelven. El que apenas existan cordadas en las paredes sumado a la belleza del entorno, genera una serie de sensaciones difíciles de explicar con palabras. 

A ratos vamos comentando las jugadas con Pilar y Pep. Van rápido, pues van empalmando casi todos los largos.
Pep finalizando el primer largo de la Oeste en la Aguja Negra:
Recuerdo muy bien la llegada a la cumbre de la María Luisa...Los últimos metros son bastante aéreos,  mejor no pensar donde queda el último cacharro y sobre todo, ¡¡¡ prohibido caerse !!!
Escalar por el filo del espoloncillo le da un final de vía espectacular. 
El Galayar en estado puro:
Después de estar un rato solos en la cumbre, realizamos el destrepe para ir a los rápeles de la vertiente del refugio.
Sin duda otro buen fin de semana el que pasamos en el paraíso para la escalada clásica de la zona centro. 
Un placer haber coincidido de nuevo con nuestros amigos Pep y Pilar y desde aquí mandar un abrazo a Samu, que en ausencia de David está ahí dando el callo como el que mas en el refugio.
Y ahora... ¡¡¡¡¡ VACACIONESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS !!!!!

Escaladas en el Pirineo Oscense.

$
0
0
Una semana bien planificada de actividad por el Pirineo puede dar para mucho.  Ya sabemos que una cosa es llevar en mente unos planes y otra, lo que realmente puedes hacer una vez estás allí.
Lo ideal siempre es evitar en la medida de lo posible cualquier imprevisto en temas que dependan de nosotros mismos, pero siempre entra en juego el factor “meteorología”…
Afortunadamente en esta ocasión ha salido todo bordado, hasta el punto de tener que decidir parar un poco, y es que en 7 días de actividad intercalando algún día de descanso, hemos hecho 7 vías en alta montaña en diferentes tipos de roca (andesita, caliza y granito) con una suma de unos 1.700 metros de escalada aproximadamente.
Todas estas vías tienen denominación de origen “Sendero Límite”. Con ellos tuvimos el placer de compartir gratas veladas al final de cada día y si ya las vías nos parecieron buenas, sus aperturistas son la reostia.
En los próximos días publicaremos los post sobre nuestras jornadas en el Anayet, Tobazo, Peña Foratata, Pared del Muro de la Cascada de Bachimaña y Aguja del Portalet.
Algunas fotos de las vertientes por donde discurrren las vías que hemos hecho:
Cara sureste del Anayet:
Cara sur del Tobazo:
Cara sur/sureste de Peña Foratata:
Cara suroeste de la Pared del Muro de la Cascada de Bachimaña:
Caras sur/suroeste de la Aguja del Portalet:
Ahora tocatrabajar en los post... ;)
* * * ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * *

Vía Los Balcones del Anayet. Pico Anayet.

$
0
0
Domingo 10 de Agosto de 2014.
Somos de los que piensan que la escalada es algo más que “el grado”. Escalar esta vía supone una actividad que nos dejará muy buen sabor de boca. 
Su aproximación, escalada todo terreno y el llegar a una cumbre como es la del Anayet…es lo que mucho buscamos.
 
Simplemente hay que ir con el compañero a hacerla y dejarse envolver por el entorno que nos rodea para experimentar  sensaciones difíciles de explicar con palabras, sensaciones y sentimientos encontrados que se fusionan en el abrazo mutuo al coronar la cima.
Esperamos que si vais a repetirla os guste tanto como a nosotros, y valoréis tanto la inversión económica como la gran currada de Luís y Julio durante muchas jornadas para el equipamiento, saneamineto, limpieza, etc., de la vía.
  • Consideraciones.
Estamos en un terreno de alta montaña y por ello se han de tener en cuenta factores clave como por ejemplo: la previsión  meteorológica, horas de luz disponibles para la actividad, existencia de cordadas por encima nuestra (posible caída de piedras) y calidad de la roca. 
Por otro lado, durante las tardes es muy común que suba la niebla lo que puede dificultar nuestra orientación durante el regreso.
  • Aproximación.Hay varias opciones, detallamos aquí la que hicimos nosotros.
Por la A-136 en dirección Francia, realizar el cambio de sentido en una rotonda existente antes de llegar al Portalet y meternos por la segunda salida, dejando el vehículo en el Parking “Portalet” (coordenadas 42.799687, -0.413956). 
Existe un edificio característico que se ve desde la carretera a la izquierda según subimos y antes de la citada rotonda en el que pone “San Miguel”.
Desde el aparcamiento cruzamos una barrera de la estación y subimos por unos prados empinados en dirección Oeste hasta coger la pista que lleva hasta el Puerto de la Canal Roya
 Foto realizada desde la Aguja del Portalet:
Desde el Puerto de la Canal Roya con el ya bien visible Pico Anayet y el GR11 al otro lado del valle, una pequeña senda en dirección Sur sin perder altura nos lleva hasta el comienzo de una pedrera. Flanquear varios tramos de pedrera y herbosos  por lo más evidente siempre con ligero ascenso (algún hito y estrecha traza), hasta llegar a la sirga/ferrata que utilizan los escaladores de hielo. Existe un disco de color naranja donde comienza dicha sirga.
Clara y Jose en el muro de la sirga:

Ascendido el muro de la sirga, girar a la derecha (oeste) y continuar  en dirección al Anayet por unos prados con algún hito hasta  la pedrera de pie de vía.
A medida que nos aproximamos, podemos observar el disco azulque marca el comienzo de la vía y que se encuentra en la parte baja de una gran placa con forma triangular de esa zona de la pared, de roca rojiza en su derecha y gris en la izquierda. El característico “triedro” del cuarto largo puede servir también para orientarse a medida que nos acercamos.
Para llegar a pie de vía, superar una corta pedrera en sentido ascendente de izquierda a derecha en dirección al disco azul.
Si decidimos dejar algo a pie de vía, podemos hacerlo antes de empezar a subir la pedrera y recogerlo de paso al bajar.
  • Material.
Casco imprescindible, 15 cintas largas (mitad de aros cosidos para alargues) si decidimos empalmar algún largo, material de reunión, friends y empotradores no necesarios.
Nosotros la hicimos con cuerda simple de 10’2 y 70 metros. Aún así se ha de tener en cuenta que existen aristas que podrían dañar la cuerda ante una eventual caída y ya va en cada uno en la elección de si este tipo de cuerda o cuerda doble. Unos walkies facilitan la comunicación con el compañero, especialmente en este tipo de picos muy expuestos al viento y en el que perdemos de vista al compañero de cordada.
  • La vía.
Los Balcones del Anayet (350 m. V+)” es obra de los incansables aperturistas  Luís Royo y Julio Benedé, de “Sendero Límite”. 

Consta de 12 largos que discurren por roca andesita en un entorno pirenaico espectacular. 

Todos los largos están equipados con parabolts y algún que otro puente de roca. Al final del L3 existe un clavo. Las reuniones cuentan con  dos parabolts de 8 mm. (1 de ellos con argolla), menos la R11 situada en el hombro de la arista cimera compuesta por un cordino. Reuniones cómodas.
Nosotros empalmamos los largos L2+L3 y L9+L10+L11, estos tres últimos jugando mucho con los alargues y sin chapar algunos parabolts. El L5 aunque es corto y fácil, no merece la pena empalmarlo ni con su anterior L4 ni con su posterior  L6, debido a los cambios de dirección de la cuerda (rozamiento).
  • Largos destacados.
A nivel general, los largos centrales que son los que mejor calidad de roca tienen,  y bonitos de escalar por la variedad de sus pasos y ambiente. Entre ellos encontramos:
L5 (Triedro): es el que le da el grado a la vía. Largo técnico al principio por regletas netas, bien equipado y con posibilidad de que esté algo mojado en los primeros metros.
L6 al L10: el inicio del L6 por terreno ligeramente desplomado pero con canto y la salida aérea con el cambio a la placa por la que continua es buenísimo. Del L7 y L8 festival de placa tumbada con cantos y L9 y L10 terreno más vertical,  con la superación de algún corto desplome y pequeños diedros.
Cuidado con la roca en los largos 2 y 3 y especial atención en los largos L11 y L12 de la arista cimera. A nosotros se nos fue un bloque del tamaño de una nevera de camping…Cosas de la alta montaña. 
  • Horarios. 
Nos llevó 2 horas y media la aproximación ya que no la conocíamos. Conociéndola  se tardará entre 1h 45’ y 2 horas hasta pie de vía. La vía la hicimos sin correr en algo menos de 3 horas y media. Calcular para el regreso desde cima hasta el parking otras 2 horas (30 minutos de cumbre hasta camino de regreso y hora y media hasta el coche) por el mismo camino de ida.
Si todo va bien, hablamos aproximadamente de una jornada con un total de entre 8 y 9 horas.
  • La escalada.
Nos acompañan nuestros amigos Clara y Jose. Ayer nos encontramos con ellos en el parking del Balneario de Panticosa y les gustó la idea de hacer esta vía, también para ellos pendiente.
L1 (V-): terreno vertical con canto con un par de pasos de dificultad más notable al resto del largo.
Laura en el L1. Más arriba y a la derecha Jose y Clara en la R1. Abajo el disco azul que marca el inicio:
L2 (III+) y L3 (IV+): roca dudosa en algún punto. Tramos herbosos especialmente en el L3.
L4 (V+) Triedro: pueden estar mojado en algún punto sobre todo al inicio, pero  por la derecha en placa de cantos y netas regletas, no hay problema.  Una pena que no tenga más metros.
Clara iniciando el L4 mientras Jose la asegura desde la R4:
 Laura en pleno triedro:
L5 (III+): salida rara de la reunión. Resto muy fácil. Nos lleva a la parte central de la pared.
L6 (V-): comienzo curioso en travesía ascendente a izquierdas por una serie de bloques con buenos cantos y salida con ambiente a placa tumbada de agarres. 
Jose en los primeros metros el L6:
Laura en la salida a la placa:
L7 (IV) y L8 (IV+): más placa disfrutona con seguros algo más distantes.
Laura en el L7, mientras Jose por encima de ella asegura a Clara en el siguiente largo:
L9 (V-) y L10 (IV+): terreno variado algo más pino que los largos anteriores. Algún corto diedro y resalte ligeramente desplomado bonito de escalar.
Vistas de la R8 una vez iniciado el L9:
L11 (IIIº) y L12 (IV+): escalada por arista. Hay que mirar bien para encontrar los parabolts y sobre todo, tener mucho cuidado ya que la roca está muy castigada aquí arriba. Ante la duda "llamar antes a la puerta"...
 Clara en la R11 asegurando a Jose en el último largo:
Laura finalizando ese mismo largo. ¡¡¡ Ambiente alpino !!!:

Y acabamos en una estética cumbre tras una escalada inolvidable:
Con unas vistas impresionantes de esta parte del Pirineo:
La "piedrica" pesa lo suyo, ¿eh? ;) Al fondo el Midi D'Ossau:
  • Descenso. 
Desde la cumbre del Anayet, seguir unos hitos por la vertiente contraria a la que hemos escalado (oeste). Continuar el descenso por una canal fácil hasta llegar al final donde continuaremos a la derecha hasta coger las cadenas. 
En la canal de descenso:

Terminando  el tramo de las cadenas:
Después por terreno de arena rojiza que poco a poco va perdiendo inclinación. Continuar hasta el collado existente entre el Anayet y el Diente de Anayet siguiendo unos hitos. Aquí veremos un caminito a la izquierda en dirección Este que discurre por unos bloques de conglomerado y que lleva hasta la pedrera de  pie de vía dejando el Anayet a nuestra izquierda.
Posteriomente toca deshacer el camino por donde hemos venido...y....¡¡¡ ojo con la niebla !!! A nosotros nos pilló y a pesar de estar ya en la pista que desciende hasta la estación del Portalet y llevar mapa, brújula y altimetro, dudas de si estábamos en el camino correcto tuvimos unas pocas...
Si no encuentras la salida al prado por donde se coge la pista durante la subida, mejor continuar la pista hasta el final ya que sin pérdida te deja en la estación.
En breve másssssssss (Vía Valle de Canfranc al Tobazo)...
* * * ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * *

Vía Valle de Canfranc. Pico Tobazo.

