Quantcast
Channel: ¡¡¡ Al loro que me desadherencio !!!
Viewing all 168 articles
Browse latest View live

Frontal "E+Lite" y navaja "Spatha" de Petzl.

$
0
0
Un par de útiles que siempre deberíamos de llevar con nosotros cuando tenemos una larga jornada de montaña por delante, son una frontal ligera y una buena navaja.
La frontal porque por un lado sabemos cuando empezamos la actividad pero no exactamente cuando acabamos... especialmente cuando los días son más cortos que en otras épocas del año y la noche llega pronto. Y por otro, porque siempre pueden surgir imprevistos (situación emergencia) en la que tengamos que hacernos ver.
La navaja tiene múltiples usos pero en el tema que nos ocupa, su uso más recurrente se limita al corte de cordinos para reforzar algún rápel o similar.
También y aunque deberíamos haberlo previsto para que no ocurriese,  nos puede sacar de un marrón en caso de que alguna prenda se nos quede enganchada al descensor durante el rápel.
Navajas "Spatha" y frontal "E+lite" de Petzl:
A la hora de decantarnos por una frontal deberíamos de  tener en cuenta al menos estos puntos: 
  • Autonomía de la batería.
  • Iluminación potente.
  • Peso.
Después de hacer un buen filtro entre diversas marcas y modelos de similares características del mercado, hace que tengamos ante nosotros la frontal de emergencia “E+Lite” de Peztl, el cual supera con creces los puntos anteriores; hasta 70 horas de autonomía, flujo luminoso de 26 lúmenes con un alcance de 29 metros y tan solo 27 gramos de peso.
Comparando el tamaño con una moneda de 2 euros:

La información facilitada por el fabricante en su web es la siguiente:

Descripción:
  • Linterna de emergencia ultracompacta y ultraligera (menos de 5 cm de largo y solo 27 g de peso) para llevar siempre encima.
  • Lista para utilizarse en cualquier momento: la linterna puede guardarse durante 10 años con sus dos pilas (CR 2032 de litio).
  • Potente iluminación (26 lúmenes con un alcance de 29 metros) con luz blanca, que permite desplazarse fácilmente en la oscuridad.
  • En situaciones de emergencia, el led rojo permite ser visto desde lejos (300 metros durante 30 horas).
  • Diseñada para evitar el encendido accidental, el interruptor dispone de una posición de bloqueo.
  • Resistente a temperaturas extremas de -30° C a +60° C.
  • Estanca hasta -1 metro durante 30 minutos (IP 67).
Características:
  • Peso: 27 g
  • Tecnología: STANDARD LIGHTING
  • Tipo de haz luminoso: amplio
  • Alimentación: 2 pilas litio CR2032 (incluidas)
  • Estanqueidad: IP 67 (estanca hasta -1 metro de profundidad durante 30 minutos)
  • Certificaciones: CE, ATEX (Ex II 3 GD Ex ic IIC T6, Ex tD A22, IP 68 T85 °C)
Pinchando en aquí podéis ver una buena review del frontal. 
Nosotros estrenamos los frontales bajando del Mallo Firé en Riglos tras escalar la vía Galletas, y damos fe que va de lujo.

Como apunte comentaros que el frontal se sirve sin funda. Nosotros los llevamos siempre encima, uno en el botiquín y otro en la funda de una de las cámaras dado su reducido tamaño.

En cuanto a la elección de la navaja, deberíamos de tener en cuenta:
  • Que corte bien (evidente).
  • Durabilidad (robusta , hoja inoxidable...).
  • Ligera.
  • Tamaño reducido para que siempre la podamos tener "a mano" (colgada del arnés o en el bolsillo de la mochila de pared).
  • Que no abra involuntariamente.
  • Facilidad de apertura/cierre con guantes puestos o incluso con una sola mano.
En este aspecto repetimos marca y nos quedamos con la “Spatha” de Petzl. Corte excelente, ligera (43 g.), orificio para colgar del mosquetón y rueda dentada que permite su apertura incluso con guantes puestos.
La "Spatha":

La información facilitada por el fabricante en su web es la siguiente:
       
Descripción:
  • Hoja lisa y dentada que permite cortar fácilmente cuerdas y cordinos.
  • Orificio para colgar la navaja del arnés con un portaherramientas CARITOOL o un mosquetón.
  • Muesca en la hoja para abrir la navaja.
  • Rueda dentada para abrir la hoja cuando se lleva guantes.
  • Bloqueo de la hoja en posición abierta mediante un seguro de bloqueo.
  • Hoja de acero inoxidable para aumentar la durabilidad.
Pinchando aquí un vídeo explicativo, ¡¡¡ para que os pongáis también al día con los idiomas !!!

Aplicable a éste como a otro material también hay que tener presente la relación "calidad/precio".Descartad marcas de dudosa procedencia y a algunas "gangas" que se ven por ahí, porque cuando realmente tenemos que recurrir al uso del material, podemos llevarnos una sorpresa...
Es por ello por lo que os recomendamos adquirir estos artículos en la tienda online “The Alpinia Shop”. Perfecto asesoramiento, gran calidad de su servicio y competitividad en sus precios
Aquí os dejamos los links de ambos productos: 
Si te pilla la noche o te surge cualquier imprevisto, ¡¡¡ mejor que sea preparado !!!

*** BUENAS ESCALADAS ***

Escalada en "Calcena Land".

$
0
0

Un fin de semana largo en esta escuela da para mucho. En esta ocasión y como vamos a estar cuatro días, dejamos un poco de lado la "vida pirata" de la furgo para tener otra serie de lujos en el Albergue de Calcena.

Desde aquí agradecer de nuevo buen trato y excelentes dotes culinarias (todo hay que decirlo) que recibimos en el Albergue por Andrea e Isra. Como apunte, comentaros que nos os podéis perder ni el revuelto de morcilla ni la paella...no digo más. 
Algunas de las jornadas escalatorias las pasamos con "la Pilla" y Carlos. Una de las noches,  Carlos celebró con nosotros su cumpleaños ya que al evento oficial no pudimos asistir.
Una copiosa cena llena entre risas, batallas y superescaladas que aumentan de exposición y grado tanto como lo hace el buen tinto, pone fín a otra jornada en la que acabamos con los antebrazos petados y con los codos ciertamente resentidos. 
Da igual, el día siguiente más. Hay que seguir y aprovechar que tenemos después días para descansar.
De izquierda a derecha: Laura, Carlos, la Pilla, Andrea e Isra:

Tocamos varios sectores como son: Sninfo, Aguja Pilar Bolea, Peña de los Buitres y La Mesa. Los folletos en constante actualización con las vías y grados los podéis conseguir en el Albergue a un módico precio.
Ahí van unas fotos, algunas de ellas hechas por los Maños:







 El incansable Saón:
Aunque no lo parezca es "V+", ¡¡¡ que nos resultó más difícil que un 6B del día anterior !!!







Esperamos volver pronto a este rincón del Parque Natural del Moncayo para disfrutar de nuevo tanto o más lo hemos hecho hasta ahora. La escalada no sería lo mismo sin esos momentos que compartes con buenos amigos.
* * * BUENAS ESCALADAS * * * 

Vía "Llobet-Bertomeu". Mascarat.

$
0
0
Jueves 2 de Abril de 2015.
La vía “Llobet – Bertomeu” está considerada como una de las buenas clásicas del Levante y en concreto de Mascarat. Tiene una longitud de 250 metros y un grado de V+, aunque en algún croquis de la red o guía podemos ver que le dan 6A por el diedro del quinto largo. Veo más acorde el grado V+.
Mascarat desde Toix:

Respecto al equipamiento… variopinto diría yo. Encontramos de todo un poco en la vía y vimos que habían desaparecido chapas. Justo donde faltan se puede proteger en fisuras o puentes de roca. Nosotros subimos por si acaso y al final los usamos:  el semáforo de alien, friends del 0’75 al 2 y medio juego de empotradores. Con 12 cintas express mitad largas y mitad de aros cosidos para alargues es suficiente. Las reuniones a excepción de la última, hay que reforzarlas. Pueden venir bien un par de aros de 120 para triangular nuestros seguros flotantes en éstas y un par de walkies sobre todo para los últimos largos donde dejamos de ver al compañero y donde por lo general, el viento sopla. Cuerdas dobles mínimo de 60 metros si se empalman los tres últimos largos.
Dejamos la furgo en la Urbanización Maryvilla. La aproximación a pie de vía (20’’) la hacemos con mucho cuidado por el arcén izquierdo de la carretera.
Puente donde se practicó por primera vez es España el "Puenting":

Los tres primeros largos de la vía son muy fáciles, tan solo algún encontramos un par de pasos algo pulidos en el muro de entrada del L2 (Vº).  Por lo general la roca es bastante compacta, pero existen tramos de roca bastante rota al principio del L1,  al final del L3 antes de salir a la Feixa y unos bloques y lajas dudosos en el vertical comienzo del L6.
Comienzo del L1:
Muro de entrada del L2:

Vistas desde la R3:

Hacemos reunión al pie de un muro casi a tope de cuerda. Luego toca subir hacia la Feixa un corto tramo por terreno algo descompuesto.
La vía empieza a ganar calidad en la segunda mitad. La primera chapa del L4 está alta pero hay bastante canto. Bonitos pasos para abandonar el diedro hacia la derecha y la placa fisurada que encontramos después.
En el L4:

La R4 la encontramos tras realizar una travesía hacia la derecha por terreno fácil esquivando algún que otro arbusto. En la R4 veremos las siglas “UBSA”.
Laura en la travesía "vegetal", llegando a la R4:

Para llegar al diedro que le da el grado a la vía, hay que hacer una corta travesía hacia la derecha desde la R4.
El diedro está equipado con chapas. Se nota el paso de cordadas pero la roca no está tan lavada como habíamos leído en algunos post.
L5 desde arriba. No tumba tanto como parece en la foto... Laura está en la R4:
Últimos metros del L5:

Una vez chapado el cuarto parabolt, toca salirse hacia la izquierda por terreno en el que baja la dificultad y en el que tendremos que emplazar algún seguro flotante.
En el croquis que llevamos quedan tres largos cortos más que decidimos finalmente empalmamos en uno. Ojo a los primeros metros con algún que otro bloque o laja dudosa.
Subimos de forma directa en dirección a los techos superiores que cierran el paso, saltamos la primera reu que vemos a nuestra derecha y unos metros más arriba encontramos un par de clavos que marcan el camino a seguir.
Primeros metros de nuestro último largo:

Pasos en travesía con ambiente en los que a elección del escalador, toca elegir si coger presas de manos con malos pies (manos a la altura de los clavos) o buenos cantos para pies (pies a la altura de los clavos y nada para manos…) Nosotros tiramos de recursos aprendidos en “La Pedri” y fuimos con los pies a la altura de los clavos, ¡¡¡ upsss vaya patio !!! Hay que bailar.
Pasada la travesía de los clavos nos metemos debajo de un techo con roca pinchuda de excepcional adherencia donde hay un parabolt y una reunión antigua de mírame pero no me toques.
Flanqueamos el techo hacia la derecha, nos metemos en un diedro con un pasito antes del primer parabolt y de ahí para arriba por lo más evidente donde iremos encontrando alguna que otra chapa en placa hasta la última reunión.
Este largo final es muy bonito, chupa material y hay que jugar mucho con los alargues para llegar decentemente y sin el arnés a la altura de los tobillos.
Foto al final de la vía con el Peñón de Ifach y Toix detrás nuestra:

El descenso lo hacemos por las terrazas (hitos) con algún que otro destrepe “expo” al principio. 
Comenzando el descenso:

El camino en su parte final pasa por encima de un túnel de las vías del tren para adentrarse en un pequeño pinar y de él sacarnos de nuevo a la carretera. Toca subir por la carretera de nuevo a la Urbanización Maryvilla donde hemos aparcado. Desde la cumbre más o menos nos lleva 1 hora.
La oferta de vías en esta escuela es amplia. Esperamos volver para poder realizar algunas de las otras clásicas.
¡¡¡ A ver si nos ponemos al día con los post que nos quedan !!!

