Jueves 5 se septiembre de 2013.
Nosotros llevamos el croquis en info de la vía de AQUÍ ,que está bastante bien detallado todo. También está la guía "Terradets" de Luis Alfonso y Xavi Buxó y la Desnivel nº 191.
Recién aterrizados de Leyva (Murcia), preparamos de nuevo las cosas para viajar a Terradets (Lérida), ahora en compañía de nuestro amigo Miguel “Sherpa”.
Su propuesta para realizar esta vía era poco menos que irrechazable. Algo más de 500 metros por delante y ser y una clásica de esas imprescindibles, la vía “CADE (500 m., 6c - V+/Ae)” permite a través de un curioso viaje descubrir los secretos de esta gran pared de Las Bagasses.
No solo la vía era motivo suficiente para el viaje, ya era hora de que Laura y yo compartiéramos con Miguel una escalada en tapia.
Como por la red hay info a patadas de esta vía, solo voy a comentar mis impresiones y lo que me parece más destacable de la vía.Nosotros llevamos el croquis en info de la vía de AQUÍ ,que está bastante bien detallado todo. También está la guía "Terradets" de Luis Alfonso y Xavi Buxó y la Desnivel nº 191.
Empezando la corta aproximación. Al fondo la pared de Las Bagasses:
La vía cuenta con 17 largos, pero finalmente acabamos haciendo 14, pues empalmamos unos cuantos a tope o casi tope (55 m.) de cuerda, como: L1+L2, L3+L4 y L11+L12. Nos dimos cuenta que también podíamos haber empalmado el L15 con el corto L16.Laura en uno de los largos plaqueros iniciales:
Para ello es necesario alargar bastante con cintas largas en los parabolts, clavos y sabinas que encontraremos a nuestro paso.
La primera parte de la vía (L1 a L7) se desarrolla mayormente en placa tumbada con tendencia a la derecha. Luego busca un diedro (L3) y pasado éste, cambia de dirección a la izquierda (L5).
Quinto largo:
Una buena referencia es el desplome del octavo largo (Ae) el cual se ve desde la aproximación, por debajo de la Feixa.
Hay que ir atento de no tirar por alguna que otra vía que cruzamos. La mayoría (no todos) de los parabolts de la CADE tienen troquelado la inscripción “50 ANYS CADE”.
Hasta el L7 encontramos algunos pasos puntuales de mayor dificultad (V+) siendo la progresión rápida y el grado a nivel general bajo (IV+).
Miguel en el paso clave (V+) en travesíadel quinto largo:
Superado el octavo largo y pasada la Feixa la roca gana en calidad y la escalada a diferencia de los primeros largos es más mantenida, vertical y con pasos atléticos. También hay menos seguros fijos y por consiguiente los existentes alejan más.
Miguel en el L13:
Un buen ejemplo de esto es la travesía y sobre todo el muro vertical que encontramos en el largo 14, ¡¡¡ menudo V+ !!! Uno de los mejores largos de la vía.
Hay algunas zonas pulidas en los largos hasta la Feixa que posiblemente aumenten algo el grado de dificultad reflejado en los croquis. Lo normal es que el seguro que proteja el paso no esté muy lejos y la caída no sea demasiado comprometida si nos desadherimos.
Por otro lado, hacer un abandono de la vía superada la Feixa puede ser muy difícil y comprometido, por lo que en este punto, se ha de tener claro si se quiere seguir o abandonar por la Feixa andando hacia la derecha.
El largo más duro de la vía si se hace en libre (6c) es el octavo. En dicho largo se nota el paso de las cordadas y de los estribos.
Miguel iniciando el octavo largo:
Ver a Miguel sacando en libre este largo de artificial equipado como si nada, fue un lujo:
Laura y yo pasamos con estribo haciendo honor a la escalada artificial :)
Al ser cordada de tres y para no estar cambiando los cabos continuamente, Miguel y yo nos repartimos los largos haciendo él del L8 al L14 y yo el resto.
Laura y Miguel respectivamente en los últimos largos, con la carretera y el río Noguera Pallaresa 500 metros abajo:
En cuanto a tiempos, desde el parking a pié de vía hay unos 15 minutos. La escalada nos llevó unas 6 horasy la bajada hasta el parking una hora y media.
De material, cuerdas dobles de 60 m., usamos 13 cintas siendo cuatro de ellas de aros cosidos para lacear sabinas y el resto largas. De los friends que subimos, sólo usamos el nº 1 y el nº 2 de camalot en los largos L7 (bloque de entrada), L9 (aleje en la placa pasada los dos primeros parabolts), L15 (muro antes de la R15) y R15 (tiene un parabolt y se puede reforzar con el nº 1 en fisura). No subimos empotradores y tampoco los echamos en falta. Los walkies nos ayudaron una vez más en la comunicación de reunión a reunión. Casco imprescindible. Un estribo o cintajos preparados a tal efecto, puede agilizar bastante el artificial del L8. Frontal ligero.
Comenzando la bajada con vistas a la pared de Roca Regina:
Preveer agua suficiente (ojo días soleados…), algo para picar y sobre todo ir ligeritos de peso que en los largos finales se nota.
No bajar la guardia en el descenso porque a veces el precipicio está cerca y el cansancio va haciendo mella.
Llegamos abajo cansadillos y qué mejor forma de empezar a reponer líquidos que con una buena clásica con tus compañeros de trepada:
No nos cansamos...no tenemos remedio...ya estamos pensado donde nos llevará la siguiente aventura sin olvidar los buenos momentos vividos...
¡¡¡ BUENAS ESCALADAS !!!