$
0
0


Martes 12 de Agosto de 2014.
Otra buena vía de las abiertas por Luís Royo y Julio Benedéde “Sendero Límite”. 
Escalada variada, larga y evidente, bien equipada, con roca buena en general y en un bello entorno del Pirineo. Bajada tranquila para continuar disfrutando de la jornada.
Esta vía nos recordó mucho a la vía “CADE” de Terradets, tanto por el tipo de escalada como por su trazado lógico a través de una gran pared como es esta cara Sur del Tobazo. 
A diferencia de esa gran clásica que es la “CADE”, en la “Valle de Canfranc” la roca aún preserva una gran adherencia. Quizá cuando llegue al gran número de repeticiones de la primera, la cosa por desgracia cambie y empiecen a verse algunos pasos lavados.
Damos la enhorabuena y las gracias a los aperturistas por esta vía, y es que sin duda esta se va a convertir en una de las más repetidas del Pirineo.
Nosotros la hicimos arriesgando en cierta medida respecto a la méteo. A pesar de que las lluvias estaban previstas para  la tarde y entramos a primera hora de la mañana, lo nublado del cielo hizo replanteárnoslo  a medida que hacíamos la aproximación. Al final los pronósticos acertaron, no nos calló ni una gota, escalamos sin sol y con buena temperatura, cosa de agradecer en una cara sur como es esta.
No hicimos muchas fotos. Una de las cámaras no funcionó como debía y por el tipo de vía el compañero queda fuera de nuestra visión en muchos de los largos. El haber empalmado muchos largos fue otro motivo, pero el más importante fue porque el tiempo apremiaba…
Y como no todo es escalar y escalar, no os podéis perder los grandiosos desayunos del Restaurante “Universo” situado en la Avda. Arañones nº  11 de Canfranc Estación, así como las tapas y su variado menú del día. Abren a las 06:00 horas de la mañana y es de agradecer si queremos empezar pronto la jornada y acabarla con la tripa llena.
  • Consideraciones.

Vía larga y con orientación Sur desde primera hora, lo que conlleva prever agua en función de nuestras necesidades.
Roca compacta en la mayor parte del recorrido, lo que no quita que exista algún tramo con roca más delicada y la existencia de algunas repisas con roca suelta.

  • Aproximación.

Apartadero/parking de Rioseta (coordenadas 42.772941, -0.518849) en el que entran cinco o seis vehículos. A él se llega por la N-330a desde Canfranc Estación dirección Francia (no meterse por el túnel). Queda a la derecha según subimos en una curva cerrada. 
 Vista del parkig desde la cuesta de aproximación o fin del descenso:
Desde aquí, cruzar con cuidado la carretera  y continuar en dirección Oeste, pasando unos edificios militares por su derecha.
Utilizar para orientarse el tendido eléctrico, pues por debajo y con pendiente acentuada al principio, es por donde va un tramo del GR11 que es que se utiliza primero para la aproximación y luego para el descenso.
Cuando lleguemos a la torreta nº 8 del tendido eléctrico, pasarla y antes de llegar a la torreta nº 9, veremos una senda que  sale a la derecha. Existe algún hito e incluso un palo a modo de baliza que nos lleva hacia unos pinos que hay antes de la pedrera. Atravesar por los pinos y subir por la pedrera hasta pie de vía por la traza más cómoda posible.
El comienzo de la vía está marcado con un disco de color rojoy emplearemos un tiempo de unos 30/40 minutos desde el aparcamiento.
Disco rojo que marca el comienzo:

  • Material.

Casco imprescindible, 15 cintas largas (mitad de aros cosidos para alargues) para empalmar algunos largos y material de reunión. Los friends y empotradores no son necesarios. Nosotros la hicimos con cuerda de simple de 70 metros.

  • La vía.

La vía “Valle de Canfranc(475 m. V+)” fue abierta por Luís Royo y Julio Benedé, de Sendero Límite, en el año 2013.
Croquis de los aperturistas:
Los siguiente croquis extraídos del blog “Escalando”, son muy detallados:



Consta de 15 largos equipados con parabolts y algún que otro puente de roca. Las reuniones están equipadas con dos parabolts (uno de ellos con argollas), menos la R11 desde la cual no se debe rapelar ya que bajo ella no hay instalación para continuar rapelando. La vía tiene un escape por la Faja Bonita que sale a la derecha de la R12. Todas las reuniones son bastante cómodas.
Nosotros empalmamos con cuerda de 70 metros los largos: L1 + L2, L3 + L4, L7 hasta L7bis (bajo diedro), L9 + L10, L12 + 13 y L14 + L15.

  •  Largos destacados.

Bajo nuestro punto de vista fueron los largos centrales, los comprendidos desde el L5 al L10 ambos incluidos.  Empalmar L9 + L10 dan como resultado una tirada guapísima de principio a fin.

  • Horarios.

Aproximación: 30/40 minutos.
Vía: Entre 3 horas y media y 4 horas.
Descenso: 1 hora aproximadamente.
Si no hay ningún imprevisto, hablamos de una jornada de unas 6 horas aproximadamente en total.

  • La escalada.

En algunos de los largos  hemos hecho alusión al grado que a nosotros nos ha parecido. Con algo tan subjetivo como es esto, no queremos crear ningún tipo de polémica ni con los que ya han hecho esta vía ni con los que quedan por hacerla, y mucho menos con los aperturistas con los que ya hemos comentado las jugadas. Es simplemente nuestro punto de vista al respecto.
Los cuatro primeros largos (IV+) comprenden escalada en placa tumbada de adherencia básicamente con algún que otro pequeño resalte y paso puntual. A partir del quinto la dificultad es mayor y más continua.
Laura en los primeros metros del L1:
Aquí está finalizando el L4 tras escalar unos bonitos canalizos:

L5 (V-): placa de adherencia con algún canalizo y travesía técnica antes de llegar a la R5. Medio grado más (Vº) se le podría dar a este largo.
Antes de comenzar la travesía de este L5. Arriba a la derecha se aprecia el muro por el que discurre el siguiente largo:

L6 (V+): es el que da el grado a la vía. Comienza por un muro vertical para pasar a una segunda sección que desploma ligeramente en los pasos duros, en los que hacer algún que otro bloqueo para chapar. Hay que buscarle “el truco” para sacarlo con decencia. Mejor que se lo dé el más alto de la cordada…
Creemos que bien se merece 6A ó…..Las futuras repeticiones dirán.
Del L7 al L7bis (IV+): transición para llegar a la segunda parte de la vía por terreno fácil. Cuando desaparecen los parabolts en las rampas de hierba, seguir unos hitos hacia la derecha por terreno pisado hasta la R7bis.
L8 (Diedro, Vº): sale por la derecha a coger un diedro muy bonito. ¡¡¡ Una pena que no tenga más metros !!!. Este en cambio nos pareció algo más fácil de Vº.
Bajo el diedro:
L9 (El Espejo, V+): placa de adherencia con pasos finos de equilibrio. Creemos que es más bien 6A.
En la placa de El Espejo:
L10 (El Hueso, Vº): bonita bavaresa al comienzo con paso curioso al final. Después travesía buenísima ascendente a izquierdas bajo unos techitos y final por terreno vertical con canto en algún punto delicado por la calidad de la roca.
Este largo empalmado con el anterior de lo mejor de la vía.
L11 (II):  andando con cuidado hacia la derecha por la cornisa. Curioso y de no tropezarse. Al final hay una piedra sobre la que podemos pasar la cuerda y utilizarla a modo de protección “natural” antes de llegar a la reunión.
Del L12 al L13 (V-): encontramos terreno algo más discontinuo. Hay una reunión a los pocos metros que saltamos, para meternos por la derecha de  un techo (poner buen alargue). Una vez llegamos a la R12 podríamos escapar por la Faja Bonita hacia la derecha.  El L13 tiene una pequeña placa al inicio y un diedro algo herboso después.
L14 (V-): muro desplomado con mucho canto. Prestar atención a algunas presas por la calidad de la roca. Resto muy fácil hasta la R14.
L15 (III): se superan las rampas herbosas en las que encontraremos algunos bloques sobre los que están los parabolts. 
Laura en los metros finales de la vía:
¡¡¡ Contentos en la cumbre !!! Jodó tú lo que tenemos encima...:
 Comenzando el descenso da tiempo a gansear un poco entre tanto Edelweiss :)

  • Descenso.
La vía es buena y el descenso muy bonito:


Nosotros elegimos la “opción larga” por llamarla de una forma (1 h 15’) pero más cómoda, que no es otra que una vez que llegas a la cumbre seguir por la meseta en dirección noroeste hasta coger una pista que va primero a las Cabañas de Tucablanca y después hasta Tortiellas. Ya en Tortiellas, el edificio de la cafetería (color rojizo) que es el que está a la izquierda de todas las instalaciones, hay que pasarlo por la vertiente contraria a la que traemos andando. Después cruzar hacia la izquierda (sur) el cauce seco de un río y ya veremos las marcas e hitos del GR11 que nos llevará hasta el aparcamiento. 
La otra opción algo más corta es antes de llegar a las Cabañas de Tucablanca, salirse de la pista a la izquierda (oeste) a una ladera herbosa. Seguir en dirección noroeste de forma paralela a la pista que traemos pero más abajo (no meterse en el barranco de la izquierda) hasta superar un espoloncillo de hierba. Tras él veremos unas zetas que por terreno inclinado desembocan en el GR11 que baja desde Tortiellas.

¡¡¡ Esta vía sin duda es una de las "modernas" imprescindibles del Pirineo !!!
En el siguiente post publicaremos nuestra escalada de la vía "Valle de Tena" a la Peña Foratata.
* * * ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * *

Via "Valle de Tena" a Peña Foratata.

$
0
0
Jueves 14 de Agosto de 2014.