*** BUENAS ESCALADAS ***

Vía "Espolón Manolín", Pico de la Miel (La Cabrera)

$
0
0
Domingo 19 de Abril de 2015.
Clásica por excelencia del Pico de la Miel, larga, variada y de lo mejorcito que podemos escalar en la Zona Centro e incluso a nivel nacional como bien citan las guías en las que sale reseñada esta vía.
Esto conlleva el que haya embotellamiento asegurado los fines de semana, por lo que no viene mal madrugar como hicimos nosotros. Laura y yo entramos los primeros y teníamos vía libre por delante. La hicimos en unas 3 horas y a las 14:30 horas  estábamos en el asador de Valdemanco de celebración cumpleañera con mi familia.
Subimos de arsenal: cuerdas dobles de 60 m., 12 cintas largas siendo la mitad de aros cosidos para alargues, juego de friends del 00 al 3. Puede ser útil aunque no imprescindible el nº 4. Nosotros no lo subimos pero si es verdad que en los últimos largos puede emplazarse. Semáforo de alien y medio juego de empotradores del 6 al 1 de Wild Country.
Primer largo con los típicos equilibrios en la ancha bavaresa:
Segundo largo también fácil pero de fisura más estrecha y con pasos en adherencia:
El tercer largo ya empieza a tener sustancia. Se acaba la bavaresa y hay que bailar en la placa siguiente. Este granito no es como el de "La Pedri"...:
Antes de la reunión bajo el espolón, cierta corriente de aire en placa tumbada que puede ser minimizada con algún "quitamiedos" en una estrecha fisura:

El cuarto largo es el mejor de toda la vía, el del famoso espolón. Lo acometemos por la izquierda y cuando estamos a la altura de la placa funeraria a la que llevamos mediante una fisura, nos pasamos a la derecha para montarnos sobre el espolón propiamente dicho.
Laura en la reunión bajo el espolón:

En la parte superior nos pasamos hacia el filo de la izquierda hasta finalmente alcanzar la reunión desde la cual poder ver la progresión de nuestro compañer@:

El quinto largo empieza por un diedro tumbado con un pasete algo raro en su parte superior, pero siempre con un aseguramiento a placer (sin fotos).
El sexto y último largo es también muy guapo. En las fisuras de su inicio se empotra bien y se protege a cañón:
Finalizadas estas fisuras llegamos a una plataforma donde encontramos un corto paso sobre fisura diagonal estrecha  que se puede complicar más de la cuenta si no se ve cómo hacerlo más fácil...
Para finalizar el largo llegamos a una fisura más anchota en la que hay que rebozarse un poco si no se llega a coger los cantos buenos. Una vez sobre la placa, con cuidado de no caerse que el despeine del primero de cordada como dice nuestra amiga Asun “La Pilla”, puede ser importante.
Última reunión en el famoso puente de roca con cable de acero (a la derecha de la foto bajo el logo):

El mejor croquis que he visto de esta vía de mano de Vía Clásica lo tenéis pinchando aquí.
De ahí a la cumbre con cuidado por unas placas tumbadas que pueden estar mojadas si ha llovido recientemente.
¡¡¡ Ya era hora de hacer esta vía !!!En breve más ;)
*** BUENAS ESCALADAS ***

Vía "Cada vez que ladras, cobras". El Torozo (Sierra de Gredos)

$
0
0
Domingo 3 de Mayo de 2015.
Abierta por Gabriel Martín, Berto Herrainz y Héctor Maguilla en Junio del 96, es una vía que de primeras nos llamó la atención su escalada por su trazado directo y elegante, longitud y porque a diferencia de otras vías de esta pared, se llega escalando hasta casi la propia cumbre del Torozo.
Con sus nueve largos y 345 metros es una de las más largas de éste risco. Grado amable (6A máx. predominando el Vº), cuenta con todas las reuniones equipadas (rapelables) y algunos seguros fijos (parabolts y clavos) en puntos estratégicos donde la protección con medios flotantes es muy difícil o incluso nula. Su orientación SO/O hace que esté en sombra hasta bien entrada la mañana, por lo que la hace ideal para días calurosos.
La vía empieza justo a la derecha de la gran canal que hay en esta vertiente de la pared, entre ésta y la vía "Pan con membrillo". La primera chapa algo alta, se ve desde el suelo arriba a la derecha una vez nos situamos en el comienzo de la gran canal.
Ayer sábado nos metimos en la "Pan con membrillo" y nos tuvimos que bajar de la R2 por la lluvia. ¡¡¡ Todo un espectáculo ver cordadas y cordadas rapelando por las diferentes vías pared !!!. Finalmente acabamos escalando en el sector izquierdo de la Albujea... seca rápido dada su exposición al viento.
Hoy el día está bastante húmedo y fresco pero en principio no dan lluvia...

Como empezamos escalando por placas, damos tiempo para que la parte superior seque algo más a medida que ganamos metros, pero aún así encontramos alguna sección mojada y en general la roca bastante húmeda debido a las nubes bajas. El ambiente de pared es acojonante, la motivación está alta y decidimos seguir escalando.
Resumidamente podemos decir que la vía tiene dos partes diferenciadas. La primera mitad (L1 al L4) discurre por placas tumbadas de adherencia y la segunda parte que es donde más calidad gana la vía, discurre por terreno más vertical que combina la escalada de diedros, fisuras y también placas, teniendo incluso también algún paso técnico en techo y pequeño desplome al final.
De la primera parte destacar por un lado el musgo L2, donde navegar por la placa es esencial para buscar los buenos apoyos, y por otro, la placa del L3 en la cual tenemos unos pasos de adherencia y pequeño canto finos y con cierta corriente de aire, especialmente entre la segunda y la tercera chapa que es cuando más pina se pone la placa.
Primeros metros del L1:

En el L3, buenísimo:
Laura en el L4. Abajo visible la placa musgosa del segundo largo:

De la segunda parte de la vía los mejores largos son el L5 (V+/6A) con pasos difíciles para llegar a la chapa y hasta bien pasado el clavo, el L6 (6A) primero escalando un diedro, luego una travesía ascendente a izquierdas cuando finaliza éste para coger otro diedro y más arriba, la superación de un pequeño techo que es el paso difícil del largo. 
Como dicen los frikis, en el "crux" del L5:




Laura a punto de acometer el corto muro al final del L6:
Laura en la R6, vaya ambiente...:
Laura en la R6. Foto del cambio de un diedro al otro después de la travesía a izquierdas:
En el L8. Primero una corta fisura de manos, luego algún resalte y placas de adherencia:


El último largo pone la guinda al pastel ya que surca unos desplomes sin superar el Vº grado y nos deja a pocos metros de la cumbre del Torozo. Ojo con algún bloque del tamaño de lavadora.
Último largo:
Contentos en la L9:

De material subimos el semáforo de alien, juego de camalots del 00 al 3 (el nº 4 no merece la pena subirlo) repitiendo el 0,75 y el 2, medio juego de empotradores de cable tallas pequeñas y 14 cintas, siendo la mitad de aros cosidos para alargues.
Empleamos unas 3 horas y media en hacer la vía, sin contar aproximación (45') ni descenso (1 hora hasta el aparcamiento del Pto del Pico desde la cumbre).
Ahí va nuestro croquis ciertas anotaciones que nos parecen importantes para localizar y seguir el trazado, con los grados que nos parecieron cada largo:

Y este de mano de Vía Clásica tras su repetición también reciente de la vía y que también tenéis disponible en su web pinchando AQUÍ. Más detallado en los largos:

Ahora entre escalada y escalada de cara a los planes del verano que prometen y mucho....a seguir con el trabajo que aún nos queda pendiente de publicar por aquí sobre nuestras recientes escaladas de las vías "Mari Paz", "Guirles - Marchal", "Emiliano - El Chachi" y "Vía de la Niebla" de los Riscos de Villarejo, y la "Pan con membrillo combinada con la Fisura sinuosa" también del Torozo.
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Vía "Guirles - Marchal" a la Torre de Villarejo.