La Peña Foratata es una gran mole caliza que bien recuerda a muchas de las existentes en el Macizo de Picos de Europa. Dominando la población de Sallent de Gallego, es muy difícil que pase desapercibida si subimos hacia el Portalet, como difícil es no haber oído o leído en webs y blogs sobre su escalada.
Los planes  que traemos para esta semana en el Pirineo, vamos cumpliéndolos gracias al buen tiempo que nos está haciendo. La vía “Valle de Tena” a Peña Foratata nos atrajo hace tiempo, desde que oímos hablar de ella tras su apertura.
A partir de ahí, lees y escuchas de todo...que si el offwidth del séptimo largo es insufrible, que si el descenso es “super” expuesto, que si la roca en Peña Foratata está muy rota… Todo esto hace que uno llegue ciertamente condicionado a hacer la vía hasta el punto de incluso replantearse si hacerla o no.
He de reconocer que si no es por la recomendación en vivo de los “Sendero Límite” y más especialmente, por el empuje de Laura para que fuéramos a hacerla, lo mismo no estaba publicando hoy este post. Cuánto me alegro de que así fuera.
A lo que voy es que muchas veces es conveniente ir un poco más allá y meterse, teniendo presente lo más relevante en cuanto a la vía o actividad y siendo realistas y sinceros de nuestras posibilidades y de las de nuestro compañero, pero hay que meterse. Puedes sorprenderte de hasta donde puedes llegar si lo haces. La satisfacción tras la actividad y los gratos momentos para el recuerdo que se lleva la cordada, son unas de las razones más importantes por las que seguir disfrutando de este deporte.
Resumiendo en pocas palabras, algo así como “Métete y resolverás….no lo hagas y te arrepentirás”.
He de decir que esta vía nos encantó. Es muy variada, va de menos a más y a medida que vas ganando metros el terreno gana en verticalidad y la vía en calidad. La escalada se desarrolla por terreno de todo tipo  (placas de adherencia, tubos de órgano, fisuras, chimenea, diedros, offwitdh, desplome…).
Hay algunos pasos y algún largo en concreto en los que tuvimos que pelear, lo que contribuyó a que dicho esfuerzo se convirtiera en satisfacción y alegría al finalizar.  Qué sensación la de llegar al desplome que da acceso a la R7 tras encadenar los 30 metros anteriores… Menudo pepino de largo que nos llevamos para el recuerdo.
Final del séptimo largo:
  • Consideraciones.

Vía de orientación sureste. Roca caliza gris de excepcional adherencia y compacta en la mayor parte del recorrido.
Bajo nuestro punto de vista, conviene no menospreciar su longitud (250 m.) así como su dificultad (V+/A0 obligado, 6A+ en libre), encontrándose en parte superior (L7) cuando ya llevamos bastante metros de escalada. En los largos más fáciles los seguros no están en plan “deportivo”.

  • Aproximación.

Hay que dejar el vehículo al final de la Calle Foratata de Formigal. Al llegar a la rotonda desde la que se ve la tienda de Petruso, giramos a la izquierda para subir por la Avda. Pirineos (dirección Hotel Villa de Sallent), Calle Zaragoza,  Calle Jacay tras pasar por la Plaza de Austria, finalmente se llega a la Calle Foratata
Desde allí y ya andando, cogemos en dirección Este la pista que rodea la Peña Foratata. Pasaremos primero una puerta metálica con rejilla en su parte inferior y tras unos 10 minutos primero llaneando y luego en ligero descenso, llegamos a una explanada en la que veremos un caminito con algún hito y marcas azules y blancas de pintura que sale en dirección Norte. 
Abandonamos la pista que hemos traído hasta aquí, punto desde el cual, vemos hacia el Este el Collado de Baladrias. Subimos  por este caminito haciendo alguna que otra zeta por unos prados primero y luego faldeando en dirección Este a media ladera, hasta llegar al collado anteriormente mencionado. Desde este collado es visible la pared por donde discurre la vía. 
Aproximación desde el Collado de Baladrias y descenso de la vía por la "Vira Fermín":
Continuar ahora en dirección noroeste por el lomo del espolón herboso que forma el terreno en esta zona , hasta introducirnos en una zona de arbustos y árboles.  Tenemos que ir ganando altura hasta estar aproximadamente a la misma altura de pie de vía, momento en el que abandonaremos el espolón (1) para continuar ya en dirección Este, a media ladera hacia el pie de vía. 
Hay que ir atentos para coger el caminito bueno, ya que si nos salimos antes de la cuenta, iremos por terreno muy incómodo. A nuestro paso, vimos una estaca de medio metro con una mancha de pintura azul en la parte superior que es la que debe marcar el punto de salida hacia pie de vía.
A pie de vía (2) encontraremos las inciales “V.T” de "Valle de Tena" en la roca.
Si queremos dejar algo y no subirlo durante la escalada (cuanto más ligeros y menos volumen se lleve mejor) podemos hacerlo en dos puntos; uno justo cuando abandonamos el espolón (1) para dirigirnos a pie de vía y así recogerlas de paso según hacemos el descenso o bien, en el mismo pie de vía (2). Esta segunda opción requiere un nuevo paseo de 20 minutos ida y vuelta.
  • Material.

Casco, material de reuniones,  15 cintas si se desean empalmar algunos largos.  Hay quien recomienda algún friend pero nosotros no nos subimos ninguno y no los echamos en falta. La hicimos con cuerda simple de 70 metros, pero ojo en la zona de los “filetes”del L4 ante una posible caída (existencia de algunas lajas cortantes).
  • La vía.

La vía “Valle de Tena (250 m. 6A+/B – V+/A0 oblig.)” fue abierta por Luís Royo, Carlos Budría, Carlos Roy y Julio Benedé (Sendero Límite) en el año 2010.
Croquis de los aperturistas:
Nuestro croquis:
Consta de 9 largos equipados con parabolts, algún puente de roca y un clavo (L7).  Las reuniones están equipadas con parabolts también, uno de ellos con argolla.
Nosotros empalmamos con cuerda de 70 metros los largos: L1 + L2, L3 + L4 y L8 + L9.

  • Largos destacados.

L3: salida de la reunión, tubos de órgano y posterior travesía en adherencia.
L6: largo vertical con fisura ancha al principio.
L7: offwidht vertical con final en desplome con canto.
En los dos primeros largos encontraremos repisas con piedras sueltas. A tener en cuenta de cara a evitar tirar alguna a cordadas que vayan por debajo nuestra.

  • Horarios.

Aproximación:  45 minutos.
Vía: entre 2 horas y media y 3 horas para cordada de dos.
Descenso:  de 1 a 1 hora y cuarto desde la R9 al aparcamiento.
En total hablamos de una jornada de entre 5 y 6 horasaproximadamente.

  • La escalada.

A nivel general, la vía tiene una primera parte hasta la R4 que discurre por una serie de placas tumbadas en torno al Vº grado y donde encontraremos pasos aislados de V+ para superar algún murete o paso de adherencia más difícil.
A partir de la R4 y hasta la R8, la dificultad es mantenida y el terreno es más verticalidad y en algún punto desplomado. A partir de la R8 podemos decir que han finalizado las dificultades.
L1 (Vº) + L2 (V+): placas de adherencia y superación de algún corto muro. Paso notablemente más difícil en la placa que hay por encima de la R1.
Final del segundo largo:
L3 (V+) + L4 (V+ duro): salida fina hacia la derecha hasta coger unos tubos de órgano. Paso difícil justo cuando se acaban los tubos de órgano.
Travesía en los primeros metros del L3. Desde esta posición, ya en recto a coger los tubos de órgano:
Luego travesía de adherencia a izquierdas hasta llegar a la R3 que nos saltamos. Seguimos por una placa para continuar por la zona de los “filetes” donde encontramos un corto pero difícil desplome  que es el paso duro de este largo y que a nosotros nos pareció más de V+.
L5 (Vº): largo que discurre por un diedro chimenea primero, luego cambio de vertiente a la izquierda y continúa por otro diedro. La R6 está en un sitio espectacular…
Segundo diedro del quinto largo:
L6 (Vº): afrontar la fisura ancha que tenemos encima. Resto vertical pero con canto y buenos reposos.
Ir con tendencia hacia la izquierda. Llegamos a una repisa donde vemos una reunión (R6) y en la pared de la derecha debajo del offwitdh del siguiente largo, otra (R6 bis).
L7 (6A+ ó V+/A0 Oblig.): es “EL LARGO”. Primer seguro visible lejos pero muy fácil. Primera parte en diedro/chimenea abierto que a medida que ascendemos se estrecha y se pone más vertical, dificultando la progresión y haciéndola más penosa si vamos arrastrándonos por dentro. 





Último desplome con canto con llegada pletórica a la reunión después de este pedazo de largo.
L8 (Vº) + L9 (IVº):  corta chimenea que da paso a una canal inclinada. Saltamos la R3 para continuar por la parte superior de la canal que da acceso a terreno escalonado hasta la última reunión.
Foto de cima, contentos y con el Pico Palas bien visible:

  • Descenso.

Desde la R9, destrepar de la cumbre unos metros hacia el norte. Después continuar andando hacia el oeste dejando a la izquierda una brecha (no bajar por ella).  Continuar unos metros hasta llegar a un colladito donde enlazar con la “Vira Fermín”.
En el colladito:
Descender andando y con algún corto y fácil destrepe (IIIº máx.) hasta el espolón herboso que nos lleva hasta el Collado de Baladrias y de éste, retornamos al aparcamiento por el camino por el que hemos subido.
Bajadando por la "Vira Fermín":
Vista del descenso desd el espolón herboso:

Estos tres últimos post publicados hacen una “Triglogía” de escalada muy buena por la zona. La “Valle de Tena” para nosotros es la “Joya de la Corona” de las tres.  
Creo que hemos acertado haciéndolas además por ese orden, primero la “Balcones del Anayet”, después la “Valle de Canfran” al Tobazo y por último ésta.
Siempre vestidos de blanco, Los Infiernos y su marmolera:
No nos cansaremos de agradecer a sus creadores de “SenderoLímite” la apertura de este tipo de vías para disfrute de los demás. ¡¡¡ Gracias amigos !!!
No paramos...en breve mássssssss....
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Vía del Diedro. Pared del Muro de la Cascada (Bachimaña)

$
0
0
Vía interesante, rapida y disfrutona de la cual pudimos hacer una de las primeras repeticiones, gracias a la info facilitada insitu por algunos de sus aperturistas de "Sendero Limite". 
Es otra más de las posibilidades hasta ahora existentes como la "Vía del Pino", para subir al Refugio de Bachimaña.
Se accede desde el Refugio de Casa de Piedra, por el GR. Antes de comenzar a subir la Cuesta del Fraile y viendo la Pared del Muro de la Cascada de Bachimaña casi de perfil, sale una pequeña trocha en dirección Este en dirección a dicha pared. La pared tiene orienteación suroeste.
Acceso:

En la R0 como se puede observar en el croquis de más abajo, existe una baliza redonda de las empleadas en esquí con el nombre de la vía.
Croquis de la vía:

Para el descenso, cogeremos de vuelta el GR desde el Refugio de Bachimaña. Desde éste hasta el Refugio de Casa de Piedra nos llevará entorno a 1 hora y cuarto aproximadamente.
Ante la duda, preguntar a los guardas de cualquiera de los dos refus, que os atenderán gustósamente.
La vía consta de una primera parte en placas con cantos (L1 al L3), luego discurre por un marcado diedro tumbado muy guapo (L4) que nos deposita en unas placas de adherencia y canto pequeño. 
Tras un rápel oblicuo de 15 metros a una repisa, continúa por más placas con cantitos en travesía ascendente hacia la derecha (L6 muy bonito) para seguir por placas fisuradas muy buenas (L7).
Los dos últimos largos constan de un primer muro al principio (L8), la superación de unos bloques con bastante canto para finalizar por unas placas tumbadas muy fáciles (L9).
Podemos encontrar zonas mojadas en los primeros largos (R0 a R5) como nos pasó a nosotros si ha llovido recientemente.
Se pueden empalmar con cuerda siemple de 70 metros: L1 + L2 + L3 (65 m.), L6 + L7 (40 m. ojo con el roce) y L8 + L9 (45 m.).
La vía es muy fácil de seguir, con reuniones cómodas y está equipada con parabolts, por lo que los friends y empotradores son totalmente prescindibles. Si vamos a empalmar largos, con llevar 12/14 cintas express (algunas largas para evitar roces) y material para reunión, aseguramiento y rápel, es más que suficiente.
Una de nuestras cámaras se petó, así que solo tenemos fotos de la que llevaba yo...¡¡¡ cosas del directo !!! Ahí van algunas:
L3 de transición hasta la reunión a pie del diedro del siguiente largo:
 Primeros metros del diedro del L4 vistos desde arriba:
 Última parte del diedro del L4, se pueden observar zonas mojadas:
 Paso del diedro a las placas de su derecha:
 Rápel oblícuo de 15 metros a una repisa donde se encuentra la R5:
 Laura iniciando el L8:
 En la R9:
Seguimos con post pendientes de publicar. Entre ellos uno de la Aguja del Portalet y otros sobre Riglos y Peña Rueba bastante recientes....
¡¡¡ * * *Buenas escaladas * * * !!!

Vía “Escalada Pirenáica” a la Aguja del Portalet.

$
0
0
Sábado 16 de Agosto de 2014.
Terminamos nuestra  Sendero Limite holiday week" en el Pirineo Oscense, con la escalada de esta vía.  Vía que discurre por esta aguja bastante estética y atractiva a la vista de cualquier escalador.
La Aguja del Portalet:
La corta aproximación la hacemos en compañía de Ainhoa, Julio y Carlos, a los que más tarde se uniría Luís, porque ellos se van a meter en otra de sus vías llamada “Pirineos con frontera” del Pic d’Estremere.
La vía tiene unos 100 metros más otros 30 aproximadamente de cresta. La dificultad máxima es de V+. Está muy bien equipada, a excepción del último tramo de cresta fácil pero aérea no hay seguros fijos en el que se puede lacear algún bloque. 
Tiene orientación Oeste, por lo que no da el sol hasta bien entrada la mañana.
A pesar de no ser una vía tan larga como las que hemos hecho durante esta semana, es buena como más tarde pudimos comprobar y de hecho, es una de las más repetidas de la zona.
Este croquis fue el que llevamos, extraído del blogBaldapikarras:
El primer largo quizá sea el más técnico. Tiene algún pasete curioso al incio y luego otro hacia la mitad para superar una pequeña panza.
Superando la panza del L1:

El segundo es un largo fácil y se puede empalmar con el tercero. La zona más difícil del tercer largo está al salir de la R2, para superar una serie de muros cortos ligeramente desplomados pero con buen canto.
Una vez nos situamos en la R3, vemos que el siguiente largo tiene tan buena pinta como aparenta desde pie de vía. ¡¡¡ Ojo con la roca en todo este largo !!!.
De frente el diedro sale algo más difícil que si se hace un corto flanqueo por la izquierda. Nosotros no sabíamos esto y le atacamos de frente y sí que había que jugar con los pies en las ñapillas sí….y… ¡¡¡ buscar el canto bueno para manos !!!
El resto, una gozada de escalada típica en diedro vertical y con buen canto. 

Durante toda la escalada podemos ver el progreso de nuestros amigos por su vía “Pirineos con frontera”.


Una vez nos juntamos en la R4, queda un tramo por cresta bastante aérea hasta llegar a una zona más amplia, en la que improvisar la última reunión.
Laura finalizando el tramo de cresta. Abajo a la izquierda El Portalet:
Como vamos con tiempo, subimos a la cima del Pic d’Estremerepara esperar al resto y contemplar tumbados a la bartola ya, el entorno que nos rodea.
Sierra de Partacua con el Peña Telera a la izquierda:
 Los Infiernos:
 Cima del Pic d'Estremere:
Descenso por la normal por prados de hierba inclinados y birra posterior con los amigos, ¡¡¡ eso nunca puede faltar !!!
¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!!

Vía “Galletas (315 m, 6b - V+/A0 Oblig)” al Mallo Firé.

$
0
0


Domingo 28 de Septiembre de 2014.
Ayer llegamos de Álava tras una breve visita a la escuela de Egino. Entre otras muchas cosas que tenemos pendientes en esta escuela, se encuentra ésta vía del Firé. 

La “Galletas” fue abierta por Alberto Rabadá y Rafael Montaneren el año 1959. Es una vía que tiene todo lo que uno puede escalar en Riglos: panzas, desplomes, chimenea…y que asciende en diez largos a uno de los cinco grandes mallos de Riglos (FirÉ, Pisón, Cuchillo, Frechín y Visera) sin grandes dificultades.
El Firé:
Croquis de la vía deLuichy:
Al estar separado de los demás, hace que la gente le preste menos atención. Puedes ver el resto de sectores atestados de gente y el  Firé sin cordadas. Posiblemente esto se deba a que a pesar tener alguna vía asequible como la “Galletas”, el equipamiento no sea tan generoso como en otros mallos al igual que la exposición de algunos de los largos, especialmente los cuatro últimos que discurren por la marcada chimenea.
Nos metemos de mañana. Abajo a pie de vía es inevitable que ciertos pensamientos ronden por mi cabeza. Como en otras muchas escaladas, ésta también me impone cierto respeto y por ello evalúo si no será algo que nos quede grande todavía.
Hay factores que siempre me gusta tener presentes en todas las escaladas, como son la longitud de la vía, la dificultad, la exposición, la retirada ante cualquier imprevisto…para poder acometerla con ciertas garantías, pero sobre todo me gusta ser realista sabiendo si estamos o no a la altura.
Intercambio algunas palabras sobre la vía con Laura mientras me encordo, tampoco muchas porque en los momentos previos a escalar una vía que al menos para mí supone un buen reto, me gusta estar concentrado y dedicarme estos pocos minutos para tener cierto dialogo interior, una especie de ritual que me sirve para centrarme.  Ella lo sabe y por eso tampoco insiste mucho en darme conversación.
Momentos previos, instantes "para uno":
Mientras me estoy calzando los gatos, miro la entrada al primer largo. La primera chapa algo alta, la segunda algo más arriba…
Al terminar le echo un ojo al resto de la vía que queda visible desde aquí abajo. Mojo algo de magnesio, mi compañera ya me tiene pasado por el ATC y despego del suelo. Las primeras sensaciones es que no me siento bien, no termino de “conectar”.
La última vez fue que escalamos en Riglos fue hace bastante tiempo y cuesta acostumbrarse. A pesar de escalar suelto, sigo amilanado, como falto de energía y ganas... Es el “FIRÉ” y sin saber por qué me pesa mucho en la cabeza. Intento animarme pero no me noto bien. "...Si este es uno de los largos más fáciles de la vía, no quiero ni pensar cómo llevaré el resto...", me digo a mi mismo.
Chapo la segunda y en vez de tirar a la izquierda para llegar a la primera reu, dudo y me voy por otra veo a la derecha. Llego sudando como un pollo, y es que el sol pega bien en esta pared por la mañana. Dudas, muchas dudas rondan por mi cabeza.
Finalmente y tras dialogar con Laura, me bajo como se suele decir “con el rabo entre las patas”. Es la segunda vez que me bajo de una vía.
La primera vez fue en la “Desidia”, en Leyva al sufrir un episodio parecido al de hoy.
La sensación con las que te quedas no es muy agradable. Es uno de esos días que te replanteas dejar esto un tiempo, dedicarte a otras cosas y retomar la escalada con más ganas.
Laura proponer irnos a otro mallo como el Colorao, Cored, etc, pero sinceramente no me siento con ganas, sigo cabizbajo y cabreado conmigo mismo, hasta tengo un punto de culpabilidad por haber perdido la mañana.
Las malas sensaciones antes de comenzar acaban en una especie de frustración a medida que pasa el día.
Buscas una excusa para “quitarte el marrón” e intentar justificarte, pero siendo sincero con uno mismo sabes que realmente no es así, y que por otros motivos tenemos días buenos y no tan buenos. Si te toca uno de los segundos, posiblemente no estés a la altura de lo que te haga falta dar ese día.
Dicen que una retirada a tiempo es una victoria y ya puestos a hacer una vía de este tipo, mejor estar en condiciones de hacerla en otro momento y disfrutarla, que al fin  y al cabo es de lo que se trata. No hay que demostrar nada a nadie.
A veces estamos tan ciegos que es nuestro compañero de cordada el que tiene que hacérnoslo ver, para dejar esa frustración a un lado e intentar ser más razonable y positivo con uno mismo.

Dejamos pasar las horas… comemos tranquilamente… Laura con buen criterio, opina de meternos por la tarde que la pared está en sombra y si no lo vemos claro de nuevo bajarnos. Llegar hasta donde lleguemos. De los largos previos a la chimenea, se puede bajar uno de forma relativamente fácil.
Decidido, regresamos de nuevo. Son casi las 15.45 horas cuando salimos hacia el Firé de nuevo. A la altura del  Puro vemos que le da la sombra a toda la vía a excepción de los dos primeros largos a los que el sol ya toca de perfil.

Miro el reloj y son las 16:30, quizá algo tarde pero estoy seguro de que acabaremos la vía de día.
De nuevo el ritual de conversación interior antes de empezar. Llego a la conclusión de escalar sin pensar realmente donde estoy. Simplemente escalar y dejarme llevar.
Curiosamente tengo una extraña sensación ahora, es como si se tratase de otro día diferente, como si lo de esta mañana quedara muy lejos en el tiempo…
Despego del suelo, paso el segundo parabolt del primer largo. Alcanzo ahora sí la primera reunión la cual me salto para continuar por la travesía descendente por donde discurre el segundo largo. Soy otro.
Laura deshaciendo la travesía descendente del L2:
Nos juntamos Laura y yo en la R2. Sigo escalando el siguiente largo como un autómata, disfrutando del ambiente a pesar de haber aumentado la dificultad de la vía, de sentirme afortunado por poder estar hoy aquí con Laura, de escalar este pedazo de mallo con ella y de estar peleándome con una vía que tengo ganas de hacer desde hace mucho tiempo.
Empalmamos también el tercero (Vº) con el cuarto largo (6b – V+/A0), el más duro en grado de la vía debido al desplome con canto.
Empezando el tercer largo:
Finalizando el desplome del cuarto largo:
Al finalizarlo es cuando soy consciente de que la dificultad mayor esta mañana antes de empezar, estaba ahí abajo en el suelo, en mi cabeza.
Se van sucediendo los largos. !!!Qué bueno el quinto¡¡¡ Una travesía ascendente a derechas cinco estrellas.
Quinto largo, de lo mejorcito de la vía:





Antes de llegar a los largos de la chimenea, un largo con una travesía horizontal con mucho patio y antes de la siguiente reunión, un desplome un poco cabrón…pero da igual, esto marcha.
Estético sexto largo:
Fotos de Pep y Pilar de este largo realizadas desde El Puro:


De la sensación de vacío de los largos anteriores protegidos por parabolts en su mayoría, pasamos a los largos de chimenea con protección por medio puentes de roca, en ocasiones muy distantes. Hay que ir templado porque aquí el primero se juega el tipo ante una caída.
Salir hacia fuera –oscuridad-” dice Luichy en su croquis de esta vía para el noveno largo. A medida que recupero cuerda a Laura desde la R8, empiezo a entender a qué se refiere.
Hay que pasar entre dos piedras empotradas. El seguro está ahí arriba bien alto. La chimenea por encima de la reunión en la que nos encontramos es tan ancha que tenemos que salirnos de nuevo “hacia fuera” para continuar escalando ya en vertical.
Vaya vía más variada, efectivamente tiene de todo lo que uno puede escalar en Riglos.
Laura en el noveno largo, a la altura de las dos piedras empotradas:
Últimos metros antes de la R9:
Con cuidado llego al primer puente de roca, luego toca hacer un poco de contorsionismo para meterse entre las dos piedras y desde aquí, a seguir en “X” por la chimenea hasta la penúltima reunión. Vaya largo.
Cuando salimos de la oscuridad tras escalar estos cuatro últimos largos por chimenea que se hace algo monótonos, nos damos cuenta que la tarde está acabando y el último largo que da acceso a la brecha entre las puntas Mallafré y No Importa lo hacemos con las últimas luces. 
Finalizando el décimo largo:
Son ya las 20:15 horas, más o menos la hora que había calculado terminaríamos la vía.
A sabiendas de que nos va a tocar bajar de noche, sacamos los frontales,  volvemos a leer la reseña de los rápeles etc.,  y antes de comenzar el descenso, echamos una mirada al oeste para ver las imágenes que nos deja el ocaso de hoy tras escalar esta vía. Vaya momentazo ver los Mallos de Agüero y Peña Rueba con el cielo teñido del rojo atardecer…
Encontramos bien las instalaciones y bajamos sin problemas al collado, es bastante evidente. Desde éste continuamos la bajada.