$
0
0
Miércoles 13 de Mayo de 2015.
Vía lleva el sello de Daniel Guirles y Manolo Marchal, con eso lo digo todo. Abierta allá por el año 1981, tiene una longitud de 140 metros repartidos en 4 largos. La dificultad es homogénea entorno al Vº grado, siendo el primer largo el más difícil de la vía (6C ó V+/A0). Los otros tres largos están contados en Vº, pero bajo nuestro punto de vista algún pasete de V+ hay en el L2 y L4.
Por lo general se asegura bastante bien pero hay algunas secciones en las que hay que arriesgar un poco...Juego de friends del 00 al 4 de Camalots, semáforo de alien,  medio juego de empotradores pequeños y 14 cintas algunas largas para los alargues, fue lo que subimos a la vía.
Esta es la segunda vía que hacemos en la Torre de Villarejo. El estreno lo tuvimos hace un par de años con la "Esteban - Altieri" original.
El recorrido surca de forma muy elegante las debilidades de este sector izquierdo de la Torre de Villarejo a través de placas de adherencia, muros, ligeras travesías, fisuras y diedros, buscando ese "juguito" del rico que tiene como resultado una escalada de lo más variado. 
Resumidamente y sobre los largos, comentar que en el primero hay que navegar para resolver decentemente y dar un buen apretón en el muro si se quiere hacer en libre. En el segundo conviene salirse "cuando toca" hacia la derecha para alcanzar la terraza donde se encuentra la R2. El tercero tiene una salida algo delicada en los primeros metros hasta coger la fisura oblicua de dedos, luego a jugar bien con los alargues por ser un largo algo sinuoso. El cuarto es el que más nos gustó por su verticalidad y por la transferencia del diedro a la placa de salida.
Al ser día entre diario encontramos la pared totalmente sola y a la sombra. Localizar la entrada es fácil. Rápido identificamos de izquierda a derecha las graditas de entrada a las vías "Francisco Galán", "Emiliano - El Chachi", etc., luego entrada por placa equipada de la vía "El Óliver" y la siguiente ya es la nuestra. 
Arriba vemos el muro pino equipado con dos chapas negras y debajo de la primera el característico desconchón blaquecino de la regleta que se rompió dejando este largo en vez de 6A en origen a 6C duro que es ahora.
La primera parte del primer largo se hace con ligera tendencia hacia la derecha. Pasamos un clavo y seguimos subiendo hasta una especie de bloque o lastra apoyado. 
Primeros metros:
Aquí nos llevamos un sustillo porque este bloque esconde a tres murciélagos...que al llegar empiezan a chillar.
El patriarca con careto de pocos amigos:
Con cuidado protegemos el paso hasta subirnos encima y un paso de decisión hacia la izquierda nos pone bajo el duro muro de las dos chapas.

En el muro:
Superada la segunda, ya hay que tomar dirección a la izquierda en busca de la R1, con buenas vistas de nuestro compi de cordada.
Turno de Laura:

Los primeros metros del segundo largo (Vº) son evidentes. Travesía ascendente a la derecha en la que encontramos tres chapas negras. 
Entre la segunda y la tercera nos cruzamos con la vía "Lipotitos flotantes" la cual continua por una vertical y marcada bavaresa que tendremos que venir a hacer cualquier otro día de estos. 
Seguimos hacia la derecha y llegamos a un diedro fisurado con liquen. Se gana "algo" de altura por él  (cepellón superior bien negro si se sube más de la cuenta) hasta poder girarnos y ganar el filo derecho que forma el diedro. 
Hay canto pero ojo con este paso. Se trata de flanquear al otro lado para llegar a la cómoda terrada donde está la R2, no visible desde la R1.
A punto de empezar a subir para pasar al otro lado:
La travesía vista desde el diedro. Laura en la R1:

Desde la R2 tenemos frente a nosotros una bonita fisura oblicua de dedos. Los primeros metros del L2 (Vº) son algo delicados hasta cogerla y poder asegurar decentemente. Luego a jugar con cerrojos de dedos y regletillas para pies. 
Primeros metros del segundo largo:
A la salida en un muro encontramos una reunión que chapamos (alargue) pero que saltamos, y vemos otra más arriba a la izquierda de ésta de la vía "Lipotitos flotantes". Continuamos subiendo por un diedro tumbado donde, a unos metros antes de su fin, subimos por el muro fisurado y vertical de la izquierda. Superado éste ya tenemos la R3 a la vista a la que llegamos tras una corta y fácil travesía. Dicha reunión está situada bajo el característico diedro del último largo.
Corta travesía de acceso a la R3 tras escalar el muro:

El encalome al L4 (Vº) lo sacamos por la izquierda de la R3, pasándonos poco a poco con invertidos hacia la derecha. 
Inicio del L4:

Luego completamente en vertical con aseguramiento a placer hasta que acaba el diedro. 
Laura en la R3. Buenísimo este largo de principio a fin:

Metros finales por placa de adherencia fisurada en la que los micros y un poco de templanza pedricera serán buenos aliados...
Para bajar lo hicimos por los rápeles a 30 metros de la Canal Estrecha, aunque días posteriores haciendo la "Emiliano - El Chachi" (post en breve) vimos otra cordada que rapelaba el L4 del diedro y luego cogieron las reuniones de la "Lipotitos Flotantes".
En los rápeles:

¡¡¡ Una clásica 100% recomendable !!! En breve más ;)
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Vía Mari Paz al Risco Gordo

$
0
0
Jueves 14 de Mayo de 2015.
Seguimos con la remesa de clásicas de la Sierra de Gredos. Después de hacer esta vía puedo decir que bien merece ser portada en la nueva guía de escalada de Villarejo. Clásica cinco estrellas, fue abierta por Santiago Pino, Carlos Avellano, Javier Avellano y Luís Martín en 1976. 
Vía con solera en la que el musgo campa a sus anchas en tramos concretos de algunos de sus largos, pero que se va dejando hacer. Tiene 200 metros, repartidos en 6 largos y una dificultad máxima de 6A ó V+/A0 Oblig, siendo mantenida en los grados de cada largo.  
La roca es buena en general a excepción del primer largo donde habrá que "llamar a la puerta" en más de una ocasión. La vía gana y mucho durante el resto de la escalada. 
Los primeros tres largos son sinuosos y los más fáciles en cuanto al grado (Vº), pero también donde más hay que mirar tanto para asegurar como para ir por el sitio correcto. Los tres últimos son más evidentes, con mejor roca, mejor aseguramiento y también más mantenidos, directos y difíciles. Su orientación de la vía la hace ideal para días calurosos.

Croquis "VíaClasiquero/Lorero". El trazo azul corresponde a algunas de las variantes. 
El link para descarga a mayor resoluciónpinchando aquí:

Para llegar a pie de vía bordeamos toda la cara sur de la Torre de Villarejo, pasamos el vivac y vamos girando hasta meternos en la vertiente norte del Risco Gordo. Invertimos 45/50 minutos.
De manga corta cambiamos a manga larga. La vía está a la sombra y si hace hace fresquito abajo...
Localizamos la entrada y un clavo que despunta unos metros más arriba a la derecha. La reunión está bajo un arbolito el cual es visible si nos retiramos de la pared, dentro de una cueva. Echamos un ojo a los largos superiores... ¡¡¡ La jornada promete !!!!, le digo a Laura.
A los pocos metros del inicio del primer largo dudamos de por dónde tirar dado el musgo existente. Pasado el clavo (Vº), vamos ganando metros a uno y otro lado de  una especie de espoloncito.
Inicio del L1:
  
Arriba toca travesía horizontal a la izquierda por unas repisas. Dejamos una instalación de rápel (4º y último rápel que haremos más tarde) y continuamos unos metros hasta la húmeda cueva donde se encuentra la R1 (un parabolt fácilmente reforzable).
Laura por las repisas de acceso a la la R1:

Largo con secciones de roca descompuesta en el que es recomendable asegurar con fundamento y palpar la roca.
Para iniciar el segundo largo, destrepamos unos metros desde la R1 para pasarnos más a la izquierda y así meternos en el diedro (Vº, un clavo) existente al otro lado.
Ya por en cima del diedro:

Superado el diedro, seguimos por lo más evidente en travesía ascendente a izquierdas por terreno escalonado  y canalizos hasta la R2, situada en un lugar con mucho ambiente.
Laura llegando a la R2:

Recomendable en este segundo largo jugar bien con los alargues desde el principio.
El tercer largo comienza por muro vertical (Vº) con buenos cantos y bastante musgo. Se supone que hacia la mitad habría un clavo que no llegamos a ver, pero se asegura bastante bien. 
En el muro del L2:

Al final llegamos a una cómoda terraza donde además de apetecer quedarse tumbado un rato, encontramos nuestra tercera reunión (un parabolt) que podemos triangular con uno de los espits de la derecha correspondientes a la R3 de la vía "Rafael Montiel".
Buen largo el que tenemos por delante. Hay dos posibilidades de empezarlo y  nosotros nos decantamos por la que ataca la placa de frente. Opción algo más difícil pero que va de forma más directa y estética hacia el diedro.
La placa es bastante compacta pero entra algo pequeño antes de un clavo que hay a unos 5 metros de la reunión. Seguimos por el diedro fisurado (V+) hasta situarnos bajo la vertical bavaresa (V+ duro) del final del largo. 
La segunda cinta que se ve es la del clavo mencionado. Arriba, comenzando la bavaresa:

Encontraremos un clavo del pleistoceno con cordinillo que inspira poca confianza en el paso clave. Afortunadamente lo que pongamos nosotros entra a cañón.
Laura en la bavaresa. En la pared de la izquierda se observa el cordino no chapado del antiguo clavo:

Cuando llegas a la R4 y ves lo que tienes por delante... ¡¡¡ flipas !!!. Pedazo de largo "5 estrellas". 
Cabe destacar el flanqueo donde tener algo más que fe para el cambio del diedro de la derecha (V+) a la fisura ancha que más arriba se convierte en offwidth, de la izquierda. 



Pasado el offwidth (V+ muy más...un puente de roca) toca montarse en el muro de setitas donde te sientes como camaleón en el filo. Conviene estar lo justo y dar el último apretón. Como todos los largos buenos tiene lo más dificil (6A) al final.
Vistas de la compañera desde la R5:
 En el cambio del diedro a la fisura/offwidth: 
 Muro de setitas, últimos metros...:

Un largo para rememorar, de los mejores largos que he escalado hasta ahora.
La fiesta se acaba pero aún tendremos que solventar la fisura con la que comienza el sexto y último largo, para luego salir a una placas de adherencia algo "alegres"...
Laura en la R5:
En las placas cimeras:

Para buscar la línea del sistema de rápeles, andamos unos metros hacia la derecha (este) según llegamos a la R6, haciendo algún corto y fácil destrepe hasta localizar la primer instalación, formada por dos parabolts con argollas que tiene troquelada en las chapas la palabra "Rapel".
Desde esta son 4 rápeles hasta el suelo de unos 45 metros cada uno. El segundo y tercer rápel son impresionantes. Hay riesgo de enganche de cuerdas cuando las recuperamos de la tercera instalación (situados en la R1 de la vía). 
Para para hacer el último rápel (20 m.) hay que descender unos metros andando por donde hemos subido cuando hemos hecho el primer largo.