A mediodía nos hemos encontrado con Pilar y Pep. Ellos querían hacer esta vía o El Puro. Al no haberlos visto en la nuestra, imaginamos que finalmente optaron por El Puro como finalmente hicieron. Les comentamos que nosotros nos bajamos entre otras cosas por el calor, y que El Puro era mejor opción por estar en sombra aún al medio día.
Le comento a Laura  que al no coincidir a última hora de la tarde con ellos en el bar como habíamos quedado, éstos hayan imaginado que regresamos de nuevo a la "Galletas", y al ser tan tarde posiblemente estén preocupados por nosotros.
Estamos bajando la pedrera cuando oímos unas voces. Prestando algo más de atención oigo un lejano “……¡¡¡ Diegoooooo !!!....”,  proveniente de la parte baja del Circo de Verano, donde vemos un par de luces. Contesto y confirmamos que son ellos. Pilar y Pep han venido a nuestro encuentro por si había pasado algo o teníamos algún problema en el descenso. Qué bueno sentirse arropado por personas así.
Nos juntamos abajo los cuatro y emprendemos camino de regreso al pueblo. 

Atrás un nuevo vistazo al Firé, el mallo que esta mañana nos ha hecho retirarnos y que esta tarde, nos ha brindado una escalada y momentos inolvidables...
* * * ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * *


Travesía de las cinco puntas del Mallo Firé (Riglos)

$
0
0
Otra de las clásicas que podemos hacer en este mallo es la travesía Norte - Sur de sus cinco puntas, empezando por la Punta Montolar y finalizando en la Punta No Importa.
Sobre la vía comentar que es una vía más bien para “coleccionistas clásicos”. Con ello me refiero  en parte a que no es una vía que caracterice al 100% el tipo de escalada de esta escuela en cuanto a longitud (apenas 150 metros de escalada), continuidad, sensación de vacío y calidad de la roca como si tienen otras muchas de las vías. Eso sí, las vistas desde cada cumbre al igual que el “Paso de la vía” que da acceso a la Punta No Importa, son espectaculares y ya por eso merece la pena. Tampoco puede considerarse como una vía de iniciación.
Tampoco hablamos de dificultad ya que se la dá IV+ según la guía “Riglos Vertical”. ¡¡¡ Vaya IV+ en comparación a otras vías de esta escuela !!! En cambio y a pesar de tener  parabolts en todos los largos de escalada, es expuesta en algunos  pasos, especialmente en el largo de acceso a la Punta Mallafré en la que la roca no es tan buena como desearíamos...Las reuniones están equipadas.
Durante la mayor parte del día está en sombra  por lo que puede ser una buena opción para días calurosos.
Son necesarios:  juego de friends hasta el nº 2 de Camalot, medio juego de empotradores de cable, cuerdas dobles, 10 cintas exprés y algún aro cosido para alargues o el laceo de algún arbolito o puente de roca.  
La aproximación la hacemos desde el pueblo de Riglos hasta el Collado del Firé. Desde éste seguimos ya por la otra vertiente rodeando el Firé hasta pie de vía.
Comenzamos por la vía “Normal”. Primer largo (IIIº, 40 m.) muy fácil. No hay equipamiento fijo pero se puede lacear alguna sabina. 
Va paralelo a la izquierda según el sentido de ascenso, al segundo rápel que se hace cuando se baja de este mallo. La reunión de hecho se monta en el  cable de donde se rapela.  
Laura en el primer largo:

Luego toca andar un poco hasta “El Jardincillo” y hacer una pequeña trepada por una canal entre las puntas Montolar y Mallafré hasta encontrar bien arriba y una vez pasado unos arbustos, un parabolt blanco.
El parabolt blanco es el que tengo chapado a la altura del pie izquierdo:

La canal en este punto se estrecha finalizando en una brecha  con vistas al “Circo de Verano”. En dicha brecha encontraremos una reunión (IIIº, 30 m.) que nos podemos saltar y continuar hasta la cumbre de la  Punta Montolar para así aprovechar la longitud de las cuerdas.
Laura ascendiendo por la canal:

Desde la brecha ascender a la Punta Montolar (IVº, 20 m.).Empalmando estos dos largos (50 m. aprox.) hay algunos parabolts pero conviene meter algo entre medias y en los metros finales previos a la segunda  reunión, la más cercana a la cima.
Llegando a la segunda reunión, ya en la Punta Montolar:

A la cumbre se de esta punta se llega andando unos metros por encima de la reunión.
Cumbre de la Montolar:

Un corto rápel nos pone en la reunión de nuevo en la brecha donde se encuentra la reunión que nos hemos saltado antes. Desde ésta  acometemos ahora la escalada a la Punta Mallafré (ojito con el IV+, 40m.), que es la que se ve desde lejos como más alta del Firé.
En esta vertiente de la Mallafré las presas no ofrecen nada de confianza ya que la calidad de la roca es más bien mediocre. De las cinco puntas, la escalada de ésta es la más larga, vertical y difícil.
Teniendo como referencia un primer parabolt, se supera una pequeña fisura para continuar en vertical en dirección a un pequeño árbol seco. Pasado el árbol, continuamos  por un muro hasta otro árbol seco más grande.
Primeros metros de escalada a la Punta Mallafré:
Reunión en la brecha:

Pasarlo y situarnos en una especie de chimenea que forma un pequeño gendarme con la pared principal. Hay un paso tonto al iniciar una breve travesía hacia la derecha para alcanzar uno de los parabolts. Cuidado ante una caída que está el árbol seco muy cerca…
Segundo y "lustroso"árbol en el tramo de escalada de la Punta Mallafré visto desde su vecina Punta Montolar: 

Lo digo con conocimiento de causa porque a Laura de segunda se le fue una presa de pie y cayó lo que estiró  la cuerda, clavándose afortunadamente sin consecuencias graves algunas de las ramas altas del árbol. Yo me quedé con un par de bolos en la mano. ¡¡¡ Esto es Riglos !!!
Seguir con ligera tendencia hacia la derecha hasta llegar al cable en el cual montar la siguiente reunión.
A la cumbre se llega andando por terreno muy fácil. Este largo es para ir tranquilo.
Cumbre de la Punta Mallafré con el Pisón al fondo:

Seguimos el cable/pasamanos hacia la vertiente de la Punta Mateo, desde donde realizar otro rápel (30 m.).  En este punto es donde finaliza la chimenea de la vía “Galletas”, vía que hicimos recientemente.
Después de haber montado una reunión en un arbolito, escalamos y rapelamos por el mismo sitio la Punta Mateo (IV+, 20 m.), la cual posee la cima más estrecha de las cinco puntas.
En este largo vimos un bolo fracturado por la mitad, justo donde está metido el espárrago de uno de los parabolts.
Finalizado el rápel accedemos tras una corta trepada a la anecdótica cumbre de la Punta Buzón.
Destrepamos y acometemos ahora la escalada a la última que nos queda, la Punta No Importa. Para ello hacemos el  espectacular llamado “Paso de la vía (IV+, 15 m.)”.
Es un paso en travesía hacia la derecha con mucho patio pero bien protegido. Antes de llegar a la siguiente reunión conviene meter algún friend.
Laura en "El paso de la vía", con la vía del tren bien abajo:

Desde esta última reunión se accede andando (IIº) con cuidado hasta la cumbre de la Punta no Importa.
Foto en la cumbre de la No Importa:

Las vistas del Pisón y los otros mallos desde esta cima son espectaculares:
Para bajarnos toca deshacer lo andado y “El paso de la vía”. Después bajar por la canal (IIº) hasta localizar la primera instalación de la que rapelar (20 m.). Continuamos andando por “El Jardincillo” y bajamos unos metros hasta localizar la segunda instalación del rápel (30 m.). Desde aquí descendemos al Collado del Firé y de éste hacia el pueblo de Riglos.

Seguimos con tareas pendiente de publicar por aquí. ¡¡¡ A ver si nos ponemos al día !!!

* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Vía "Espolón del Gállego". Peña Rueba.

$
0
0
¡¡¡ Vaya vía mas guapa esta del Espolón del Gállego !!!

Obra también de Julio Benedé y Luís Royo, surca el imponente espolón de la Punta la Ralla.
Desde que oímos de su apertura ya queríamos venir a hacerla. El tiempo pasaba y pasaba… Los amigos que ya la habían hecho nos ponían cada vez los dientes más largos y nosotros arañando con ellos la tarima de casa. O íbamos a hacerla ya o se nos acababa el presupuesto para continuar reemplazando maderitas del suelo…
Laura disfrutando en el séptimo largo:
 ¡¡¡ Alá pues !!! Ponemos nuevo rumbo a Riglos con idea de hacer el “Espolón del Gállego” y continuar por el “Espolón Fuertes”, lo que suma unos 430 metros de escalada y grado máximo 6A+ (V+/A0 Oblig.). 
Sabemos que es una vía que conviene hacer sin viento debido a que está muy expuesta al mismo. Hoy no es que sea el día ideal, pues ya abajo donde aparcamos sopla bastante y muestra de ello es cómo se agitan las copas de los árboles.
Nos cuesta encontrar el pie de vía, y es que durante la subida nos salimos antes de tiempo y llegamos justo a donde desembocan los rápeles por donde más tarde bajaríamos.... 
Como pudimos, continuamos bajando paralelos a la pared hasta dar con una trocha que nos llevó al camino bueno.
Lo suyo es continuar por la pista que traemos desde el aparcamiento hasta que se acaba (25’/30’) aprox.). Desde aquí continuar en la misma dirección por una senda ya muy marcada y cómoda entre la vegetación que lleva a un barranquito (10’ aprox). Desde ahí realizar una corta bajada hacia la izquierda buscando el punto más bajo de la pared en el que hay un madroño (5’ más) . Desde éste ya se ve la línea de chapas ligeramente a la izquierda. Desde el parking si vamos por el camino bueno no lleva más de 45’.
No voy a entrar en detalle en cada uno de los largos, simplemente decir que todos de principio a fin nos gustaron bastante, destacando los largos centrales (L3 a L8 incluidos) con gran ambiente.
En el último largo, el que desemboca en la cima de la Punta la Ralla hay que prestar algo de atención a la roca como dice Luichy en su croquis.
Para agilizar empalmamos con cuerda de 70 metros y 15 cintas (vía totalmente equipada): L1 + L2, L4 + L5, L6 + L7 y L8 + L9 por lo que al final nos salieron seis largos y unos 260 metros de escalada. El L3 mejor no empalmarlo con ninguno porque es muy sinuoso.
Cuando llegamos a la cima de la Punta la Ralla decidimos no continuar por el “Espolón Fuertes” debido al viento, y es que durante toda la vía nos dió bien, y cuanto más arriba más viento. 
Una buena excusa para volver de nuevo y repetir esta magnífica vía.  
¡¡¡ Ahí van unas fotos  !!!
Primer largo (IV+), pa calentar motores:
 Segundo largo (V-):
 Tercer largo (Vº), sinuoso y con final curioso en travesía a izquierdas:
 

 Quinto largo (Vº):
 Empalmando el sexto (Vº) y séptimo largo (6A+). Buenísima tirada de principio a fín:

Octavo largo (V+ peleón)...:
 Noveno largo (IV+):
 Décimo largo (V+):
Vista del "Espolón Fuertes" desde la instalación del primer rápel:
 Arista desde la R10 hacia la primera instalación de rápel:
 Realizando el segundo rápel:
 En uno de los cables continuando el descenso en busca de la siguiente intalación de rápel:
Ahora sí, vuelta por el camino bueno y unas birras en el bar "El Puro" de Riglos para celebrarlo :)
En breve mássssssssss.............
* * * ¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!! * * * 

Vía Santi Sagaste al Mallo la Mora. Peña Rueba.

$
0
0
Sábado 4 de Octubre de 2014.
Esta es la segunda vía que hacemos en el Mallo la Mora. La primera como toma de contacto el año pasado fue la “Sendero Límite”. Ésta tiene algo más de dificultad y es más mantenida.
También abierta por Luís Royo y Julio Benedé en el 2007, tiene una longitud de unos 240 metros repartidos en ocho largos todos equipados con parabolts, con una dificultad máxima de 6A (V+/A0 oblig).
Su trazado es bastante evidente y sus largos se desarrollan por placas y las típicas panzas rigleras, de esas que nos harán “asomarnos” con algún que otro bloqueo para trincar el siguiente bolo sin perder de la vista las presas de pies.
Laura finalizando el sexto largo de la vía:
La vía va ganando calidad a medida que va ascendemos y es a partir del tercer largo, cuando empieza lo mejor.
Este croquis me ha parecido acorde con los grados de la vía. En él han empalmado los largos 1 y 2. Nosotros no los empalmamos. Es del blog"En la vertical". 

Cabe destacar los largos 4, 5 y especialmente el 6 y 7. El L6 bueno de principio a fin. Un largo en el que parece que no se acaban las panzas…con lo más difícil al final del mismo y en el que jugar bien con los alargues (y con las fuerzas), si no queremos llegar con la gota cayéndonos por la frente ;)
El vertical L7 a pesar de “aparentar” mala calidad de la roca, nada más lejos de la realidad. Es también bueno y disfrutón.
La vía se puede hacer perfectamente con cuerda simple de 70 metros y 15 cintas express.
De nuevo vamos en compañía de Asun y Carlos. Como ellos se la conocen y seguro irán más rápido que nosotros, les dejamos que tiren primero.
El primer largo tiene un paso a bloque justo al inicio, para dar paso a una placa de canto fino que calienta bien los brazos.  Ese árbol de pie de vía se agradece.
Primer largo:


Los dos siguientes largos discurren por terreno más tumbado y aunque son los largos en los que los seguros están más lejos en algunos puntos, se hace bastante bien.
Segundo largo:
Tercer largo:
Primeros metros del cuarto largo. La vía empieza a ganar en verticalidad:
 Quinto largo:
La Pilla y el Maño en la R5:
 Sexto largo, el mejor de la vía:


  Laura en la sexta reunión:
Vistas desde la séptima reunión. Al fondo los Mallos de Agüero:
Foto en la cumbre:

Una agradecida cumbre desde la que para coger la ferrata de bajada, tendremos que escalar otro corto muro equipado y más adelante otro que se puede hacer con mucho cuidado sin necesidad de encordarse.
Hitos en la cumbre del Mallo la Mora vista desde la parte alta del muro de la foto anterior:

La cámara de Carlos no encadenó. Sufrió un resbalón ya chapando la reunión de este corto último muro (cosas del “a vista”). Afortunadamente tan solo sufrió un traumatismo leve y una subluxación de esquina inferior izquierda que puedo corregirse sobre la marcha.
Una buena vía en la que pasar una agradable jornada sin muchas complicaciones y desde la que observar otras futuras como la “Edu Roche”…Ahí lo dejo.

Saludos desde aquí a los aperturistas por esta vía y a la Pilla y al Maño con los que como siempre, no sólo agujetas generamos agujetas en los antebrazos, la mandíbula el día siguiente la teníamos fina de tanto reír durante la actividad.
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Evolución

$
0
0


La Real Academía Española tiene varias definiciones para la palabra “evolución”.
Una de ellas y la que creo más aplicable a este post  es la siguiente:  desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro
No es que seamos muy dados a repetir vías, aunque muy de vez en cuando solemos hacerlo por ser una vía que merezca realmente la pena o bien, para ver cómo estamos en comparación a la última vez que la hicimos y ver si efectivamente evolucionamos en mayor o en menor medida.
Por ello en el Barranco de Leyva nos decidimos por hacer un día la combinación de las vías “América” y “Desidia” y otro día la “PequeñoPepillo”.
L1 de "América":

Evolución: "...Desarrollo o transformación de las ideas o de las teorías..."
Empezamos con la “combinación” haciendo los tres primeros de la “América” con los dos últimos de la “Desidia”, digamos una selección de los mejores largos de las dos que dan como resultado una ruta bastante atractiva sin pasar del V+ y en la que jugar con los cacharros cuando escasean los seguros fijos.
L4 de "Desidia":
En apenas dos horas acabamos con muy buenas sensaciones. Las vías largas que hemos estado haciendo últimamente hacen que estos 200 metros nos sepan a poco.
L5 de "Desidia":
Como ya conocemos la bajada normal cambiamos de estilo hacemos tres rápeles por la vía “Rosa Púrpura”. La verdad es que casi merece más la pena bajarse andando porque se tarda por el estilo, y a no ser que vayamos a hacer una vía de las  aledañas a ésta, mejor bajar andando y quitarse de complicaciones.
Cuando hicimos la “Pequeño Pepillo” hace cinco años vinimos con Periko. La idea entonces era empezar por alguna más fácil como toma de contacto, pero nos comentó que era una vía que salía bien pues el grado máximo no era más de 6A/6A+.
Fue nuestra primera vía en esta escuela y no lo pasamos muy bien que se diga.  A Laura y a mí nos costó salir de allí lo suyo entre otras cosas, porque por diversas circunstancias no desayunamos en condiciones y porque no estábamos habituados a este tipo de roca y estilo de escalada, atlética y mantenida en su mayoría.
Entonces intercalamos largos Periko y yo. Él se hizo el segundo, cuarto y quinto y yo los otros dos.

Evolución: "Desarrollo o transformación de las ideas o de las teorías".
Curioso cuando empiezas a escalar cómo recuerdas algunos pasos de cuando hiciste la vía. En cambio, hay otros puntos que posiblemente llevados por el momento y por querer salir lo más rápido posible, la mente haya omitido en cierta manera recuerdos que no pudieran ser buenos, momentos de miedo y nervios.
Un primer largo vertical y mantenido en el V+ con los seguros justos, da paso a un segundo largo ligeramente desplomado (6A) que calienta bien los antebrazos.
En el L1:


En el desplomado L2:
Evolución: "Cambio de forma".
Continuamos por un diedro (V+) semiequipado y mantenido que es su día recuerdo hicimos la mayor parte en “X” por fuera. Hoy en cambio cuando lo intentamos, notamos que la roca no tiene la misma adherencia, quizá se deba al paso de cordadas y a la rotura de algún que otro canto que se ve  pasó a la historia.
Diedro del L3:
Laura finalizando el L3:
Llegados a la R3 veo a Laura que está a tope. Se da cuenta que los entrenes y todos los metros que llevamos nos están haciendo disfrutar esta vía como enanos.
El cuarto largo plaquero y el menos mantenido y equipado de toda la vía. Algún paso puntual entorno al V+. Viene bien para bajar un poco el ritmo y recuperarse de cara al último largo de la vía…
 Estupendo cuarto largo:
Evolucion: "Doctrina que explica todos los fenómenos, cósmicos, físicos y mentales, por transformaciones sucesivas de una sola realidad primera, sometida a perpetuo movimiento intrínseco, en cuya virtud pasa de lo simple y homogéneo a lo compuesto y heterogéneo." (casi ná).
Del último largo recuerdo que aún de segundo había algún paso difícil en placa hacia la mitad del largo y la salida en desplome pero con bastante canto.
Bajo mi punto de vista es el largo más difícil de la vía. Efectivamente hacia la mitad tiene unos pasos obligados  (6A) en placa en el que algunas ñapillas ya empiezan a estar sobadas y el seguro no está quizá tan cerca como desearíamos.
Alternando algún pequeño seguro flotante te colocas bajo del desplome final que se flanquea por la derecha y un último empujón te pone en la meseta del barranco.
...Madre mía... ¡¡¡ vaya gozada chico !!! ¿Y Laura? Sube como una moto, ni paso de placa ni ná de ná. El desplome final se lo merienda.... igualito que cuando la hicimos por primera vez que tuve que esperar para auparla porque ya no tenía fuerzas.
Se junta conmigo en la cumbre y tras un cálido abrazo me dice: ¡¡¡ EVOLUCIÓN !!! "...Acción y efecto de evolucionar..."
 * * * ¡¡¡ BUENAS ESCALDAS !!! * * *

Espolón Central al Puig Campana.

$
0
0
Hace unos meses estuvimos Laura y yo por esta zona  con idea de hacer esta gran clásica, pero el viento nos hizo replantear la actividad y finalmente nos decantamos por la “Arista Aristóteles”, situada más al Oeste y donde estábamos algo más resguardados.
Ahora en compañía de Nuria y Lorenzo regresamos con más ganas para escalar esta vía que, desde que empecé a trepar, tenía ganas de hacer y que por unos u otros motivos se había tenido que posponer en el tiempo…Lo que siempre suele pasar en muchas ocasiones.
Amanece en el Puig Campana. Los primeros rayos de Sol salpican el marcado Espolón Central:

La vía tiene una longitud aproximada de unos 450 metros y un grado máximo de Vº. Se protege bastante bien, y aunque nos subimos material duro para un buen asedio finalmente usamos:  un juego de Camalot desde el 00 al nº 3 (recomendable repetir el 0’75), semáforo de alien, medio juego de empotradores de cable y 10 cintas expres (largas y de anillos de cinta). Cuerda doble, material para reunión y eso sí, casco imprescindible que siempre algo cae…
Un par de walkies para los largos en los que no vemos al compañero pueden ser de mucha utilidad, especialmente si hace viento.
Como ayuda llevamos este estupendo croquis de Vía Clásica. El inicio es muy evidente ya que  “El escudo” es una gran placa fácilmente identificable. A la izquierda de éste comenzamos la escalada.
Madrugamos para entrar los primeros. A las 08:00 estamos camino de pié de vía y en 40 minutos de reloj estamos poniéndonos los arneses.
L1 (IV+, 55 m.).-  Encontramos un par de clavos que nos van guiando por el recorrido  de este primer largo que en su mayoría es con tendencia a izquierdas. Al llegar a un diedro, lo esquivamos tras un corto flanqueo a la izquierda para subirnos después por un espoloncito. Después ya por terreno más tumbado llegamos a la R1 que tiene dos parabolts.