Material: cuerdas dobles de 60 m., juego de friends desde el 00 al 4 de Camalots, juego aliens (negro al rojo), medio juego de empotradores de cable de tallas pequeñas, 15 cintas mitad aros cosidos para jugar con los alargues. También subimos un cepillo por si había que limpiar musgo pero al final no lo usamos.
En breve, otra clásica de la Sierra de Gredos ;)
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Puentes de roca: comprobar antes de usar

$
0
0
Muchas son las vías en las que nos encontramos anillos o cordinos en puentes de roca. Este tipo de "seguro" queda expuesto a elementos meteorológicos como el sol, la lluvia, los cambios de temperatura...disminuyendo considerablemente la capacidad de resistencia para la que fueron fabricados. 
Siempre habrá una parte del cordino o anillo de cinta que quede oculta a nuestra vista, la del extremo opuesto a donde nos chapamos.

Escalando en Peña Rueba, donde podemos encontrar este tipo de aseguramiento alternado con parabolts:

He aquí un claro ejemplo de lo que nos podemos encontrar en cualquier vía de escalada. Un anillo de cinta de dyneema aparentemente en buen estado al que nos podemos chapar pensando que está en buenas condiciones y que aguantará ante una eventual caída.


¡¡¡ Mucho ojo y comprobad siempre el estado íntegro del mismo !!! Ante la duda será conveniente reemplazarlo o buscarse la vida para poner nuestro propio seguro flotante y asegurar asegurar esa sección de la vía.


Customización de mosquetones HMS de cierre rosca

$
0
0

Algunos fabricantes como Petzl ya aplican esta idea en muchos de sus mosquetones HMS de cierre rosca. Por ligera que nos parezca, nos puede ahorrar un disgusto...

Hemos "customizado" los nuestros simplemente con un rotulador indeleble de color rojo (Edding por ejemplo) para que de un simple vistazo, comprobar si la rosca está cerrada (no se ve el rojo) o por el contrario queda abierta con peligro de apertura accidental (rojo visible).

Foto ejemplo:

Simple pero efectivo. Ahí queda por si te interesa seguir este consejo ;)

* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Vías "Emiliano el Chachi" y "La Niebla". Villarejo

$
0
0
Post creado por Laura.
Sábado 23 de Mayo de 2015.
Ya sabía yo, cuando me nombraron para el importantísimo cargo de consejera delegada de la “empresa”, que me iba a tocar redactar algún informe… Y mientras sea eso y no tener que hacerme algo que supere el III superior con friends vamos bien…
Hacía tiempo que no nos metíamos una actividad larga en kilómetros en el día, y ya teníamos ganas de meternos un día de esos que acabas literalmente reventado. Así pues, nos tiramos una semana cruzando mensajes con Uge de Vía Clásica y finalmente decidimos ir a los Riscosde Villarejo.
Últimos rayos de luz sobre la Torre de Villarejo y El Yelmito:
Quedamos a las 7.30 en casa, hora ni muy pronto ni muy tarde ya que en dos horas aproximadamente se llega cómodamente al “aparcamiento” del Puerto de Serranillos, y ya que estamos en la época del año en que más horas de luz hay, tampoco es cuestión de ponernos en modo “montañerosaguerridos” y salir antes, aunque eso sí hacemos el viaje como unos campeones sin parar más que para comprar el pan en Pedro Bernardo.
Tras 3/4 de hora de camino, llegamos al Cruce del Zaguán,  donde dejamos las mochilas.  Ya que vamos a bajar por la canal que flanquea Risco Chico, es mejor dejarlas aquí y no a pie de vía ya que de bajada nos ahorramos el tener que volver a por ellas.
La primera vía, “Emiliano el Chachi”, se encuentra en la Torre de Villarejo. Tal y como cuentan en la guía de Villarejo, se abrió en 1983 y se dedicó a un escalador local. Ya por la fecha de apertura nos hacemos a la idea de que será una vía con trazado “lógico” (es decir, los aperturistas seguirían la pared por sus debilidades para poder resolver los problemas que se fueran presentando), aunque no por ello menos exigente o comprometido.  Se encuentra protegida por algunos clavos, y parabolts en las placas compactas y todas las reuniones están equipadas.
Una vez a pie de vía (hay que realizar una corta trepada hasta una pequeña terraza desde donde parten esta vía y otras dos más), y tras repartirse los largos, Uge comienza el primer largo. Nada más empezar te encuentras con un paso atlético, de esos que te pillan en frío y que se puede complicar un poco más de la cuenta, aunque se encuentra protegido con un clavo y un cordino por si alguien necesita tirar de él. A partir de ahí, el terreno se hace mucho más sencillo con algún pasito aislado que se resuelve bien.
Primer largo (V+):

El L2, que le corresponde a Diego, comienza por una vira que sale por encima de la reunión hasta llegar a una bavaresa algo comprometida por la suciedad que tiene por dentro, y por no poder asegurarse tan bien como quisiéramos, aunque afortunadamente no es muy exigente en cuanto a grado y se resuelve bien. Hay que estar atento porque debemos abandonarla para ir hacia la izquierda a coger otra corta bavaresa  antes de llegar a la reunión.
Segundo largo (V+/6A):


El L3 es el más duro de toda la vía. Arranca con una pequeña travesía a derechas para situarte bajo los parabolts que protegen los pasos difíciles (hay que moverse bien y mantener el equilibrio porque si no ¡¡es inhumano!!), para después subir por una placa con un buen aleje entre chapas hacia los techos. 
Primeros metros del tercer largo (6C ó 6A/A0):
Uge en la placa (lo más duro de la vía), una vez superado un tramo "expo":
Los Loros "disfrutando" del placote:

Una vez ahí, tenemos la opción de subir por esos techos, en una variante por la derecha, o seguir la vía original por el corto diedro que sale a la izquierda.
El L4 original transcurre por una chimenea que sale a la derecha de la reunión, pero es prácticamente imposible subir por ahí, pues se encuentra totalmente asediada por la manta de  musgo. Uge, que tiene Cum Laude en estas materias, intentó subir por ahí pero ni él tenía ganas de pasar más miedo de la cuenta y decide escaquearse por los primeros metros de “El Lúbrico Crónico”, vía que comparte reunión con la "Emiliano el Chachi", para pasarse de nuevo en unos techos que aparecen nada más dejar un clavo. 
Nuestra entrada al Cuarto largo (V+):

A partir de ahí, más o menos limpio, con la sorpresa de una fisura para manos en forma de media luna que es una auténtica delicia, antes de llegar a la reunión. 
Últimos metros del cuarto largo, por estupenda placa fisurada:


Desde aquí, una corta trepada por una canal fácil nos lleva a la repisa herbosa que da a la Canal Estrecha, y desde ahí podemos o bien bajar, o bien subir hacia el Yelmito, como es nuestra intención. Hay que ir con cuidado, eso sí,  porque es muy fácil tirar mas a la derecha de la cuenta y en vez de subir por la canal, subir por placas que pueden ponernos en algún aprieto…
La "Vía de la Niebla" es una de esas joyas que esconden estos riscos. Es uno de esos recorridos que no le hacen justicia nada de lo que se diga porque te quedas corto. Como bien dicen en la guía, es la gran clásica, no solo por su recorrido sino por su estética y relativa facilidad. Ya que Uge fue el encargado de salir del “marrón” del último largo de la “Chachi”, le toca a Diego inaugurar la vía.
Los dos primeros largos pueden empalmarse tranquilamente, ya que no llegará a 50 metros en su totalidad y hasta la primera reunión habrá como mucho unos 10 metros, en una pequeña plataforma. Y a partir de ahí, todo un festival de empotre de manos y juego de pies entre las dos paredes, buscando una gran fisura que queda a la izquierda de la primera  reunión y que surca la pared verticalmente, hasta tomar la fisura oblicua que, después de unos pasos bien aéreos y bonitos, llegas a la reunión.
Primer largo (Vº):
Segundo largo (V+):



Los dos siguientes largos (que transcurren por terreno vertical entre placas, lajas y algún diedro) ojo, porque no son empalmables, ya que Uge lo intentó pero se quedó a unos tontísimos 10 metros de llegar a la última  reunión, y le tocó montar. Menos mal que es experto en estas lides y montó una reunión para remolcar tractores. 
Tercer largo (V+ peleón...):


Desde ahí, los dos segundos subimos hasta la instalación e hicimos las maniobras pertinentes para que nuestro compañero estuviera sano y salvo con nosotros. 

Ya solo nos queda hacernos las fotos de cumbre de rigor, recoger, bajar por la canal, recoger las mochilas y volver a casa….


Podéis ver la versión de Uge y echaros unas risas en un post de su foro pinchandoaquí.

Y mientras ellos dos bajan con paso firme, yo no puedo evitar rezagarme como siempre, en parte porque no soy tan recia y en parte porque intento estirar al máximo las sensaciones que tengo cada vez que me enfrento a un reto.
Puede parecer una tontería, pero siempre que salgo a escalar me asalta la duda de si estaré a la altura, si sabré responder o resolver. Y cuando acaba la actividad y toca volver a la civilización, voy repasando mentalmente “la jugada”, y mis conclusiones son:
  • ·         Soy un paquete en clásica, si , pero paquete “de élite” (gracias Julio)
  • ·         Cada día me gusta más esto de colgarme en el vacío
  • ·         Y que tengo la suerte de contar con la mejor gente a mi lado para poder tocar, literalmente, el cielo.
  • ·         Y que un primero no sube si el segundo no está con él, comprometido y atento.
  • ·         Y ya que estamos, la importancia de ir conjuntados que joe chavales podíais haberme dicho cual era el modelito del día…
Gracias chicos por este día tan espectacular. Y eso si para el próximo, a ver si podemos parar a tomar un cafelito para colocar los sesos… que las paredes no se van a mover…
- Laura -
* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Ser fiel a nuestros principios.

$
0
0
Durante el día de ayer, Uge me hacía llegar esta cachonda pero sincera entrevista que allá por el 2008, formó  parte de una iniciativa llevada a cabo por él en su web “Via Clásica”.  
Además del entrevistado, hacía participar a más foreros  los cuales proponían preguntas de todo tipo. Por otro lado también había una sería de preguntas a responder tipo “express” formuladas por el webmaster 
Han pasado unos pocos de años y si me volvieran a preguntar, las respuestas  serían si no las mismas, muy similares.