L2 (IV+/Vº, 50 m.).- Inicio por una placa que da acceso a un pequeño diedro. Se supera un murete y posteriormente se hace una larga travesía casi horizontal hacia la derecha. La R2 (incómoda) se monta en un árbol con cordinos una vez superamos un muro fisurado un poco cabroncete.
Inicio del L2:
En la travesía:

L3 (IV+, 50 m.).- Continuamos con tendencia hacia la derecha en busca del espolón por terreno muy fácil con algún corto resalte. La R3 se monta de nuevo en otro árbol.

L4 (IV+/Vº, 50 m.).- Nos montamos sobre el espolón. Mucho canto, buena roca, terreno más vertical. Una gozada. Arriba en una cómoda repisa encontramos la R4. Veremos según llegamos un par de argollas y algo más a la izquierda dos parabolts, uno de ellos sin chapa. Dependiendo donde montemos toca triangular o reforzar con algún cacharro.
Laura en el L4. Abajo a la derecha Lorenzo en la R3:
L5 (IV+, 50 m.).- Pequeña travesía a la izquierda para continuar por una marcada fisura que finaliza entre dos grandes bloques. 
Posteriormente subimos por una zona más abierta, tumbada y de roca suelta. A la izquierda existe un grueso cable de acero donde se puede montar la R5, pero nosotros por estar a la sombra y ganar algún metro más, lo hicimos en el gran árbol que hay unos metros más arriba.
La R5 se puede montar o en este cable o en el árbol grande unos metros más arriba (sombra):

L6 (IV+, 50 m.).-Desde el árbol salimos andando hacia la izquierda en busca de unas flechas rojas que marcan por donde seguir. Veremos unas fisuras por la derecha que finalizan en unos techitos y otras por la izquierda. Nosotros lo hicimos por las de la izquierda.
Largo que se protege bien hasta llegar a un clavo doblado donde nos tenemos que salir a la derecha para sortear un pequeño techito, siendo éste el paso más difícil del largo. La R6 está equipada con 2 parabolts.
L7 (Vº, 50 m.).- Este junto al largo siguiente, de lo mejor largo de la vía. Salimos andando de la reunión en busca de la evidente fisura ancha que tenemos enfrente. Arriba hay una chapa y algún cordino en el paso clave, justo antes de sortear a la derecha. La R7 tiene dos parabolts.
L8 (Vº, 35 m.). Como he comentado anteriomente, otro buen largo. Salir hacia la izquierda desde la reunión para subirse a una especie de agujita adosada una vez superada una corta fisura. Luego hay un muro con canto en el que encontraremos un clavo y posteriormente, terreno aéreo y muy disfruton en que proteger con algún que otro puente de roca. La R8 tiene un dos parabolts y está en una gran repisa.
L9 (IV, 55 m.).- A la derecha de la reunión sale una canal fácil que va perdiendo verticalidad a medida que subimos. 
Aunque alguna reseña marca que hay un parabolt que se refuerza con friends para la R9, nosotros no lo vimos y lo montamos en un gran árbol a la sombra unos metros más debajo de la palabra “GO“ en rojo que indica por donde se realiza el descenso.
Desde aquí arriba tenemos buenas vistas de Benidorm y la costa alicantina:

La escalada que no llega a la cumbre del Pic Prim, nos ha llevado unas 4 horas y media.
Comenzamos el descenso por la vertiente derecha según hemos ascendido, siguiendo los cables, puntos rojos y algunos hitos. Los pasos más comprometidos están equipados y la verdad es que se baja bastante bien. 

Una vez finalizada la primera parte del descenso, llegamos a la monótona y pesarosa pedrera de la que tanto hemos oído hablar. Cuando finalizan los contrafuertes de la pared bien abajo, nos salimos de la pedrera hacia la derecha para enganchar con el camino que hemos traído para la subida.
La bajada como nos la tomamos con calma, nos lleva unas 2 horas. Lo normal es hacer una hora y media aproximadamente.
Como apunte final comentar que aunque la vía nos gustó bastante como gran clásica nacional que es, aunque nos la esperábamos algo más mantenida.
Vamos una vía que hay que hacer al menos una vez y que sirve para conocer un poquito más esta pared.
Y para finiquitar no podían falta en Finestrat las otras “clásicas” de levadura de cerveza para reponer líquidos y celebrar la actividad.

Un placer poder compartir esta escalada con nuestros amigos Nuria y Lorenzo.
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Montanejos. "Planes B" y toma de contacto.

$
0
0
Un replanteo de actividad debido a la méteo  hace que tiremos de plan By nos decantemos por viajar a Montanejos. Estupenda y agradecida escuela que aún no conocíamos y de la que habíamos escuchado maravillas. Y con razón...
Junto a Úrsula y Uge, pasamos un fin de semana largo a principios de Noviembre ojeando varios de los muchos sectores y escalando en el Barranco de la Maimona.
Entre otras, vamos con idea de hacer la vía "Diedro del Negre (6B)". Durante la aproximación encontramos afortunadamente el cauce de río seco, cosa que se agradece ya que la vía se encuentra al final del barranco.

Cuando llegamos a la base vemos que hay cordada en su segundo largo y seguramente con idea de rapelar en vez de salir por arriba.
Toca improvisar sobre la marcha y tirar de nuevo de plan B, en este caso para elegir vía y sacar jugo a la jornada. 
Aprovechando que ya estamos aquí y que la vía “Diedro Quadrophenia (6B)” está unos metros a la derecha y no hay nadie, finalmente decidimos meternos en ella. según hemos leído es más fácil que la "Diedro del Negre". Los largos que hicimos son buenos buenos, pero si no se lleva un grado asentado de 6A podemos encontrar problemas. Un juego de "amigos" pueden minimizar esos problemas.





Completamos la jornada y el resto de días hasta pulir al máximo las vías el “Sector iniciación largas”.  Las que más nos gustaron fueron la “Kombinado Komekakas (6A+)” (gran clásica del sector) y la “Directa Lola Flores (6A)”. Cada vía la hacemos en dos únicos largos de los 4 que tiene cada una, que además de dar un punto más a cada una dejan un sabor muy rico.



Como en otras tantas ocasiones de nuevo se cumple el dicho de “...no hay mal que por bien no venga...”. ¡¡¡ Nunca dejes de tener un buen as bajo la manga !!!
Ahora a organizar otra para volver a esta pedazo de escuela e ir cumpliendo cosillas pendientes...
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

De repaso por La Pedriza.

$
0
0
Aprovechando el fresco y el buen tiempo que ha hecho el pasado mes de Diciembre por la zona centro, en este post publico del tirón lo que fueron algunas escaladas en el Yelmo y las Placas del Halcón, jornadas en las que contamos con nuestro sobrino Christian.
Uno de los atractivos de la montaña es poder compartirla en todas sus disciplinas con tus seres queridos:
Una de esas vías que no me importa repetir tanto por el itinerario como por el risco donde se encuentra es la “Hermosilla” (en la pestaña "Escaladas" hay algunos otros links con la descripción de esta vía). 
Tiene de todo lo que podemos encontrar en La Pedriza: diedro, una corta chimenea, travesía y placa, cuatro ingredientes los de esta vía de grado más que amable (Vº) y exposición justa, pero no olvidemos que estamos en el Yelmo...
Después de varias incursiones escalatorias ya va siendo hora de que Christian suba a este emblemático risco pedricero escalando y por ello, decidimos que sea por esta vía.
Laura y yo nos repartimos sobre la marcha los largos. Finalmente haría ella los dos últimos y los dos primeros el que suscribe.
En el diedro del primer largo de la "Hermosilla" (Foto cortesía de José Antonio Uña):
Laura y Christian en los metros finales del diedro:
Creo que todo el mundo que hace por primera vez esta vía sufre las estrechuras de la corta chimenea del segundo largo. Esta ocasión no iba a ser menos y a Christian le pasó lo propio en ella, ¡¡¡ jajaja !!! En el resto de largos resolvió bastante bien.
En los largos superiores:

Y como no, ¡¡¡ foto de cumbre !!!:

Para acabar rematamos la jornada con alguna que otra vía en El Rompeolas mientras los caballos de la pradera degustaban lo que teníamos para picar en una de nuestras mochilas...¡¡¡ Vaya tela !!!

Cambiamos de sector días posteriores para continuar haciendo largos y la verdad es que le dimos un buen repaso a las Placas del Halcón.  
Hace años hicimos la combinación de las vías “Atractiva pero tontita” y “Feliz aniversario” y la recordaba como muy recomendable. Cuatro buenos largos de adherencia y ñapas ya un poco más durillos (V+, V+/A0 ó 6b, Vº y V+) que la Hermosilla para darle una "pequeña" vuelta de tuerca al novel escalador.
Primer largo, para el que son recomendables dos camalots (1 y 3) para el canalizo previo a la reunión:
El cuarto largo de esta combinación es muy bueno y Laura se lo dio de lujo al igual que el anterior que también lo hizo ella.
Laura en la bavaresa del tercer largo:
Laura y Christian consecutivamente en el cuarto largo:


Continuamos en otra jornada en el mismo sector haciendo todas las vías más fáciles que hay en el centro y derecha de uno y dos largos.
Christian en "Mi querido bolañal (Vº/V+)":
Más a la derecha aún hicimos también el primer largo de la vía “De cabeza al convento”. Tiene un paso rarete hacia la mitad cuando hay que superar la laja invertida. 
El vuelo hizo que se me saliera hasta la bola de magnesio de la magnesera, ¡¡¡ qué rico !!! Es lo que tiene la pedri que en cualquier momento el “pire” está presente ;)
Ahí no acabó todo porque a la hora de recuperar la cuerda tocó subirse al árbol para desengancharla :/
Posteriormente subimos a la Placa Sánchez por los dos primeros largos de “Pequeño y tumbado bigwall”:
La estrella de esta placa es la archiconocida “Vallekas (V-)”, vía que he hecho en tres ocasiones con compañeros diferentes menos con Laura. Y ahí que tira “La Lora” para degustar esta agradecida vía.

El resto ¡¡¡ a remolque !!!:

Lo mejor de todo es lo mucho que nos hemos reído y lo bien que lo hemos pasado los tres por ahí arriba a pesar de algún atasco en chimenea,  nervios en alguna que otra travesía…etc…Al fin y al cabo se trata de eso, de pasarlo bien qué cojoXXX.
En breve más, ¡¡¡ Buenas escaladas !!!

La escalada como excusa. Cancho de El Mondalindo.