La ocasión me ha hecho reflexionar una vez más. Los años han  hecho que a medida que pasa el tiempo, sea más consciente de que la VIDAhay que vivirla de forma plena y sobre todo, sobre todas las cosas, disfrutar de ella siendofieles a nuestros principios.
No estamos en este mundo para siempre, ¡¡¡ eso está claro !!!, y creo que precisamente por ello debemos de ser capaces de generar alegría e ilusión a los que nos rodean, y transmitir nuestra pasión cada minuto que pasemos en él.
Muchas personas piensan que puede variar su forma de actuar o pensar según con quién esté en el momento...Sinceramente creo que están muy equivocadas y que el éxito consiste en ser nosotros mismos, ser fiel a nuestros principios.
Como mentan los cánones de la Psicología, la total “sinceridad” conlleva a la  confrontación. A consecuencia de ello, a veces deberemos enfrentarnos a personas cercanas, poderes establecidos, normas instauradas por costumbres anticuadas, pero si la razón está con nosotros, merecerá la pena. En caso contrario nos estaremos traicionando no sólo a nosotros, sino a toda esa gente que en definitiva apuesta por uno.

L@s que ya me conocéis no veréis nada nuevo en la entrevista pero os hará pasar un buen ratillo, pues años después continúo fiel y consecuentes en cuanto a mis principios, opiniones e ideas. L@s que no, aquí tenéis un poco más de mí y de mi forma de pensar tanto en ella como en los párrafos anteriores.
Si no véis bien la imagen, pinchando AQUÍ dejo en enlace.
* * * Buenas escaladas * * *

De regreso al Anayet

$
0
0
Por Laura.
Compañía, monte, escalada...
Lo he dicho tantas veces que creo que ya aburro a la gente. Pero cada día que pasa estoy más convencida de este mantra particular, porque puedes estar haciendo la mejor de las actividades, pero si no estás acompañado de la compañía adecuada, o no tienes con quién compartirla….
Por eso, cuando nuestros amigos Gema, Víctor, Peter y Javivi del club Monval nos “tiraron los trastos” para ir al Anayet otra vez, no nos lo pensamos dos veces.   Porque ese finde lo iba a tener todo. No somos de repetir vías pero siempre es un aliciente volver a un lugar del que se guarda un buen recuerdo, y si vamos de guías mejor, y si encima yo voy encabezando largos para que decir más :) Pinchando aquí tenéis el post de la primera vez que la hicimos.
Del numeroso grupo que nos encontramos en el camping de Escarrilla aproximadamente la mitad íbamos a escalar, el resto se iba hacer la más que respetable ascensión a los ibones cargados con todo el material y comida para vivaquear y para subir a las cumbres que rodean el Anayet, así que al madrugar solo nos encontramos los que íbamos a escalar y una espontanea que nos deseó buena suerte ;)
Poco a poco vamos aproximándonos, algunos con fuerzas más que suficientes y otros un poco más rezagados, pero todos con la alegría de ir juntos y expectantes de la actividad que nos espera. El día es uno de esos recién estrenados del verano y sabes que tienes horas de luz por delante, y se puede casi oler en el ambiente que va a ser un día bueno porque lo tienes todo a tu favor.
A pie de vía comprobamos que tenemos 4 cordadas delante, así que toca tirar de paciencia y salir cuando se liberan las reuniones, aunque tenemos que coincidir con la última cordada,  y por cierto muchas gracias chicos porque amablemente se ofrecían a asegurarnos de sus instalaciones.
Gema en el L1:

De la vía ya hablamos aquí, un recorrido evidente y  muy bien protegido de V+ (aunque no deportivo), que hace las delicias de aquel que busca un grado asequible, metros en pared y  llegada a cumbre (aparte del pateadón, que antes lo he pintado muy fácil pero aayyy son dos horas a pie de vía y rompepiernas!).
Laura en el L3 (triedro)  que es el que  le da el grado a la vía:


Y aquí es cuando entra en acción la ecuación del principio.
Nos dividimos en tres cordadas de tres: Peter, Javivi y Víctor, Pedro, David y Sergio, y los  loros  con Gema. 
Y creo no equivocarme si digo que cada cordada vivió su propio viaje a través de esta vía, porque cada uno tuvo su propia experiencia. Y la mía, humilde donde las haya, demostrando que el amor propio y ajeno puede con todo.







Porque todos somos capaces de tocar el cielo si creemos en nosotros mismos y dejamos que crean en nosotros.

Alcanzada la cumbre, solo nos queda bajar a recoger las mochilas y despedirnos con un puntito de envidia… envida que se disipa al ver esto:
 Al día siguiente, volvimos a repetir la en la Aguja del Portalet, de la que también hablamos aquí.
*** Compañía , monte, escalada... En ese orden.  Siempre ***

Escalada en el Circo de Gredos: “Ira de Júpiter (6A+ ó V+/A0 oblig., 140 m.)”

$
0
0
Vía de corte clásico que encontramos en la Pared del Refugio(Circo de Gredos). Pared con una primera apariencia lúgubre pero que sin duda cuenta con vías de gran calidad en esta escuela.
Con una rápida aproximación de apenas 10 minutos desde el Refugio Elola y orientación noroeste, la vía está graduada como 6A+ (V+/A0 obligado) y una longitud de unos 140 m. 
Está a la sombra hasta el medio día más o menos, tiene un trazado elegante y bastante ambiente en sus dos últimos largos.
Laura en el L3:

La hicimos en cinco largos, aunque en la guía de escalada en el Circo de Gredos de Raúl Lora figura con un primer largo, un ensamble de 75 metros por terreno fácil y dos largos más.
Esperamos subir un croquis sobre la vía a este mismo post en breve.

Material: juego de friends del 00 al 2 de Camalot, aliens del negro al rojo, 12 cintas mitad de aros cosidos para alargues y medio juego de empotradores tallas medianas y pequeñas. Preveer cordino para cambiar el existente en los clavos de la R3.
El primer largo (6A+ duro) es el que le da el grado a la vía y el mejor protegido. Está equipado con un clavo y dos parabolts.  Va por un desplome fisurado primero en vertical y luego en travesía ascendente a la izquierda con menos canto en busca del segundo parabolt (posible escapatoria a la derecha según la guía tras chapar el primer parabolt). 
En el L1:

Superado éste, se continúa por una en placa musgosa “a pelo” hasta la repisa herbosa donde se encuentra la primera reunión (2 clavos, a reforzar).
La siguiente parte de la vía la hicimos en dos largos. Salimos por las placas tumbadas con tendencia a la izquierda hasta una terraza herbosa donde montamos reunión en un muro con dos aliens pequeños.
Desde la R2 salimos primero por la derecha, también por placas bastante compactas y algún diedro ciego. 
En el L3:

Camino de la R3 vemos un parabolt justo antes del paso más complicado  de esta sección, tras el cual continuamos subiendo pero ya con tendencia hacia la izquierda. 
Laura a la altura del citado parabolt:
 Llegando a la fisura adiedrada bajo la R3:
La entrada a la R3 (3 clavos con cordino) se hace por una fisura adiedrada (primera foto del post) que queda a la izquierda de un muro que sobresale de la pared.
Por encima de nosotros tenemos el diedro inclinado a izquierdas por donde se desarrolla el siguiente largo, el más mantenido y con ambiente de la vía.
La segunda parte del diedro del L4 queda bajo el muro anaranjado de la foto:

Hay que escalar unos metros en vertical hasta coger el diedro y donde poder meter algo decente. Para este largo es recomendable llevar los friends pequeños a mano.
Hacia la mitad del diedro hay que hacer un cambio a la izquierda con un paso de verdadera fe pedricera para proseguir por su siguiente tramo. 
Finalizado el diedro, encontramos un parabolt en la parte alta de un muro de adherencia, al que puede que nos cueste llegar pues el último alien emplazado queda unos metros abajo. Por si acaso, conviene reservarse el alien amarillo o equivalente para el final del diedro…
Desde el parabolt continúa la fiesta y toca hacer un par de pasos difíciles en travesía hacia la derecha hasta ganar una placa tumbada bajo un desplome.
Conviene no fallar al superar el desplome dada la corriente de aire hasta el anterior parabolt. 
Ganar la repisa sobre el desplome y tras un suspiro, podemos proteger de nuevo. Continuar por un canalizo tumbado. Al final del mismo montamos la reunión en muro fisurado con friends medianos. Abajo a la izquierda hay un clavo.
El último largo se desarrolla por un muro compacto muy característico de color anaranjado y vertical que forma un diedro en su lado izquierdo.
Es un largo un tanto musgoso pero los cantos a van dejándose ver. 
Quinto y último largo:

Hay que hacer unos pocos de metros sin protección desde la reunión donde tampoco conviene fallar (posible factor 2) hasta llegar al primer clavo que hay en el diedro. Más arriba hay otro.

Según nuestro croquis vemos que la salida se hace por la izquierda, pero el  musgo, tener solo dos clavos oxidados sin posibilidad de protección y un buen saque si te caes, hace que salgamos por la derecha ya que además se ven los cantos más sobaos e intuimos que los repetidores de esta vía salen por ahí.
Por un canalizo fácil primero y unas placas tumbadas después llegamos a una gran terraza con bloques donde montar la última reunión. ¡¡¡ Buenas vistas del Circo !!!

La bajada la hacemos andando y con algún corto y fácil destrepe hacia la derecha según el orden de subida.

La verdad es que la vía me parecía bastante asequible sobre el papel, pero pude comprobar sobre la marcha cómo me puso en mi sitio. Cada largo me pareció como medio grado más duro que el indicado en la guía y hay algunos pasos en los que quizá el seguro que emplazamos no quede ni tan cerca ni tan “a cañón” como a nosotros nos gustaría. 
Por otro lado, una pena que las reuniones sean a base de clavos teniendo en cuenta que otras muchas de esta pared ya están a base de argollas.
Esta es mi apreciación. Espero que haya más cordadas que repitan la vía y si ven este post den su punto de vista sobre la misma mediante algún comentario.
Ahora vuelta al campo base a ver qué preparamos para mañana...

* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Atrás quedó el verano. Cara Este del Picu Urriellu

$
0
0
El sueño de un nuevo viaje a Alpes se vio truncado por motivos laborales. “…necesidades del servicio…” me dijeron, frase tan comúnmente utilizada hoy en día.
Replanteo, no será por cosas más cercanas que tenemos en mente hacer.  Pero la montaña y la méteo es la que manda de cara a hacer planes.
Tres vías queríamos hacer en el Picu Urriellu durante nuestra estancia en la Vega, dos en la Este (Cepeda y Amistad con el Diablo) y una en la Oeste (Leiva)… y no acabamos ni la primera…

Con pronósticos de entrada de mal tiempo a media tarde, elegimos de las tres vías la que tiene una escapatoria más fácil “por si acaso”. El viento desde que llegamos ayer sábado es fuerte y en ocasiones las rachas llegan a ser bastante molestas.
Nos levantamos a las 05:30 horas del Domingo 30 de Agosto y tras informar a Tomás (guarda del refugio) de nuestras pretensiones, salimos de Vega Urriellu. 
Momentos mágicos empezando la jornada bajo la luz de nuestros frontales, a eso de las 06:20 horas.


Llegamos amaneciendo a pie de vía de la Cepeda minutos antes de las 8 de la mañana, con tiempo más que de sobra para estar abajo al medio día. En caso de tener que hacer una retirara inesperada, tenemos los rápeles de la “Espejismo de verano”. 
El día anterior por la tarde calé el barómetro del altímetro y tan solo había bajado 1 mbar en 12 horas, por lo que el cambio del tiempo en principio no sería rápido. Pocas nubes en el cielo nos dan cierta confianza.
Surgen dudas a pie de vía, cuestionándonos si escalar o no. Miramos el cielo y no lo vemos mal.
Se aproximan cordadas y toca decidir   porque si se meten delante se van al traste todos los horarios.
¡¡¡ Tiramos para arriba !!!.  Los largos iniciales son sencillos y se hacen bastante rápido. 
Primer largo:
Segundo largo, cielo despejado:
Tercer largo, por la chimenea. Primeras nubes:
Al llegar a la “Y”, el cielo ya apunta maneras. Cielo cubierto:

A falta de dos largos en los que nos cruzaremos con la “Espejismo de verano”,  el viento arrecia. En vista de la rápida evolución de las nubes sabemos que vamos a tener que bajarnos sin acabar la vía.

Primero metros del cuarto largo, preciosos:

Estoy finalizando el 4 largo cuando empiezo a notar caer las primeras gotas. Gotas que arrastra el fuerte viento sur hacia nosotros.
Laura en los últimos metros del cuarto largo donde hay un paso algo más complicado, ya con las primeras gotas:

Laura recupera este largo rápido. Miro el reloj y son las 09:00 de la mañana cuando estamos intercambiamos rápidamente el material en la R4.
Primeros relámpagos de fondo. Se atenúa la luz, cielo negro que no augura nada bueno. El intervalo de los rayos es cada vez más corto, síntoma de que la tormenta se acerca rápidamente. Alucinamos de lo rápido que se ha formado, en apenas una hora.

En el quinto largo hay un diedro en el que hacia la mitad, la roca está algo descompuesta por su parte derecha. Con tiento y protegiendo lo justo se salvan estos metros de incertidumbre para pasar a terreno más fácil.

Es curiosa la sensación y lo que te pasa por la cabeza en momentos así. Escalas cual  autómata sin pensar más de la cuenta en la calidad de la roca en determinados puntos, te da igual que la roca esté mojada (hasta mojada es agradecida la roca del Picu), a sabiendas de que tan solo debes proteger lo justo para no perder tiempo y que ni puedes ni debes caer. Simplemente te conformas con lo que hay porque no hay otra cosa y sigues para arriba para salir cuanto antes.

Me salto la primera reunión de clavos que me encuentro y empalmo con el siguiente largo tal y como había pensado en la última reunión, continuando por un diedro tumbado muy fácil a izquierdas.
Bajo una copiosa lluvia busco la primera instalación. Unos minutos que parecen interminables. No la encuentro….Vuelvo a mirar los dos croquis que llevo con cuidado de que no salgan volando y ambos coinciden en que queda ligeramente a la izquierda y unos metros más abajo.
Pregunto a Laura por el walkie cuánta cuerda me queda y me dice que unos 10 metros como mucho y que si continuo subiendo, tendrá que salir en ensamble. Le digo que espere porque tengo que estar a punto de ver la primera instalación de rápel a mi izquierda, que es la última reunión de la “Espejismo de verano”, además de que tan solo he metido tres friends en los casi 60 metros y antes de quedarnos en ensamble en estas circunstancias,  prefiero montar reunión por seguridad.

Ciertos momentos que ya empiezan a ser agobiantes y en los que a pesar de las circunstancias y de que el tiempo apremia ahí arriba, conviene estar tranquilo para pensar y ver con claridad. Sigo escalando pocos metros más ya sin apenas cuerda y por fin veo la primera instalación de rápel a mi izquierda. ¡¡¡ Subidón !!!.

Son las 09:30 y ahora la tormenta está totalmente sobre nosotros. Llevamos algo más de una hora escalando estos cinco largos y el tiempo ha cambiado estrepitosamente en muy poco tiempo. Lo que al principio eran gotas ahora es granizo.

Mientras recupero la cuerda a Laura que sube literalmente corriendo, guardo la cámara de fotos dentro del forro para que no se moje. Uno de los walkies ya ha pasado a la historia.
Sobre nosotros los cielos descargan como nunca antes habíamos sufrido. Cielos a los que uno se encomienda para que no le caiga un rayo y pase a formar parte de las víctimas por tormenta en el Picu.

Laura se junta conmigo en la reunión y preparamos con sus cabos de cuerda el primer rápel. El viento nos zarandea hasta el punto de desestabilizarnos. El granizo impacta fuerte en el casco y hace daño en la cara y manos. La cosa está seria.

Para tirar las cuerdas esperamos a que pasen las rachas de viento más fuertes, siempre con la esperanza de que no se enganchen en ningún lado.
Poco a poco vamos realizando los rápeles en este escenario de cascadas de agua en el que se ha convertido la pared.  Vamos abrigados y con ropa de sobra, pero aún así los pantalones y los pies los llevamos como sopas.

Cuando espero a Laura en la instalación siguiente, veo que bajan de regreso desde la Sur hacia la Celada algunas cordadas. Nos ven ahí subidos. Interpreto que al vernos bajando piensan que estamos bien, porque no preguntan... Simplemente miran y continúan andando (modo “salvesequienpueda = ON”). ¡¡¡ Viva la camaradería !!!

La tormenta eléctrica va pasando dirección Sur-Norte y afortunadamente ya “solo” sufrimos la lluvia, el viento y la bajada de temperatura.

Los instantes previos a recuperar las cuerdas tras cada rápel son intensos. Metemos uno de los cabos a medida que vamos tirando para que al caer se quede en su mayoría metida. Aprovechamos cuando el viento es menos fuerte para tirar de los últimos metros. A pesar de estar mojadas y pesar, el viento hace que pasen por encima de nuestras cabezas hacia la derecha.
Rapelando, el fuerte viento se las lleva poniéndolas de forma completamente horizontal, con los cabos de los extremos a mi altura a modo de bandera hacia nuestra derecha. Vaya vendabal.

Una y otra vez preguntándonos el uno al otro cómo estamos y repitiendo las mismas maniobras: "...shunt, descensor, chequeo, para abajo colocando cuerdas, búsqueda de la siguiente instalación, autoaseguramiento, desmontaje de los aparatos de rápel, avisar al compañero, empezar a meter el cabo de la cuerda de la que toca tira y a esperar con alguna que otra tiritona a que baje la compañera..." Maniobras muy repetitivas pero en las que no hay que despistarse.
Así hasta que el quinto rápel nos pone en el suelo.

Afortunadamente no hemos tenido problemas en rapelar. Bajamos los algo más de doscientos metros en una hora.
A medida que hemos ido perdiendo altura la lluvia ha ido amainando y cuando estamos en el suelo, ya tan solo cae un leve calabobos. Miramos hacia la cara Este, viendo atónitos la cantidad de agua que baja por todos los tubos de órgano. Una imagen que no olvidaré nunca.

Empapados, recogemos las mochilas y emprendemos el camino de bajada hacia el refugio por la Celada.

Al llegar al Refugio avisamos de nuestra llegada a Tomás, el guardés y mientras uno se da una ducha caliente el otro aprovecha para ir colocando las cosas a secar.
Por la tarde unas horas de tregua en las que salió el sol a ratos, el viento no paró y pudimos secar fuera la mayoría del material y ropa que se nos empapó por la mañana. 
Hay que joderse, hace unas horas pasando las de Caín ahí arriba  y ahora mismo bebiéndonos una cerveza con una buena ración de queso de Cabrales.

Íbamos muy bien de horario pero la tormenta entró mucho antes de la cuenta.

Sin duda esta experiencia, condicionaría mucho las jornadas siguientes, porque era ver un cielo algo sospechoso en otras escuelas de la Cordillera Cantábrica, y dedicarnos a otra cosa diferente que no fuera escalar, bastante habíamos tenido ya con salir de la Este del Picu.

Por la noche de nuevo los cielos descargan. Desde dentro del refugio en el que nos quedamos a oscuras durante un tiempo a causa de la tormenta, se vive desde otro punto de vista. A salvo de sus paredes azotadas por más viento y lluvia, vemos un cielo por momentos iluminado y escuchamos impresionados como se las gastan las tormentas aquí arriba, en alta montaña.

Ahí van unas tomas grabadas con el móvil de lo que fue esa noche:



Ya que conocemos más de la mitad de la vía, habrá que volver y disfrutarla con un tiempo en condiciones...
* * *BUENAS ESCALADAS * * *

Zapatillas Five Ten "Guide Canvas Grey"

$
0
0
Hace unas semanas recibimos por parte de Five Ten estas estupendas zapatillas, el modelo “Guide Canvas Grey”. 
Son ya varios pares de diferentes modelos los que han pasado por nuestras manos. Estas en concreto son cuarto par de zapatillas que tengo de esta marca y destacamos su excepcional adherencia (incluso en terreno mojado), ligereza (770 gr. el par nº 42), poco volumen (colgadas del arnés) y perfecto ajuste en pies estrechos (cordoneras bajas)  como puntos fuertes.

Consideradas como zapatillas de “aproximación”, ofrecen una total seguridad en trepadas y destrepes
Recomiendo no usarlas para pateadas excesivamente largas pues no están pensadas para ello, ya que pueden no resultar tan cómodas como otros modelos Five Ten que poseen una suela más gruesa y que efectivamente se destinan a este fin.
¡¡¡ Escalar con ellas es una auténtica gozada !!!. En la puntera tienen una zona llamada “Smedge Zone”, con suela lisa como la de un pie de gato. Si eliges la talla adecuada te darás cuenta de la precisión que ofrece para ser una zapatilla. 
En resumidas cuentas, cumplen con los requisitos que buscamos l@s escaladores.

Como apunte indicar que este modelo no lleva ningún material de origen animal y se fabricó pensando en veganos. 
The Alpinia Shop dispone de este modelo a un precio muy competitivo.