$
0
0
Sábado 20 de Diciembre de 2014.
Nuestras ganas por pasar una jornada en un entorno tranquilo nos lleva a esta escuela que tan buenos ratos nos ha hecho pasar en anteriores ocasiones.
Mikele y yo compartimos un agradable día de escalada en la vía “El retorno de Vlady”. Aunque la oferta de vías en esta escuela es grande, nos van quedando pocas para finiquitar lo que hay. 
Esta vía en concreto nos dejó un buen sabor de boca cuando la hicimos por primera vez y pensamos que sería buena idea repetirla.
Nos repartimos los cinco largos de los que consta la vía; para él los impares y para mí los pares.
Mikele en el corto resalte del L1:

Son días de esos en los que la escalada pasa a un segundo plano, yo diría que es más bien una excusa para salir al campo con tu colega y hablar de todo un poco. 
Diego en el buenísimo L2:

Días en los que rememoras cosas no solo de la escalada, también de cuando eras chaval, de la panda del barrio, de antiguos hobbies, de las salidas a la nieve que hacíamos años atrás cuando en el Macizo de Peñalara o en  Cabezas de Hierro nos lo pasábamos de muerte con tres resaltes de hielo costroso después de un madrugón, de los lances de caza cuando era lo que nos hacía juntarnos los fines de semana, de si se sabe algo de fulanito o menganito…Algunos ya no están y se les echa mucho de menos, la vida sigue.
Mikele en los inicios del L3:

El tiempo corre, vuela, y nos vamos llenando de todo tipo de experiencias afortunadamente la mayoría buenas. También las hay menos buenas, no me gusta la palabra “mala”, pero si nos fijamos bien, seguro que éstas últimas también tienen algo que nos enriquece interiormente, que hace endurecernos en cierta medida y que evolucionemos en la vida.
Si todo cambia nosotros también tenemos que hacerlo. Es parte de lo que podemos llamar “adaptación”.
El gran maestro Bruce Lee dijo en una ocasión: “No te establezcas en una forma, adáptala y construye la tuya propia, y déjala crecer”.

Mikele en el último largo de la vía, también muy guapo:


Han pasado muchos años desde que Mikele y yo nos conocemos. Evidentemente cada uno de hemos pasado por diferentes cosas en la vida y como buenamente hemos podido, nos hemos ido adaptando a los cambios del día a día, siempre sin perder contacto. 
Si hay algo que destacar y que se ha hecho más fuerte durante el paso de todo este tiempo, es nuestra amistad.
 Foto reciente en la cima de Peña Sirio (La Pedriza) de una escalada reciente:

*** BUENAS ESCALADAS ***

Mira un búho. Risco de los Principiantes (La Pedriza)

$
0
0
Martes 30 de Diciembre de 2014.
Esta vía que fue la primera que publiqué en este blog, tuve el placer de hacerla por primera hace algo más de ocho años con Juampe y Mikele. Vinimos una tarde de verano y al igual que hoy estuvimos solos en el risco.
Laura en el L2:

Se trata de una de las mejores vías de La Pedriza y me arrepiento horrores de no haberla hecho más veces y de haber dejado tanto tiempo desde aquélla primera vez.
Laura y yo la entramos con ganas directamente por la placa de la vía “Espolón del niño”, donde antes de llegar al diedro y tras algún paso tontorrón, chapamos el primer bolt de dicha vía.

Luego a buscar la bavaresa horizontal y a jugar con los chacharros sin perder de vista los apoyos de pies.
Desde aquí festival de invertidos hasta la R1:

Ahora toca observar el avance de, en este caso, compañera:



Una estrecha fisura que finaliza en el techo que tenemos encima y que flanqueamos hacia la derecha, da lugar a unos de los pasos en bavaresa con más ambiente y bonitos de la vía.
Inicios del L2:

La compi en la R1:

Al finalizarla continuamos por debajo del techo no sin pensar en cómo hacer algún que otro paso…quitándonos peso del arnés tirando, como es debido, de “artillería de medio y gran alcance”. Guardarse en la recamara un pepino gordo para el final viene bien, sino toca darse “vidilla” hasta la reunión.
Finalizado este largo de gran calidad, toca observar el avance de nuestr@ segund@:



Bonita vía y buena compañía, ¡¡¡ no se puede pedir más !!! 
Pero y esta chica con esta camiseta ¿?¿?¿?:
En breve mássssssssssssssssssssssss.
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Maldita vencindad. Peña Sirio (La Pedriza)

$
0
0
Viernes 2 de Enero de 2015.
Otra de las buenas de Peña Sirio y en sí de La Pedriza, La vía “Maldita Vecindad (190 m, 6C+/Vº-A0)" fue abierta por Miguel Ángel Lozano, Luis Escobar, Pablo London y Tino Núñez. Desde aquí agradecerles su labor tanto por esta como por otras tantas vías abiertas por ellos para que luego disfrutemos los demás.
En el primer largo de "Maldita vecindad":

En resumen, esta vía aprovecha el primer largo de la vía “Espolón Oeste”, hace reunión en un químico grande y llega a la cumbre en cuatro largos más. 
Está equipada con químicos aunque en el penúltimo largo nos cruzamos con una serie de paraboles antes de llegar a la antecima. 
Para el canalizo del primer largo se necesita un empotrador de cable para chapar el "doblado" buril y un nº 3 de Camalot para el canalizo. Para el resto de largos con 10/12 cintas express es más que suficiente.
Mejor por fuera que por dentro del canalizo. Largo orrespondiente al "Espolón Oeste":

El primer largo ya de la "Maldita vecindad", es el más difícil en cuanto a dificultad (6C+). Se trata de una dura placa de adherencia con alguna que otra ñapilla:
Para evitar el hacer esperar a los que venían detrás de nosotros, preferí empalmar en uno los dos primeros largos omitiendo hacer la reunión en el químico grande. 
No fue lo más acertado, la cuerda doble pesa y hay más roce desde pie de vía, cosillas que no ayudan cuando vamos ajustado en ese grado. 
Las dos siguientes tiradas (Vº/V+) se desarrollan por placas con canalizos de excepcional adherencia y con los seguros en ocasiones algo picantones.
Laura toma el relevo:
Finalizado su largo, turno de Mikele:


Situados ya en la gran repisa de la antecima, Mikele se curra este corto y último largo (6A+) que ya conocemos de los tres de otras ocasiones:

Anteriomente Laura no había sacado este largo sin caerse y ahora lo saca sin problemas:

Qué decir de las vistas desde esta cumbre.....¡¡¡¡¡ Grandeeeeeeeeee Pedrizaaaaaaaaaaaaaaaa !!!!!!!
Hacemos un primer rápel volado y luego otro hasta el Jardín de Peña Sirio.
Primer rápel:
Segundo rápel:
De ahí destrepe y a celebrarlo, que para eso la fémina de la cordada ha porteado la botella de Sidra para celebrar nuestra primera escalada del año.
Y qué bien empezar así el año…..felices a nuestra manera.
 *** BUENAS ESCALADAS ***

De remember por el Pico de la Miel: Piloto + Rivas - Acuña

$
0
0
La “Piloto” y la “Rivas – Acuña” son dos de las vías más clásicas del Pico de la Miel.  Vías rápidas, que se protegen por lo general bastante bien y de grado amable. Todo esto hacen que se repitan por bastantes cordadas.
La primera ya la conozco de anteriores ocasiones, me faltaba repetirla con Laura. La segunda la hicimos por primera vez allá por el 2009 con Alberto . El segundo largo lo hizo él y tenía ganas de hacer de primero esa travesía.
Poco que decir de estas vías que no esté dicho, hay info a mansalva por la red. Aquí pongo los enlaces de los post que publiqué entonces con croquis incluido.
Sí quiero puntualizar que en esta ocasión en la “Piloto”, empalmamos con cuerda simple de 70 metros  el primer y segundo largo. Salen unos 60 metros muy buenos, por lo que con cuerdas dobles de 60 no se llega a la R2 aún currándoselo con los alargues… ¡!! Que los nudos de encordamiento también restan cuerda !!!
Primer largo:
El tercer largo lo hacemos por el espolón de la vía “Senda”, me gusta más que el original de la "Piloto".
Tercer largo:
 Laura, atenta como siempre, en la R2:
Lo mejor de esta vía es su cuarto largo: placa fina equipada y fisura a proteger. 
Cuarto largo:

 Visto desde la R4:

Volvemos otro día al Pico de la Miel para hacer una de las tantas pendientes, la “Julito”.
A pesar del frío y del viento, al llegar a pie de vía hay tres cordadas metidos en ella y otra en la "Casera Atómica". Toca replantear y finalmente nos decantamos por reperir la “Rivas – Acuña”.
Entramos ahora también a esta vía por los primeros metros de la “Casera atómica”, dada la manta de musgo existent en la "Rivas".
Primeros metros por la "Casera atómica", para luego pasar a las fisuras/bavaresas de la "Rivas - Acuña":

El paso de placa protegido por un parabolt está bastante más lavado que cuando pasamos por aquí años atrás.
Laura en el primer largo:
En el segundo es donde está el tomate. Comienzo fácil hasta alcanzar una bavaresa ancha a derechas y luego, tras un parabolt con chapa blanca de otra vía que cruza, tomamos a la izquierda para comenzar la travesía.
Primeros metros del segundo largo:
Los pasos son de equilibrio y decisión. No está demás esmerarse  en proteger bien la travesía “antes de” por si nos caemos,  y “después de” por si se nos cae el segundo… ¡¡¡El semáforo de alien a mano !!!

Antaño se hacía esta travesía en artificial, y por donde ahora llevamos los pies había unos buriles de donde se colgaban los estribos o se aceraba. Si uno se fija bien puede ver las marcas donde estaba los buriles.
El siguiente largo es muy galayero. Se equipa decentemente y podemos encontrar algún punto mojado, fácilmente evitable, si ha llovido recientemente.
Laura en los últimos metros del tercer largo:
El último largo común con el último de otras vías, es tal cual lo recordaba. Un par de seguros en el diedro hasta salir hasta la placa tumbada, otro más a la derecha en una bavaresa y de ahí “a pelo” por una placa bastante sucia y expo que va tumbando más (y menos mal) a medida que se asciende. Creo que ya no saldremos más por aquí...Por nuestra parte hemos cumplido :) 
En el corto diedro del cuarto largo:
Podemos evitar este último largo en vez de por aquí, por unos muros fisurados a la derecha de la canal por la que hemos ascendido durante el tercer largo (salir de la R3 hacia la derecha). Mucha gente que hace la "Julito" sale por ahí y la verdad es que tiene que ganar bastante pero bueno, que siempre mola hacer de forma integral la vía tal cual es y si acaso después andar con combinaciones variopintas, que aquí en el Pico de la Miel se pueden hacer unas pocas J
* ** BUENAS ESCALADAS ***

Vía Vera – Fenor (Derecha del Espolón). Pared Negra de Orihuela

$
0
0
Sábado 7 de Febrero de 2015.
Aprovechando una visita familar a Murcia, nos llevamos a nuestro sobrino Christian para que hiciese su primera vía en pared. Para apenas haber escalado en caliza la verdad es que se le dio bastante bien, aunque hubo algún que otro pasoooooo...

Pared Negra de Orihuela. Una pena ver los pinos de la zona secos por una plaga:

Catalogada como una de las “Top 50” del levante según la guía “Spain: Costa Blanca, de Rockfast", es una vía rápida, de trazado evidente, grado amable (Vº máx.),  con cuatro largos  equipados con parabolts en la que se pueden empalmar los dos últimos para acabar con un buen sabor de boca.
Croquis extraído del blog "Último largo", del amigo Paco Bonatti:

¡¡¡ Día nublado y bastante fresco !!!, y es que llegamos al aparcamiento y estamos a tres graditos...

Ahí van unas fotos de los largos:
Primer largo:





Segundo largo, encabezado por Laura:
(Foto realizada por Luís Abad desde una reunión contigua)


Christian y Laura en la segunda reunión:

En la reunión del último largo:

Comenzando el descenso:

En resumen, una vía que está muy bien y sin complicaciones ideal para la gente que se está iniciando en hacer largos en pared y más sencilla y menos mantenida que la "Código vertical", que fue la primera vía que hicimos en esta escuela.
Esperamos poder volver antes de que entren todos los calores para hacer alguna más de las que tenemos pendientes en esta escuela.

* * * BUENAS ESCALADAS * * *
Viewing all 168 articles
Browse latest View live