Agradecemos a Five Ten el que hayan contado con nosotros para probarlas. 
Si no los conoces aún, te recomendamos que leas este post sobre los Anasazi Lace Up Pink.
* * * Buenas escaladas * * *

Christian y Mikele 2014

$
0
0
Tirando de archivo, se me ocurrió hacer un vídeo con algunas de las tomas del año pasado de Christian y Mikele. Espero que el "trabajillo" sea del agrado de estos dos nobles compañeros y  miembros honoríficos del "Al loro Team".
Hay momentos que no serían igual de emotivos y alegres si carecieran de la participación de las personas que aprecias y amas. Comparte y disfruta de la vida todo lo que puedas, intensamente. El resto viene solo...


Ahora contamos con una máquina de grabación mucho mejor que con la que hicimos parte de esas tomas y fotos, por lo que podremos compartir en un futuro parte de nuestros momentos a Full HD.

Parte del material ha sido facilitado por Félix Ayuso y Víctor Manuel del Álamo. ¡¡¡ Gracias!!!



Lo dicho compañeros, esperamos poder seguir compartiendo con vosotros esos maravillosos ratos en el monte.

* * * BUENAS ESCALADAS * * *

Atrás quedó el verano (2ª parte)

$
0
0
Creo que este ha sido, de lejos, el post más complicado de escribir de todos los que ya llevamos publicados. Complicado, por tener que resumir y encontrar las palabras exactas para resumir las dos semanas de vacaciones que nos quedaban todavía después de la experiencia del Picu. Porque lo que nos quedaba, sin saberlo, eran dos semanas pasadas por agua, y de 14 días que pensábamos que íbamos a acabar hartos de tocar roca, nos quedamos en 6.

Después de la noche de tormenta que pasamos en el refugio Vega de Urriellu amanece un día medio despejado en alturas y con la niebla metida en los valles. Aún así, decidimos bajar porque se está acercando a marchas forzadas otra borrasca que barrerá en los siguientes días la Cornisa Cantábrica. El camino de bajada hacia Pandébano, como siempre, espectacular.
Tras pasar noche en Arenas de Cabrales, y muchas consultas a las webs de meteorología, encontramos una posible ventana de buen tiempo en León, y para allá que nos vamos. El lugar elegido es Sena de Luna, por estar cerca del Valle de Arbás, del Macizo de Peña Ubiña, y de las peñas de la zona que también ofrecen mucha variedad de escalada tanto en clásica como en deportiva.
El martes, viendo que amanece despejado, nos acercamos a “La línea blanca”, en el Pincuejo. Es una vía rápida, cerca del aparcamiento y con las reuniones instaladas, por lo que es relativamente fácil abandonar en caso de lluvia, cosa que tenemos que hacer porque se nos pone de nuevo a llover. Ya se tiraría lloviendo sin parar hasta el jueves por la  noche.

El viernes amaneció despejado, y eso, unido a la noticia de que unos amigos se van a acercar a la zona a equipar una vía, nos animó algo y nos hizo ir a terminar “La línea blanca”. Sorprendentemente, y a pesar de la tromba de agua que estuvo cayendo esos días, solo rezumaban un poco las fisuras.
La vía es magnífica, aunque no la pudimos disfrutar como se merecía porque teníamos un ojo puesto en el cielo, aún sin fiarnos de él. Se encuentra semiequipada, con las placas y los pasos más expuestos cubiertos con parabolt y las fisuras limpias. 
Aunque no suele ser lo habitual (lo normal es bajarse del tercer largo), el cuarto largo merece la pena hacerlo por un pequeño desplome antes de llegar a la reunión, que sin ser difícil, tiene una secuencia de pasos que a nosotros nos parecieron muy estéticos. Desde ahí, en dos rápeles se puede bajar cómodamente al suelo.
A la mañana siguiente, nos encontramos con nuestros amigos y subimos con ellos al Cotón de Lancara. Nos recomiendan hacer la “Puto Peaje”, también semiequipada, corta pero con una fisura de manos que hizo las delicias del jefe de cordada.
 Una vez arriba, tan solo queda disfrutar de las vistas (aunque algo estropeadas por la autopista que da nombre a la vía) y de la compañía, quienes amablemente nos invitan a cenar de lo poquito que traen...
Todo es mejor si se tiene buena compañía :)
El día siguiente continua con el cielo despejado y decidimos ir a Peñas del Prado. Nos habían hablado muy bien de la zona y no queremos dejar pasar la oportunidad de ir. Ya nos habíamos acercado en misión de reconocimiento uno de los días que estuvo lloviendo y gracias a uno de los amiguetes, David, ya sabemos donde podemos aparcar y por donde subir de forma más directa y cómoda.

La elegida es la “Noches de escuela” combinada con el último largo de la “Venus” Los dos primeros largos son dos elegantes placas que nos resultan muy divertidos y muy buenos por la calidad de la roca, y es que los pedriceros nos movemos bien en placas  ;) .
El tercer largo discurre por un corto muro que nos deja al pie de un desplome en travesía con buenos agarres de manos, aéreo y espectacular, de los que te dejan con la sensación de que sabes escalar y todo.
El cuarto largo, un muro adiedrado y ligeramente desplomado que hace las delicias de Diego, nos deposita en la última reunión antes de la cima. Como no tenemos muchas ganas de darnos el pateadón de bajada, rapelamos la vía (las reuniones están todas equipadas), eso sí, con cuidado de no tirar piedras a las cordadas que todavía evolucionan por abajo o a las que están a pie de vía, pues hay muchas de tamaño considerable sueltas en la reunión del tercer largo y en la canal que se forma debajo del desplome.
La primera semana termina y tenemos que decidir, una vez más, que hacemos. La previsión del tiempo vuelve a empeorar, se prevé que entre la semana siguiente otra borrasca del Atlántico y ya dan mal tiempo el lunes. Decidimos ir a Pirineos a intentar hacer una nueva vía que nuestros amigos de Sendero Límite han abierto en el Aspe.

Si decidís en algún momento desplazaros de A a B en función de lo cerca que se ve en el mapa, hacedme caso y no lo hagáis. Lo que parece ser un viaje relativamente rápido se convierte en 8 interminables horas por todo tipo de carreteras. Tenemos claro que después de semejante panzada de carretera, no podemos meternos una actividad que en el mejor de los casos nos llevaría 10 horas, por lo que al día siguiente nos vamos de reconocimiento a localizar el comienzo de la vía y la bajada de la normal al Aspe, ya que no hemos estado nunca allí.

Ya a mitad de camino cambia el tiempo, encapotándose. Las cumbres se cubren de niebla y nos comienza a caer una leve llovizna. Otra vez. Se suponía que ese día todavía estaba el tiempo estable en la zona y que el día de cambio sería el día siguiente, pero se ha adelantado, por lo que decidimos bajarnos a Riglos.


Llevamos mucho tiempo con ganas de hacer el “Espolón del Adamello”, asediado los fines de semana, y pensamos que es una buena oportunidad de hacerlo y de subir luego por la Normal al Mallo Pisón. Animados, nos encaminamos al Mallo para descubrir que efectivamente, no hay nadie en todos los Mallos… excepto una cordada de dos metidos precisamente en el Espolón.

Van lentos y con algún problema de coordinación, por lo que decidimos por su seguridad y nuestra tranquilidad no pedirles que nos dejen pasar y hacemos la vía con ellos, aunque esto nos costará no poder subir al Pisón porque se nos van 5 horas a pleno sol en pared.
Al día siguiente, para variar, se levanta el día amenazando lluvia y decidimos hacer turismo. La verdad es que estamos ya más que hartos de carretera y de no poder escalar de continuo, pero las experiencias de rapelar bajo la tormenta siguen resonando en nuestras cabezas y a ninguno de los dos nos apetece volver a repetir…

Poco a poco se nos están yendo los días y casi rezamos para que el viernes se levante despejado. Así lo hace y decidimos ir a la “Edu Roche” en Peña Rueba, una bonita y exigente línea completamente equipada y con la posibilidad de rapelarla completamente si no se hace el último largo que sube a la cima del Mallo la Mora. Aquí en Peña Rueba el conglomerado es más fino y más cohesionado en la roca, y se nota en los dos primeros largos.
Los siguientes dos largos son bastante asequibles y me animo a hacerlos yo.
Poco a poco vamos ganado terreno y nos concentramos en la escalada, tanto, que no hacemos apenas fotos, y en el largo que le da el grado a la vía no hacemos ninguna. 
Han sido dos semanas difíciles y notamos que no estamos todo lo centrados que deberíamos estar. Y como no tenemos ganas de hacer todo el recorrido de bajada del Mallo por la ferrata, nos bajamos desde ese largo sin hacer cumbre, con una sensación agridulce.

Ya no podemos hacer nada más, porque la borrasca está bajando hacia la zona y es tontería seguir por aquí. Unos amigos que viven cerca se ofrecen a acogernos y darnos una cena de reyes (¡¡¡gracias Clara y José!!!!), y al día siguiente, tras hacer un poco de turisteo por aquí y por allá, ponemos rumbo a casa.
¡¡¡ Qué bien se escala con varios pacharanes en el cuerpo!!!

Echando la mirada atrás, y con la distancia de estos meses, ahora nos damos cuenta (por lo menos yo), que no han sido unos días tan catastróficos como pensábamos por aquel entonces. Como siempre, hemos tenido la inmensa suerte de disfrutar de la compañía mutua y de la de grandes amigos, que son los que en el fondo nos hace salir a la roca. Todo lo demás - el mal tiempo, el calor, los imprevistos... - no dejan de ser meras anécdotas que nos hacen evolucionar como escaladores y como personas.
(Toda la información sobre las vías y las zonas donde se encuentran podéis encontrarla en las guías de escalada Cordillera Cantábrica, Escaladas Selectas en Roca, Riglos Vertical e Internet)

* * *BUENAS ESCALADAS * * *

Trailer 2015

Sin parar desde octubre

$
0
0
Por falta de tiempo (que no de ganas ni de actividades) y estar inmersos en otros proyectos, no hemos actualizado y se nos están quedando demasiadas cosas en el tintero, por lo que nos toca remangarnos e intentar resumir todas las actividades que hemos hecho desde octubre del año pasado (menos unas pocas que por importancia merecen la pena que tengan su propio post)

Mikele en la "Quien con niñas se acuesta, mojado se levanta" (6a+) en Tres Coronas (La Pedriza)
Aprovechando el puente de octubre en Madrid, salimos hacia la Hoya de Huesca sin tener muy claro que haríamos porque amenazaban lluvia el día 9 (amenaza que se cumplió) y porque estaba todo hasta arriba de gente. Finalmente nos decantamos (cómo no) por Peña Rueba, con la grata sorpresa de encontrarnos a María y Javier. Estaríamos escalando juntos dos días en la zona, en las vías  “Santi Sagaste” y “Lorenzo Ortas+Sendero Límite”.

De la Santi Sagaste ya hicimos post en donde dábamos referencia de todo lo reseñable de la vía. 

Javier en el "divertido" paso de entrada de la "Santi Sagaste"
Buen canto aunque con un primer muro de entrada divertida, y la última parte antes de llegar a la cumbre del mallo que está muy rota y hay que ir con cuidado de no tirar nada a las posibles cordadas que vayan por debajo.

La “Lorenzo Ortas” es otra imprescindible del paño, con pasos mas “a lo bruto” quizás y algo mas tortuosa en su recorrido, pero que te deja muy buenas sensaciones.Comienza con un paso de bloque un poco atlético para ir buscando un muro de 6a muy bonito. Lo más duro es el cuarto largo (6c) que se hace interminable, y no es para menos porque requiere de 22 cintas.

Diego en la entrada de la "Lorenzo Ortas"
No hagáis como nosotros, que entramos rebotados de la Sendero Limite (que parecía la Gran Vía un día de rebajas) y nos metimos ahí por hacer algo… y solo llevábamos 15 cintas… A Diego le tocó hacer el yoyó e ir subiendo, poner la cinta, bajar a recuperar alguna de las que ya había puesto y volver a subir. Un palizón, vamos. Tanto es así que decidimos “escaparnos” por la Sendero Límite, ya que se cruza en el quinto largo. ¡Nos tocará volver y acabarla en condiciones!

Laura en el 2º largo de la "Lorenzo Ortas"
Dando por terminada la temporada calicera hasta Semana Santa (de la que haremos post aparte) , y comenzando Diego un nuevo reto que le roba tiempo y esfuerzos, se nos acaban los viajes y nos toca centrarnos en lo que tenemos más a mano (que tampoco es tontería): Pedriza, Mondalindo, Valdemanco y La Cabrera.

Mikele comenzando el 1er largo de la "Pequeño Yago" (6b) al Mondalindo

El Mondalindo es uno de esos grandes desconocidos (cada vez menos) que cuenta tanto con vías de varios largos como con vías de un largo en el Muro de la Soledad, todas de gran calidad y de variedad de grados que hacen las delicias del escalador de granito, con compactos muros de adherencia y medias lunas en donde apenas puedes poner seguros intermedios. Allí, en compañía de buenos amigos como David, Mikele y Christian en distintos días hicimos las fantásticas “La Criatura”

Laura comenzando el 3er largo de "La Criatura"( 6a+ en total) 

David en el bonito "Espolón Primavera" (6a+)
“Pequeño Yago”,

Laura en el paso clave del 3er largo de la "PequeñoYago"(6b)
 “Manotas climb"

Mikele comenzando la fisura "Manotas climb" (6a+) porteado por Laura
“Sagitario”  

Christian lanzándose de primero en la "Sagitario"(6a)

y la combinación “Segunda Temporada” + “Ferpelao”

Diego entrando en el espectacular muro de la "Ferpelao" (6b)
De la Cabrera poco podemos decir que no se haya dicho ya, paraíso de fisuras y de la escalada de autoprotección, con la posibilidad de comenzar por una vía y combinarla con casi las que quieras, como en el caso de la “Chocolate” + “Senda” + “Piloto” que hicimos en la única visita que hemos hecho juntos hasta ahora en esta temporada.
Diego abandonando la "Piloto" y entrando en el espolón de la "Senda"

Christian en el último largo de la "Piloto"
También ha sido testigo del bautizo en escalada clásica de Christian, subiendo por la “Piloto” con Diego y dándose cuenta de que a él también le ha picado el bicho ese que nos hace buscar la verticalidad y las vías largas.

¡Bien hecho chavales!
Precisamente por no poder viajar como otros años, éste ha sido un año más pedricero que los anteriores, aunque el tiempo tan revuelto y extraño que hemos tenido tampoco ha permitido hacer “grandes” cosas, a excepción de la gran “Guirles-Campos”, de la que ya daremos cumplida cuenta en un post aparte (que bien se lo merece) y la “Calavera” (que también se lo merece), ambas al Yelmo.

JoseFer en "Sabor of Spain" (V+) en el Sector Derecho de Tres Coronas, asegurado por Esaú
Por reseñar las salidas “más importantes” aparte de estas dos, hemos tocado el granito de Tres Coronas un par de veces, un día con Mikele y otro día con Uge, Esaú y JoseFer (en la sección etiquetas encontraréis las entradas de esta y todas las demás zonas de Pedriza, que son tantas y hemos hecho tantas veces que no queremos marearos con enlaces).



Laura en "Anónima-Chapas Rojas" (6a)
También hemos estado varias veces en la Cueva de la Mora, con más pena que gloria porque el día que no hacía un frio del carajo estaba todo húmedo (aunque inexplicablemente tooodaaaasss las fotos que hicimos el único día que si pudimos escalar con nuestro gran amigo Miguel Ángel nos han desaparecido :/ )

Laura en "Masciarelli con queso" (6a+) en La Camorza.
En La Camorza, probando un nuevo juguete para asegurar.

Click Up de Climbing Technology.

Diego en "Nombre desconocido" (6b)

Laura en "Nombre desconocido" (6b)
En el Callejón del Cancho de los Muertos estrenando cuerda.

Mikele en la "Pat Parkinson" (6c)
En el Camello, por la “Normal”  y el Rocódromo, con Uge y Luis (aquíencontraréis la crónica de Uge)

Uge asegurando a Laura en la "Normal" al Camello


Uge en la "Evolución" (6c) en el Rocódromo
En las Oseras, en el “Espolón Soplapollas“ entre otras (¡¡gracias Uge por la foto!!). Por cierto, andaos al loro si queréis empalmar largos, que no os pase lo que a mí, que fui toda chula y  me empalmé el segundo y el tercer largo sin tener conocimiento de que a partir de la segunda reunión solo hay una chapa nada mas salir de ésta, y toca ir a pelo por una placa de V hasta el árbol donde se hace la reunión...

Laura comenzando el 2º largo del "Espolón Soplapollas".
Y con esto finalizamos el breve resumen hasta hoy (a falta, como decíamos al comienzo, de los post de Semana Santa, la "Guirles-Campos y la "Calavera") . Puede que no esté siendo un año regular en cuanto a la dificultad de las vías, pero tenemos la suerte de contar con la compañía perfecta para poder afrontar nuestros humildes retos.

* * * Buenas escaladas * * *

Vía "Guirles - Campos" al Yelmo (La Pedriza)

$
0
0
Vía abierta por Daniel Guirles y Luiso Campos¡¡¡ Qué grandes !!! 
Clásica imprescindible, surca de forma inteligente parte del paño central del Yelmo. Primero a través de una gran placa que combina pasos de adherencia y pequeñas regleta, después aprovecha una serie de viras, fisuras y repisas con una escalada intuitiva y algo zigzagueante, para finalizar el viaje en su último largo con otra placa de adherencia y romitos.

Esta vía la hicimos este invierno pasado junto con nuestro amigo Luís. Fue un plan como aquel que dice, de un día para otro, a pesar de que la teníamos en mente desde hace años.
Material necesario: friends del 0’75 al 3 de camalots, semáforo de alien + azul, 8 cintas express. Fisureros prescindibles.
Recomendable hacer esta vía con frío o día nublado, lo agradeceremos. Por otro lado y si ha llovido recientemente, es posible que encontremos algunas zonas mojadas (visible desde pie de vía).
Como viene siendo lo normal en el Yelmo, es una vía parca en seguros fijos entre reuniones (equipadas). Esto se traduce en que hay buenos alejes y no todos los pasos se pueden proteger como a uno le gustaría. 
Grado máximo obligado: V+ y A0, en libre 6B.
Empezamos la escalada por un canalizo fácil. Superado, hay que hacer una corta travesía horizontal hacia la derecha, ya a cierta altura del suelo, para llegar al primer parabolt.
Placote de adherencia el que tenemos frente a nosotros,  que se va poniendo cada vez más pino a medida que ascendemos, con su paso más difícil para salir de la última chapa.
Alcanzada una estrecha repisa tras el paso duro, toca emplazar un buen seguro porque los metros que quedan hasta la reunión son “a pelo”…
Desde la R1 tenemos unas vistas privilegiadas del avance de nuestros compis de cordada.




El segundo largo de grado más amable, zigzagueante, y de templar, decide dárselo Laura.
Hay un paso fino de fé pedricera y equilibrio para salir del parabolt. Hay que navegar por el terreno más lógico para llegar hasta la repisa donde se encuentra la R2.
Continuamos el siguiente largo por medio de una virita ascendente hacia la izquierda. No hay seguros fijos pero se puede proteger con algún seguro flotante.



Los dos siguientes largos que quedan, a pesar de su grado amable, quizá sean los más expo de toda la vía, por lo que un cerillazo inesperado puede ser antológico. En ellos es donde verdaderamente te das cuenta de lo avanzado para su época que eran los aperturistas, pues no disponían del material ni de la información con la que contamos actualmente para ir por estos “tumbados”.
Si hasta este punto se ha ido resolviendo bien los metros de escalada anteriores, no deberíamos de tener problemas.
La primera parte del cuarto largo se puede proteger con friends medianos en unas fisuras visibles desde la R3 y previas a la característica laja invertida en forma de media luna, punto donde poner algo a prueba de bombas.
De ahí hasta la siguiente reunión, un breve suspiro, magnesio y a navegar en travesía ascendente a hacia la derecha…


A pesar de la exposición de la segunda parte, es un largo buenísimo que bien recuerda a la travesía de su vecina “Caballo Blanco”.
Cuarto largo con dos seguros fijos a modo de quitamiedos…bien lejanos… Un par de cintas y calma, mucha calma para acabar la vía. Lo más grande a lo que nos vamos a agarrar, va a ser el pequeño arbusto que hay que esquivar para salir a la derecha de la R4.

Terminada la vía, y si hay cordadas que estén realizándola por debajo nuestra, se recomienda bajar por la Valentina. Si no tenemos a nadie, otra opción es repelar como fue nuestro caso.

Una buena jornada la que pasamos en la Pedri, como siempre. ¡¡¡ Ahora a esperar a que haga frío !!!

Eso sí, para celebrarlo y antes de la bajada, ¡¡¡ hay que reponer !!!

Aquí os dejamos un pequeño vídeo que hizo Luís. La cámara se quedó sin batería y no grabó todo el final:
*** BUENAS ESCALADAS ***
Viewing all 168 articles
Browse latest View live